[Internet] En vacaciones, búscate un hobby

¿Vacaciones, qué es eso?

Los autónomos tenemos algunos conflictos con esa palabra porque no facturamos durante el tiempo que estamos sin trabajar. Así que, por norma general, se toman las menos vacaciones posibles porque se tiene la sensación de que puede dejarse pasar alguna oportunidad de trabajo.

Ahora que lo escribo suena un poco triste, casi patético y para los que están asalariados sonará algo raro… pero es verdad. A mí me ha pasado un par de veces: he acabado trabajando con clientes en pleno agosto y en la última semana del año. No es lo normal, eso también es verdad, pero parece reafirmarnos en que no se puede desconectar.

Pero con la Navidad hemos topado y es la época con más festivos nacionales así que, nos guste o no, estamos obligados a tomarnos al menos unos días de vacaciones al año, aunque sea porque todo el mundo lo hace. Y no es solo estar con la familia, también una oportunidad para reencontrarnos con las aficiones casi perdidas.

¿Hobbies, qué es eso?

Aún con la resaca de las reuniones familiares, tendremos algunos momentos para dedicarnos a algo que no sea trabajar. Puede ser leer un libro, ver una película, pasear, viajar… muchas opciones dentro de la categoría ocio. Pero, ¿qué pasa con nuestros hobbies?

Aquí también los autónomos podemos tener otro conflicto porque algunos han hecho su profesión de su afición o, como me pasa a mí, compartimos trabajo con hobby: redactar me da de comer pero también escribo en mi tiempo libre. Para algunos esto es una suerte, otros lo ven como una pesadilla que te evita tener un descanso.

Entonces, ¿se puede desconectar en estos casos? A corto plazo: no, no se puede. Pero sí se puede si se encuentra otra afición que te obligue a hacerlo.

En vacaciones, búscate un hobby

En mi ahora es domingo por la mañana pero esta newsletter la enviaré, como intento hacer siempre, el lunes a las 10h. Sí, en pleno sorteo del Gordo de Navidad (quizá cuando la estás leyendo ya lo han repartido). Según el premio, se te olvidarán los problemas y te parecerá uno nuevo: ¿a qué dedicarías tu tiempo si no tuvieses que trabajar nunca más?

Te recomiendo que hagas una lista con las respuestas. Inténtalo completando la frase “me pasaría el día…”. Quizá algo haya de estar en el sofá procrastinando pero si continuas pensando en ello, al final, encontrarás tu trabajo o tu afición, quién sabe si las dos cosas.

Las vacaciones, aunque sean de un día, son buenos momentos para pensar en uno mismo, tanto personal como profesionalmente. Si después de este pequeño ejercicio que te he propuesto has redescubierto tu hobby, ya sabes lo que has de hacer con él: disfrútalo para desconectar.

Cualquier momento de desconexión te debería ayudar a volver al trabajo con la mente más fresca (desconectar para conectar mejor). Claro que si no puedes olvidarte de esa afición durante tu jornada, quizá debes convertirlo en tu trabajo… y, entonces, buscarte otro nuevo para descansar.

Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos número 228 (22 de diciembre de 2014).

Media News S23 A15

Televisión
El 1 de julio Atresmedia estrenará un nuevo canal: Mega. Tengo la sensación que la respuesta general a esa noticia es un gran «¿y qué?». Se la hacen muchos por la blogosfera televisiva y los medios especializados, ¿por qué sacan Nitro y ahora ponen Mega? ¿Hace falta una nueva marca? ¿Para qué el mismo refrito que ya podemos ver en otros canales? ¿Por qué debería interesarme? ¿Merece la pena volver a sintonizar los canales para encontrar algo que es más de lo mismo? Demasiadas preguntas con respuestas negativas, ¿no? Mal principio para un canal de televisión si no hay interés en verlo.

Cine
¿A quién se le ocurriría hacer un remake de «Ciudadano Kane»? Exacto, a nadie con un poco de respeto por la historia del cine. Entonces por qué se empeñan en estropear películas clásicas con modernidades sin sentido. No digo que «Golpe en la pequeña China» esté al mismo nivel que la película de Welles pero es un icono de los 80. Lo mismo que «Tango & Cash», dos joyas con Kurt Russell. Yo sigo viéndole así de risueño… Y no me imagino a su compañero de reparto de «Fast 7» en su papel. ¿La Roca siendo Russell? No lo veo, no. Como diría Jack Burton, «¿pero qué pasa?».

Publicidad
Matias Prats lleva insistiendo demasiado tiempo ya. Los de Línea Directa le tienen repitiendo su frasecita constantemente. Más que insistir, a mi me empieza a parecer acoso: te persigue a todas partes. En el último spot, hasta te espera en la oficina para que te enteres del descuento que haces. Si eso no es acoso, no sé qué es. Me parece a mí que se están pasando ya a la versión oscura de la campaña… algo como «insisto porque es que si no nadie se entera». Pero, sinceramente, ya está bien de tanto machacar, ¿no? Van a conseguir que se les pillemos manía persecutoria.

Internet
Muchos alumnos me preguntan por sus primeros posts y, aunque no lo llamen así, cómo superar el miedo a darle al botón de publicar porque aquello que escriban se conservará para siempre en la Red y eso les asusta. Pues sí, los aciertos y los errores quedan conservados, ultracongelados hasta que alguien los encuentra. Seguro que si releyese alguno de los 1953 artículos que tiene este blog encontraría algo con lo que ya no estoy tan de acuerdo o incluso que borraría porque me arrepiento de haberlo publicado. Pero el pasado es lo que nos trae donde estamos hoy, nos hace quienes somos. Solo hay que aprender de ello y seguir… o modificarlo si te sientes demasiado mal para seguir.

[Contenidos] Interior y exterior del cliente ideal deciden qué escribir y cómo

Hoy quisiera hablarte de tu audiencia, de esas personas a las que diriges tus contenidos. Cada disciplina le llama a su manera. En internet, son usuarios; para los redactores, son lectores; para los negocios, clientes; para el inbound marketing, son buyer personas. Pero detrás de esos nombres se esconde (sí, a veces es escurridizo) el mismo perfil de cliente ideal: ‘solo’ tienes que llegar a conocerlo. Tres preguntas muy básicas:

  • ¿Conoces a alguien que se le parezca (tu primer/último cliente quizá)?
  • ¿Tienes alguna información estadística sobre él (internas/externas)?
  • ¿De qué trataría una conversación informal con él sin hablar de tu trabajo?

Hay montones de preguntas posibles para llegar a descubrir a la persona que quieres que te visite, lea o compre. Hay dos infografías que pueden ayudarte. Pero lo importante no es que prepares un informe de cientos de páginas contestándolas, lo que has de hacer es dar el siguiente paso y poner a estos perfiles a trabajar para tus contenidos.

¿Qué tengo que decirle? Con la línea editorial hemos topado (sí, otra vez). No puedes saber de qué han de tratar tus contenidos sin pensar en qué quieres tú pero, sobre todo, qué quieren ellos. Céntrate en la última pregunta que te hacía para definir a tu cliente ideal: ¿tenéis algo en común que no sea trabajo?

Imagínate que estás en un evento de networking, un congreso o una reunión de trabajo. Ciertos protocolos indican que has de esperar al postre para hablar de negocios, ¿verdad? Mientras, ¿de qué podéis hablar que no sea el tiempo? Sería extraño que no tuvieseis nada que deciros, ¿no crees?

Conociendo a la persona interna sabrás qué tienes que contarle.

¿Cómo tengo que decírselo? La belleza está en el interior… pero la mayoría se fija primero en el exterior, ¿verdad? Sí, también cuando hablamos de clientes ideales. ¿Será que así es más fácil saber quién tiene recursos para invertir? En algunos negocios quizá.

Saber si es hombre o mujer o su lugar de residencia no siempre es significativo. Pero la edad o el perfil laboral sí que determinan la forma en la que te diriges a esa persona.

Lenguaje, estilo, tono, voz… los encontrarás fijándote en la parte externa de tu audiencia.

La parte externa de una persona se compone de rasgos físicos y nos ayuda a definir el cómo mientras que la interna se configura con los pensamientos y preocupaciones y nos ayuda con el qué decir.

Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos número 227 (15 de diciembre de 2014).

Media News S22 A15

Cine
Crear lo imposible. Una bonita manera de definir los efectos de una película. Magia podría ser otra, por algo hablamos de cine. Lo llamemos como lo llamemos, la Industrial Light & Magic sabemos que lo borda. Y resulta que lleva ya 40 años creando lo imposible y poniendo su magia a escenas que nos dejan con la boca abierta. Puedes ver algunas en el vídeo de celebración. Son tantas que son literalmente imposibles de imaginar sin su trabajo. Se perdería una parte importante de la historia del cine. Quizá por eso me imagino a los pioneros del cine con esta tecnología y los veo desbordados de ideas aún más geniales.

Publicidad
Estar mirando el móvil durante un corte publicitario, oír la voz de Kevin Spacey y prestar atención al televisor. Eso es lo que me pasa con el spot de Renault Espace. Cada vez que lo ponen. Está claro que soy fan porque, además, me río cada vez que le veo dar ese golpecito con el nudillo. ¿Sabes por qué? Entonces es que también eres fan. Pero, aunque me encanta verle en cada comentario que hace de su vida como actor, he tenido que apuntarme en qué coche va para poder buscarlo. Así es cómo he ido a su web y he descubierto otros pequeños vídeos de Kevin Spacey comentando su trabajo. Para fans, sin duda.

Internet
Conectar o desconectar. Esa sería la cuestión hoy en día. Claro que cada uno se encuentra en diferentes niveles. Habrá quien quiera tener muchos amigos en Facebook y habrá quien ya se habrá cansado de ellos. Por decir un ejemplo porque es así con todo. Algunos aún no tienen conexión de datos fuera de su país y otros la quitan para disfrutar de las vacaciones. No todos vamos al mismo ritmo. Cada uno avanza a su paso por varias etapas… según sus ganas, intereses, recursos y otras variables personales. Para unos el camino es más largo, para otros más corto. Pero inevitablemente se llega a esos extremos.

Televisión
Ver en una semana 3 o 4 finales de temporada da una sensación extraña. Algunas veces ya se sabe que va a haber otra temporada así que no hay mucho misterio. Otras, misterios de los guionistas, quieren recuperar temas que habían dejado abiertos hacía varios capítulos. También los hay que son simples, como un capítulo más. O, todo lo contrario, algunos son cliffhangers de esos que te dejan gritando un «Nooo» durante todos los títulos de crédito. Claro que los que de verdad dejan un sabor extraño son los que se sabe que no habrá ningún otro más y los personajes casi se despiden de la audiencia. Oh, sí, este fin de semana fue Eurovision pero lo viví tanto en Twitter que aquí me he quedado sin espacio.

[Contenidos] Content remarketing como solución al bajo engagement

Hoy quisiera hablarte del remarketing pero no es para quejarme del mal uso que muchas empresas le dan ni para explicar cómo funciona. De eso otros hablarán mejor que yo: para no variar, busco su relación con el mundo de los contenidos.

¿Qué es el content remarketing?

Allá por marzo de 2013, comenté algo sobre este tema por la famosa frase de la película “Campo de sueños” protagonizada por Kevin Costner: “si lo construyes, él vendrá”. Pero (¡problema!) los usuarios no siempre se convierten a clientes por mucho que les publiques contenidos interesantes.

La idea de mezclar el remarketing con el content marketing trata precisamente de contrarrestar eso (¡solución!): mostrar varias veces el mismo contenido para que el usuario avance en el embudo de conversión. Así que no basta con crear, hay que trabajar la distribución.

Tres imágenes para explicarte qué es de forma gráfica:

  • En el webinar que seguí hace unas semanas, mostraron una imagen que estaba hecha a mano por Rand Fishkin en la que él mismo decía que es un mito que la gente quiera comprar algo solo porque vea una vez el contenido.
  • En CoSchedule han hecho un gráfico muy claro para diferenciar cómo creemos que funciona el marketing de contenidos (ya sabes: “si lo construyes, él vendrá”) y cómo es realmente el proceso (repito: trabajar la distribución).
  • Siguiendo la idea de mitos y de errores por los que el marketing de contenido puede fallar, en CMI también siguen la idea de Rand y utilizan una imagen que se explica por si misma: no seamos tan primitivos o simples. Por eso, la frase de la película sería cierta solo si añadimos “y lo promocionas”.

Entonces, ¿no es esto del content remarketing simplemente lo mismo que la promoción o hasta el reciclaje de contenidos? Como siempre que ponemos nombres: no exactamente. Y es que el content remarketing es más parecido al remarketing que a la parte de content de su nombre. Larry Kim lo explica en su post aplicándolo a Google AdWords.

¿Por qué usar el content remarketing?

En el mismo webinar que te comentaba antes, Larry dio 3 motivos por los que las empresas se ven abocadas a utilizar el content remarketing:

  • Bajo engagement
  • Bajas tasas de conversión
  • Bajo recuerdo de la marca

Sí, estos problemas pueden deberse a un mal contenido pero la idea de fondo del content remarketing es qué hacer cuando lo haces bien pero fallan los resultados. ¡Gran problema! Por eso, para acabar y aunque sea un poco en negativo, déjame que te diga que me da cierta rabia que esta solución pase por pagar por publicidad y machacar más al usuario. Hay que encontrar alternativas positivas, ¿no crees?

Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos número 226 (9 de diciembre de 2014).

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad