Media News S42 A18

Internet
Contrastar información es algo que se explica en asignaturas de periodismo pero que debería darse en cualquier clase que sugiriese consultar la Wikipedia (diría que en todas). Quizá eso serviría para detectar a tiempo las noticias falsas que pululan (y es de esperar que lo sigan haciendo mucho tiempo) por la Red. Van saliendo ideas para valorar de manera objetiva una noticia y así darle mayor credibilidad. The Trust Project y Transparent Journalism Tool son dos herramientas que van por ese camino. Ambas se basan en un sistema de puntos para diferentes criterios como si está firmado, si cita sus fuentes o si se explicita el lugar en el que se ha redactado la noticia. Es buena señal pero todo puede enfocarse como se quiera porque sí, puede citar sus fuentes pero eso no implica que todas sean válidas para todos.

Televisión
Interesante análisis sobre cómo trabajan las cadenas su posición en el mercado televisivo nacional e internacional. TeleCinco y Antena 3, MediaSet y Atresmedia: ¿cómo son de diferentes? En el próximo zapping que hagas, a ver si distingues cuál es cuál (y que no sea por el orden en el mando). En resumen: una tira más para el programa en directo y otra por una ficción vendible a otros mercados, respectivamente. Esta idea se refuerza en otro artículo donde se hace repaso a los capítulos con menos audiencia del prime time. Y, parece ser, que Antena 3 no tiene ninguno en el top 10. El premio, de haberlo, se lo llevaría TVE porque TeleCinco solo tiene 2 (y son de la misma serie, emitida en 2015).

Cine
A los maestros, ni tocarlos, ¿no? ¿Quién puede meterse con Hitchcock? Quizá alguien que se duerme viendo sus películas, el resto sabemos que es el Rey del suspense. Y poco más hay que discutir. Pero qué pasa cuando comparamos sus pelis con otras que vinieron después o con las series que se basan en su genialidad. Sí, las comparaciones son odiosas pero es algo muy típico de hacer en estos casos. Así llegamos a leer cosas como que «(Hitchcock) se apañaba con hora y media para contar sus escalofríos. Claro que no alcanzaba todos los vericuetos y matices de Bates Motel, que puede dejar sin dormir al espectador que la siga con pasión». Pues yo me quedo con los 90 minutos de Hitchcock.

Publicidad
Me encuentro con varios ejemplos de anuncios que aprovechan la actualidad la mar de bien. Los de Scotch, Ikea o McDonalds son buenos porque tiran por el hackeo de las noticias (newsjacking). Es un estilo que demuestra agilidad, de los creativos principalmente. En una línea más previsible están los de M&Ms porque tiran de Halloween para hacer un spot especial. Y los de Tesco parece que se estén adelantando aún más a lo que vendrá porque su spot parece uno típicamente navideño, con un oso al que le gusta trabajar allí como protagonista. Está claro que la gráfica es más rápida de montar que un anuncio para la tele, pero me quedo con los que casi improvisan… siempre y cuando solo veas uno porque los tres juntos es menos original.

Media News S41 A18

Televisión
Muchos momentos históricos se viven sabiendo que lo son pero en televisión hay situaciones que acaban siéndolo sin que el guionista sea consciente de ello. Están los clásicos de los zappings pero concretamente pienso en el mechero de la Sole, las piernas de Santiago Urrialdeo o incluso la de Jorge Berrocal, las velas negras de la bruja Lola o la mochila de Pocholo. Todos nos han dado frases que se han repetido hasta la saciedad, pero solo durante un tiempo. Algunos sí podríamos decir que forman parte de la historia de la televisión en España, otros se quedan en anécdota. Pregúntale al milenial que tengas más cerca y verás que ni sabe de qué le hablas… hace tiempo que no enciende un televisor.

Internet
La noticia de la semana es el cierre de Google+. Hay ya muchos artículos sobre el tema, seguro que has leído alguno. No me sorprende la decisión de Google pero un poco sí me llama la atención que a nadie parece importarle. Sí, se veía venir, hacía tiempo que nadie se asomaba por allí. Pero, ¿dónde están los SEO que tanto lo defendían? Eran los únicos que le veían interés y, quizá, algunas comunidades que se esforzaban por sobrevivir. Viendo a los 3 fantásticos que quedan (Facebook, Twitter y LinkedIn), echo de menos a un  4º que pueda abrir un camino diferente. Si Google no lo ha conseguido, ya puedo perder la esperanza de que alguien lo consiga.

Publicidad
Hay anuncios que, nada más verlos, sabes que algo no cuadra. Un ejemplo son las típicas gráficas con tantos retoques que las extremidades se multiplican sin que cuadren con el número de cabezas. Pero también puede darse en spots de televisión. Me ha pasado con «¡Lo último!» de Fortaleza. Es como estar viendo la escena de una película en la que el mismo actor interpreta a dos personajes, como la escena de la familia irlandesa de Marty en «Regreso al futuro 3». Así que me atrevo a decir que a los dos protagonistas del spot no les cuadraba la agenda y no pudieron estar juntos en el rodaje. Además, se esfuerzan en doblarse ellos mismos al catalán, lo cual todavía hace que todo sea más extraño.

Cine
Si hablamos de universo cinematográfico es porque realmente hay todo un mundo ahí dentro. Los que fabrican los sueños y los que los vivimos, todos haciendo que la industria de ese universo siga generando ingresos. Todos fomentamos que ocurra generando ríos de tinta para cada película. No funciona igual cuando la peli no está dentro de ningún universo: sí, se habla de ella, pero ni la mitad. Los fans son más y, por tanto, hablan más. Así es cómo, casi medio año después, aún se opina y se escriben teorías sobre «Los Vengadores 3» que nos encaminan hacia lo que ocurrirá en la siguiente prevista para el año que viene. Y es que en un universo siempre hay margen para nuevas aventuras.

Media News S40 A18

Cine
Los triva de IMDb son un pequeño archivo de cotilleos previos al rodaje (quién hizo el casting), también hay apuntes curiosos (como en cuántas películas aparecen los mismos actores) y después están las joyas que te resuelven las grandes dudas mientras estás viendo la peli. Me pasó por última vez viendo una escena de «El amo del mundo»: ¿aquellas eran imágenes de «Las cuatro plumas«? ¡Pues sí! Supongo que si hubiese algún making of o comentario del director lo dirían también pero, siendo una peli de 1961, es más difícil encontrar respuestas. A mí me parece interesante pero no es el triva mejor valorado (aunque tampoco lo fue el que avisaba del reciclaje de escenas entre la serie «MacGyver» y «Cuando ruge la marabunta»).

Televisión
Volver de vacaciones es complicado en general pero, entre las cosas que se tienen en cuenta para valorar el regreso a la rutina, no suele estar la programación de televisión. No porque tengas que volver a verla después de estar unas semanas sin prestarle atención o verla en el extranjero. El problema está en seguir las nuevas temporadas de series. Se pueden dejar programadas las que ya están terminando, pero no se puede preveer cuándo serán aquí los estrenos. Es más difícil ponerse al día que en las redes sociales porque aquí ¿aún? no hay algoritmo que te muestre en pantalla el contenido «que te perdiste».

Publicidad
Así que por poco me pierdo el estreno de la que será última temporada de «Big bang theory» y quizá por eso levanté la cabeza del móvil para ver el spot de Norit diario. Parece que ya hace unos meses que se está emitiendo pero aún no me había topado con él. Si todavía no lo has visto, quizá te sorprenda que te diga que es sospechosamente parecido a la cabecera de esa serie: es un calco en cuanto al ritmo de las imágenes y la melodía. Entonces, ¿se dirige a los que sí la han visto o a los que no? Me lo preguntaba antes de encontrar el vídeo en YouTube pero más aún después de leer los comentarios que han dejado algunos usuarios.

Internet
Como decía, los algoritmos de las redes sociales ¿nos ayudan? a estar al día de lo que nos perdemos mientras estamos offline. Pensaba que Nuzzel me ayudaría a ello porque te selecciona lo más importante que han compartido las personas que sigues. Pero, con lo bien que me fue en mi pequeño experimiento, creo que esta vez no me ha ayudado mucho. El motivo es sencillo: varias de sus recomendaciones son de contenidos antiguos, es decir, de antes de irme de vacaciones. Tiene sentido y, en realidad, es una buena práctica porque implica reciclar y utilizar contenido atemporal. Pero, en esta situación, es extraño porque parece que no me haya ido… y eso que he vuelto con muy buenos recuerdos.

Media News S39 A18

Cine
Son muchas las agencias que persiguen a los malos, en televisión y en cine. Ya te habrás dado cuenta (hace más de una década que me pregunto quién los detiene realmente). Sus nombres son más o menos diferentes, aunque suelen incluir algo tipo «unidad especial» y las más «especiales» se pelean por ser «la última línea de defensa». Estas agencias suelen tener «instalaciones secretas», así que deben compartir diseñador de interiores. Me lo imagino porque no todos los interioristas pueden tener un nivel de seguridad alto y lo confirmo cuando veo sus sellos en el suelo (como el Omega de «Mentiras arriesgadas» y el de la CIA en «Jack Ryan»). Por cierto que, para verse en pantalla, todos han de mostrarse en un plan casi cenital, otro estándar del gremio.

Internet
Sigo con Amazon Prime Video (suyas son las nuevas aventuras del analista de la CIA) porque tener en la misma pantalla los resultados de las típicas preguntas que le haces a IMDb mientras ves una serie es simplemente genial. La funcionalidad se llama X-Ray y te muestra la ficha de los actores que hay en pantalla (incluyendo las películas por las que son conocidos) y la música que está sonando (aún más sencillo que con Shazam). Investigando sobre ello, descubro que hace ya unos años que está en marcha en otros dispositivos. Pensaba que sería como ver un vídeo de YouTube y ha sido toda una experiencia. ¿Qué será lo siguiente? ¡Estoy deseando verlo!

Televisión
Un paso para adelante y uno para atrás: leo que existe un programa llamado «Volverte a ver» y me vuelvo para mirar el calendario. ¿En qué año estamos? ¿De verdad alguien necesita ir a la tele para reencontrarse con otra persona? Los datos indican que no les va mal así que las sorpresas siguen teniendo audiencias. A los fans siempre les gustará poder tener delante al objeto de su admiración, eso es evidente. Pero lejos quedan las que daba «Sorpresa, sorpresa«. Algunos famosos ya entraban con cara de sorprendidos al plató, como si ellos no entendiesen qué hacían allí (la misma que pondrían si fuesen a «El Hormiguero» hoy en día).

Publicidad
Aunque suelo hablar de campañas en activo, me ha gustado la de Miami Ad School para Mercedes. Quizá sea porque ha tocado mi vena redactora con sus comas que le dan un aire divertido al mensaje, porque el texto es lo único importante (el coche casi siempre tiene un espacio reservado, más o menos grande) o simplemente por su sencillez (una frase y punto, bueno, y coma). No obstante, debo decir que la idea la tengo vista y que el fondo bien podría tratarse del que dan en alguna herramienta gratuita para hacer citas (véase un ejemplo propio). Así que me pregunto cómo lo habrán valorado. Si fuese una propuesta real para Mercedes la respuesta estaría en si la hemos visto o no por la calle.

Media News S38 A18

Televisión
Haciendo zapping estos días me he acordado de un artículo que tenía un título bien realista: «Por qué el día de mañana no tendremos un buen ‘Viaje al centro de la tele’«. Coincido porque si alguna vez has visto el «APM?» ya te puedes imaginar dónde podrían ir los tiros del futuro de nuestra tele. Sí, es divertido ver la fauna televisiva pero ¿es un buen viaje? Pues no. Quedan pocos lugares donde se puedan ver actuaciones o entrevistas dignas de mención. En cambio, la historia de TVE está llena de momentos estelares. Quizá porque antes se hacía otra tele o porque no había otro lugar al que ir. Ahora hay muchos canales, pero no sé si aguantarán en el futuro.

Cine
Si hace un par de meses comparé un par de pósters cuyo tema era demasiado parecido, el párrafo de cine de hoy está dedicado a una comparativa similar pero a una escala mucho mayor. Tan grande que se hace evidente la facilidad con la que se recurren a los tópicos para identificar el género de la peli. Que si caras grandes, piernas, colores… Quedan pocos artistas como Mac, si es que aún los hay. Se confirma también que muchas tramas se parecen. Me imagino al guionista vendiendo la idea a los estudios (¿todavía se hace eso?) aprovechando un póster «antiguo» con caras de los actores para los que ha escrito el papel. Un trabajo menos para los creativos del material promocional, ¿no?

Internet
Puedo entender los tuits patrocinados con fecha de hace unos días, pero no acabo de ver la lógica a uno que me sigo encontrando y que es de junio. Pero, aunque la fecha cuadrase, hay algo peor: tiene un montón de comentarios negativos, gente quejándose de que lo que anuncian es un timo. Sí, tiene miles de RT y Me gusta que aumentan el alcance, pero ¿eso es positivo considerando las críticas que lo acompañan? Hay quien cree que sí. Lo decía hace un par de semanas: antes era suficiente con poner un anuncio, ahora hay que prestarse a la respuesta pública de los usuarios que no se quedarán tan callados como hace unas décadas.

Publicidad
Se habla de creativos publicitarios y de artistas creativos. Ambos pueden tener buenas ideas por separado, pero también podrían juntarse. Las posibilidades más evidentes son acciones de guerrilla, aprovechando el arte callejero. Un ejemplo podría ser el reloj del aeropuerto de Ámsterdam creado hace unos años por un artista y que hace poco recordaban en Bored Panda. Imagina que lo hace una marca de relojes (interesante saber cuál has pensado), ¿te parecería más o menos creativo? Como mínimo, la imagen de la marca cambiaba para ti, eso seguro. Pero, ¿es diferente tu percepción si lo lees en un medio o si vives esa experiencia?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad