Media News S47 A17

Internet
¿Cuánto fue la última vez que consultaste la Wikipedia? Yo no sabría decir el día concreto pero reconozco que está siempre ahí, en primeros resultados cuando busco conceptos muy concretos. Es muy útil para esos casos gracias a las definiciones de Google y algunas páginas son muy completas y detalladas. Pero, ¿me fío más de ella que hace unos años? El dato que saco de Leequid me sorprende: entre el 50-70% de los médicos americanos la usa como fuente de información. El resto debe ser el que siempre dice a los alarmistas e hipocondríacos eso de «no te creas todo lo que lees en Internet» o «no consultes tus resultados de tu prueba en Google». Otro dato confirma lo que es habitual: la mayoría de contribuciones las hacen unos pocos porque el 1% edita el 80% del contenido.

Publicidad
Los anuncios de telefonía no son precisamente mis preferidos, son bastante aburridos y siempre sobre lo bonito que es comunicarse con los demás aprovechando alguna de sus ofertas/bonos. Bueno, casi siempre. Porque descubro la campaña de Orange para un uso más responsable de la comunicación y rompe esquemas de las temáticas habituales para una telefonía… aunque tenga que llamarla «por un uso más love de la tecnología» ahora que está repartiendo amor como si cada día fuese San Valentín. Me gusta que el mensaje sea claro y que anime a hablar, aunque no sea con el móvil como se ve al final del spot. El trasfondo es el mismo (comunicarse es bonito) pero le añaden que, además, es necesario.

Cine
Los actores mueren durante el rodaje y se les dobla. Si se les necesita más jóvenes para algún flashback, se les rejuvenece. Si han de grabarse nuevas escenas y no pueden volver a recuperar, digamos, su forma, se arregla en postpo. Todo tiene arreglo, al menos sobre el papel. Luego quizá no queda tan bien cuando se ve desde la sala, pero ya no hay remedio. Parecería que después de resucitar a los muertos, corregir pequeños errores de continuidad debería ser cosa fácil. Pero no, los ojos de los espectadores lo detectan todo. Debe ser cosa de un resorte oculto: en cuanto sabemos que algo no encaja, no paramos hasta encontrar dónde está el error. Los trivia de IMDb están llenos de ellos contando la historia de por qué se hizo así.

Televisión
Ayer fue el Día Internacional de la Televisión. «Lo celebré» viendo unos minutos de «Viaje al centro de la tele» y sin darme cuenta caí también en un trozo de «Cachitos de hierro y cromo«. Ambos se basan en el archivo documental de RTVE y no hay duda de que es una joya dentro de la historia de la televisión… hasta hace unos años. De un tiempo a esta parte, no hay programas musicales. Aquellas galas donde los famosetes del momento se dejan ver, ¿dónde han ido a parar? Me pregunto hasta cuándo podrán seguir haciendo documentales con actuaciones si las nuevas generaciones tienen referentes musicales, pero ya no vienen a España a cantar como lo hacían antes. Quizá eso confirma la edad media del canal, ¿no?

[Contenidos] Elegir idioma: fácil para crear, difícil cuando es content curation

Este no va a ser un post sobre por qué elegir un idioma u otro en la estrategia de contenidos. Tampoco sobre si hay que traducir o bien localizar todo o una parte del contenido que se crea. El debate que me gustaría iniciar hoy tiene que ver con el idioma de las piezas que utilizamos para poner contexto o puntualizar algo que recomendamos, es decir, al hacer content curation. Es algo que hace tiempo me pregunto, ojalá me ayudes con tus comentarios a llegar a alguna conclusión.

Mezclando idiomas al hacer content curation

Si lees regularme mi blog o has llegado aquí por algún enlace, la cosa es fácil: siempre escribo en castellano. Las fuentes que utilizo están mayoritariamente en inglés pero mi labor aquí es de divulgación así que las traduzco y, como mucho, dejo alguna frase o la imagen en el idioma original. Obviamente, siempre enlazando a quien me ha servido de inspiración.

La duda viene de mis otros canales:

  • Desde que empecé el nuevo formato de mi newsletter, hace ya un año y medio, no pocos suscriptores se han quejado (y dado de baja) porque casi todos los enlaces que recomiendo son en inglés. Quizá el problema viene porque resumo el contenido y lo retitulo traducido.
  • En cambio, mi Twitter está lleno de titulares y citas en inglés que no me molesto en traducir. Los comparto tal cual lo dan sus autores, sin preocuparme de indicar de forma alguna que el link va a un artículo que no está en castellano. Quizá sea porque en la miniatura ya se puede ver el título original en inglés.
  • Un punto intermedio es lo que hago en mi página de Facebook: mis fuentes siguen estando en inglés como puede verse en la miniatura del enlace pero pongo el contexto en castellano. Muy pocas veces dejo la cita en inglés, tal cual sí haría en Twitter. Quizá sea porque no me gustan las traducciones automáticas que hace Facebook.

Ya lo ves, hay muchas opciones y la cosa se complicaría si añadiésemos más idiomas porque, al fin y al cabo, un curator recomienda lo que valora como bueno. Si entiende holandés o italiano, ¿podría compartirlo? Claro que sí, pero: ¿sería mejor poner el contexto en castellano y que sus seguidores se llevasen luego la sorpresa de no entenderlo o mejor dejar el título original y que quedase claro que no iban a entenderlo al acceder al artículo?

Quizá la respuesta está en el nivel de inglés de nuestra audiencia o en cuánto nos fiamos de Google Translate.

¿Hace falta indicar el idioma de un enlace?

Revisando lo que hacen otros curators, muy pocos se preocupan por el idioma y quizá eres de los que votaron «me es indiferente» en mi tuitencuesta sobre el tema. No pretendía ser ni mucho menos representativa pero tenía curiosidad y ése formato permite salir de dudas relativamente rápido. Sí, aún así, aquí estoy escribiendo sobre el tema y sigo sin tener una respuesta clara.

Volviendo al blog, donde tenemos más control de lo que publicamos, es posible añadir iconitos y colorcitos a los enlaces para, por ejemplo, indicar si va a una web externa o es un link interno. Hace ya casi 12 años que lo comenté en un post y sigo pensando igual: hace falta un estándar que nos evite tener que explicar a la audiencia qué significa cada color. La opción sencilla es poner una banderita junto a cada enlace, pero acabaría dificultando la lectura y, al menos para los que tenemos la costumbre de poner más de 2 enlaces por post, acabaría pareciendo un buscaminas.

En Twitter, hubo un tiempo en que se utilizaban 4 caracteres para indicar que el link era en inglés: [EN]. Ahora que tenemos 280, quizá no sería tanta molestia utilizarlos pero, ¿dónde? Al inicio del post no tiene sentido si ponemos la frase en castellano y al final tampoco porque ya los enlaces se ven en la miniatura y quedaría raro sin aún más contexto y [link ING] podría ser un trabalenguas: ¿[enlace en EN]?

Una fórmula que estoy intentando adoptar es utilizar más a menudo las comillas para indicar si es literal o no. Pero igualmente me da la sensación de que no queda clara la distinción idiomática.

Ya lo advertí al inicio del post: no encuentro la solución. ¿Quizá no hace falta porque a nadie le preocupa? ¿Porque estamos acostumbrados a que el inglés sea el idioma de la Red? ¿Porque las herramientas de traducción son cada vez mejores?

Me encantaría saber tu opinión, ¡en el idioma que quieras!

Media News S46 A17

Publicidad
Ya tenemos aquí el anuncio del Gordo (que no calvo) de la Lotería navideña. Vi la historia de Danielle y Daniel desde la pantallita de Twitter en su versión de 3 minutos y medio, pero hay una más larga de casi 20 minutos (un corto al que llaman película) y seguro habrá spots para tele. Quizá no quieras seguir leyendo si aún no lo has visto. Lo primero que me sorprende es que sea una historia de amor porque es más propio de San Valentín que de Navidad, pero tiene final feliz así que se acepta igualmente. Hay esperanza, hay tiós y hasta un perrito perdido. Elegir como protagonista un ET, después de los abueletes de años anteriores, es extraño y hace inevitable pensar en «Mi novia es una extraterrestre». Ah, y ¿no se te escapa casi lo «Hola, soy Edu, ¡feliz Navidad!»? Al final, algo de nostalgia sí tiene.

Cine
No suelo hablar mucho de cine español, básicamente porque veo muy poco (por no decir casi nada). Pero aún así me alegra saber que va por buen camino en cuanto a recaudación: cuentan que ha sido uno de los mejores fines de semana en mucho tiempo. Subidón de optimismo: las pelis made in Spain gustan a los españoles. Yo no he visto ninguna pero si lo dicen los números, habrá que creérselo, ¿no? Otra noticia que también es positiva es el volumen de filmaciones que se hacen en entornos que para nosotros son «aquí al lado» y que luego se magnifican en pantalla grande. Siempre es divertido descubrir un sitio conocido. Y eso es todo un negocio, tanto el durante porque da trabajo local como el después que atrae visitantes. Habla de ello un estudio sobre turismo fílmico en Lanzarote.

Televisión
Comparar la televisión de aquí con la americana es un ejercicio interesante, por ejemplo, con los programas internacionales. Ver un par te deja bien claro que los formatos se adaptan a cada mercado para gustar más a su audiencia. También es curioso ver los montajes que hacen en cada lugar para promocionar, por ejemplo, estrenos cinematográficos. Los protagonistas van de un lado a otro para llamar la atención de los telespectadores. Pero allí no funcionan como aquí. Si tienes un momento, dedícalo a este vídeo y luego sigue leyendo. Lo más cercano aquí es un programa que no voy a mencionar más que para recordar que lleva el nombre de algo que suele estar bajo tierra pero que ellos siguen saliendo cada noche. Diría que no es la primera vez que me quejo de algo así pero insisto en que una televisión mejor no nos iría mal para reírnos un poco más.

Internet
Hacía tiempo que no me encontraba una url de producto. La de hoy parece de una marca de cervezas pero es de Correos: www.algomuynuestro.com  Es una landing muy sencilla pero con todos los vídeos de la campaña y el mismo toque de humor en el copy. Te espero aquí mientras la visitas y llegas al final de la página: seguro que harás lo que te dicen. ¿A que has vuelto a mirar los vídeos? Bueno, pues yo lo he hecho. Y me he reído un rato de ser así de previsible. Pero de eso van precisamente los anuncios, de reírnos de nosotros mismos. Por eso me gusta la web, tan simple como ha de ser porque así es nuestro humor, simplón, ¿o no? Claro que así de simple es enviar un paquete y también es algo muy nuestro por estas fechas, ¿no? Tengo curiosidad por saber cuánto tiempo está activo el dominio, es decir, cuándo deja de ser algo nuestro.

En marcha la 6ª encuesta sobre el estado de los contenidos en España 2017

Queda poco para que acabe el año, es momento de repasar qué hemos hecho durante 2017 y así ver cómo podemos mejorar para el 2018. Por eso por esta época suelo plantear la encuesta sobre el estado de los contenidos en España, para poder conocer mejor cómo las empresas y autónomos utilizan los contenidos.

Desde 2012, planteo cuestiones sobre la organización interna del departamento, la tipología de contenidos que se publican y otras cuestiones estratégicas. Este año no iba a ser menos, hay que confirmar o no si hay el estancamiento que parecía sobrevolarnos en las conclusiones de la anterior encuesta.

Como siempre, dependo de tu participación para conseguir datos interesantes, mínimamente representativos. Así que si tienes unos minutos (no te debería llevar más de 5), te agradezco desde ya mismo que participes y compartas este post para lograr más respuestas (si trabajas en una agencia, puedes reenviar a tus clientes).

Quiero participar en la encuesta

Si sigues leyendo sin haber hecho click en el link anterior, quizá necesitas un incentivo. No hay problema porque también quiero agradecerte el tiempo que me vas a dedicar y tu sincera respuesta a las preguntas. Así que este año, gracias a la colaboración con EasyPromos, se sortearán entre los participantes los varios premios que seguro que no querrás perderte: contesta las preguntas de la encuesta y al final te contaré cómo participar en el sorteo.

Como es habitual, con los resultados prepararé un ebook que podrás descargar libremente igual que ya puedes acceder a los de años anteriores.

Media News S45 A17

Cine
Suele ser interesante conocer la historia detrás de las películas. Siempre hay algo que no te esperas y que hace que nunca más la vuelvas a ver igual. Es lo que me pasa después de saber el origen del código de Matrix. Cuentan que no es nada informático, si no sacado de un libro de cocina. ¿Me están diciendo que el código de la mujer del vestido rojo está sacado de una gamba? ¿Que Tank pasaba horas mirando recetas y luego tenía que comer esa pasta? No me extraña que algunos sueñen con filetes. ¿No será una estrategia subliminal para vender más palomitas? La próxima vez que vea la peli, tendré a mano un poco de sushi, por si acaso me entra hambre después de haber pausado la imagen para buscar algo con lo que acompañar los periplos de Neo.

Internet
Cuando una pantalla de móvil pasa por mi lado, suelo mirar qué hay. En transporte público en fácil ver gente leyendo algún medio informativo, consultando sus redes o jugando. También me fijo en qué notificaciones tiene pendientes. La mayoría tienen muuuchas y me pregunto si no las miran, ¿para qué las tienen activadas? Es evidente que hay que simplificar la vida… ¿no te lo han sugerido antes? Seguro que sí, incluso quizá lo has pensado para aplicártelo. En la vida digital, esto pasa reducir mensajes innecesarios tipo darse de baja de newsletters que no leemos o intentar automatizar algunas respuestas rápidas. Pero también pasa por revisar el móvil y sus notificaciones para que no estropeen ese mensaje zen que tan relajante parece. Eliminando lo superficial, nos quedaremos con lo importante. Priorizar en la vida digital es igual de básico que en la real.

Televisión
Leo un tuit sobre que la mayoría de risas para series se grabaron en la década de los 50 y me pongo a pensar en cuándo fue la última vez que oí ése sonido. Risas enlatadas… a ver, déjame recordar… mmm… no… no se me ocurre qué sitcom las usa. Las últimas que he visto que son «Speechless» y «The Mick» y no recuerdo que las tuviesen. Se abren dos posibilidades: 1/ que hubiese y que me hayan pasado totalmente desapercibidas, lo cual diría mucho de la banda de sonido y 2/ que no hubiese y entonces podríamos debatir sobre si son necesarias o no estas artimañas para incidir en el humor de una situación aparentemente cómica. Por cierto, sí tengo claro que hay risas enlatadas en series para adolescentes, quizá para educarles en qué es gracioso.

Publicidad
Todos hemos oído/dicho alguna vez la frase «una imagen vale más que mil palabras». Pero quizá no se había mostrado tan gráficamente como hasta ahora en el anuncio de ShutterStock: a un lado, la foto de una persona; al otro, mil hashtags que se usan para etiquetar a la imagen. Me ha recordado a la campaña de Audi «untaggable» que estos días vuelve a emitirse. Ambas intentan decir algo parecido: no todos encajamos en una categoría. Es un mensaje un poco tramposo porque la publicidad no hace otra cosa que encasillarnos y vendernos lo que cree que nos gusta porque estamos dentro de un determinado segmento. Además, si dedicas un momento a leer las palabras que acompañan la imagen, verás que hacen que varíe su interpretación así que, malas noticias, las palabras siguen haciendo falta para contextualizarlo todo, también a las personas.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad