Media News S31 A14

Publicidad
«One is the lonely number» repitiéndose hasta la saciedad es la banda sonora del último spot de Axe. El slogan «No te fíes del destino» también se demuestra durante el minuto que dura el anuncio con un repaso acelerado a algunos momentos por los que ha pasado la humanidad y el hombre protagonista: desde las cavernas hasta la actualidad pasando por varias guerras. Una historia más interesante que las habituales en esta marca… hasta que llega el final y (spoiler) explota una gasolinera. Mejor dicho, hasta que (unos minutos antes en el spoiler) el chico prueba en una tienda el desodorante en cuestión. Dos hechos que no me encajan nada en lo que estaban contando: ¿tenía que ser una gasolinera donde él lo usase por primera vez?

Cine
Los cambios que las marcas hacen a sus logos suele ser motivo de noticia… y análisis. También ocurre así con los símbolos de los héroes cinematográficos, más que se basan en cómics donde, además, puede compararse con la fidelidad al original de la época correspondiente. Es lo que ocurre en este repaso al traje y símbolo de Batman. Para los que aterrizan con la nueva marca, todo este tipo de análisis no es más que una curiosidad. Para los fans, es un motivo de agravio o algo para elogiar. Para ambos, una excusa como otra cualquiera para hablar de la próxima película que se estrene… no tengo tan claro que sea un empujón adicional para ir a la sala de cine. Eso sí, siempre queda bien comentar la historia de las películas en ciertos círculos.

Televisión
¿Es lo mismo trabajar en cine que en televisión? Pues no. Para los actores, hay motivos de elección de personajes, de dedicación y hasta de suelo. Pero para los (tele)espectadores, ¿influye en nuestra percepción si antes esa persona ha trabajado en cine y ahora lo hace en la tele? ¿O si ‘da el salto’ a la gran pantalla? Yo diría que no. Nos lleva de un sitio a otro, nos da su bagaje, nos hace soltar frases tipo ‘¿de qué me suena?’ o ‘¿qué habrá hecho mientras?’. No es algo malo de lo que tengan que renegar o arrepentirse los actores. Tampoco es algo sobre lo que tengamos que discutir cada cierto tiempo: la tele y el cine se pueden complementar igual que también lo hacen con la Red o la publicidad. ¿O es que no pueden hacer también webseries y llevarse un buen nombre con ellas?

Internet
Pasear por alguna de las categorías de mi Feedly es sinónimo de encontrar listas de cosas, estadísticas y cualquier tipo de número. ¿Qué tienen de especial los números? Que gustan. Estan en todas las listas de tipos de posts ganadores. Hay incluso listas de motivos por los que las listas gustan. Y estas listas también gustan. También gustan las preguntas. ¿Por qué? Pues porque saber cómo, cuándo o dónde tiene su interés. Cómo hacer algo, cuándo es el mejor momento para hacerlo y dónde hacerlo para que sea más satisfactorio. Grandes preguntas que todo el mundo se ha hecho alguna vez y que hay montones de formas de responder. Por eso triunfan aún más las listas de posibles respuestas.

Media News S30 A14

Publicidad
En verano, todo se ralentiza. Hasta los anuncios. La música es la única forma de destacar de alguna manera entre tanto corte publicitario. Los ‘grandes’ del verano lo saben y ponen el presupuesto a trabajar por la marca. Pero, además de ponerle música de lujo a un anuncio, se le puede dar ritmillo a la antigua, con un jingle de los de antes. Lo malo es cuando las dos cancioncillas se emiten juntas: se pierde el ritmo demasiado fácilmente. Así que cuando veo el spot de paella fácil de Gallina Blanca y luego el de Don Simón Soja tengo que elegir cuál recordar… aunque casi quiero olvidar los dos porque la letra me duele al oírla.

Televisión
Cada día hay noticias de alguna serie nueva. La televisión es tan prolífica como el cine. Y muchas veces ambos medios se relacionan bastante bien. Pero no siempre. No todo es serializable. Algunas películas sí dejan con ganas de más, pero no para estirar temporada tras temporada hasta que ya no se recuerde el original. Que quieran hacer una serie basada en «Almas de metal» me sorprende tanto tiempo después (¡40 años!). Pero es una buena película con una buena premisa a desarrollar. Lo que me pregunto es si, pasado el piloto y con él seguramente la trama original, podrá mantenerse fiel a la idea de la película o se perderá para convertirse en otra cosa.

Cine
Descubro vía Fernando una representación gráfica de citas de películas que despierta la imaginación. La mezcla de estos dos mundos, el cine y el diseño gráfico, resulta divertido. Primero está la cuestión de adivinarlas (si no te fijas en el título que las acompaña). Algunas servirían para jugar al Pictionary versión películas de lo representativas que son. Otras son prácticamente un chiste si se le quita el contexto del guión original. Claro que también está curioso si piensas en otra frase célebre de esa (u otra, qué más da puestos a jugar) y la intentas dibujar. Lo que, una vez más ha conseguido este tipo de gráfico, es que me entren ganas de ver alguna de las películas que aparecen.

Internet
Algo pasa, no sé qué es pero que algo pasa. Por un lado, gente que sigue cantando las buenas cosas que traen las redes sociales. Por otro, gente que ya está cansada de todo lo malo que traen las redes sociales. Por el camino, los que no saben si quiera qué son las redes sociales. ¿Qué pasa? Pues no sé, pero esta sensación de estar ‘en mitad de ninguna parte’ es bastante rara. Ya no sé hacia dónde se mueve la balanza: ¿hay más gente que disfruta de las redes sociales o hay más gente que se quiere ir? Si a la mayoría le pasa como a mí: según el día, sí que cerraría todas mis cuentas pero otros me dan algunas alegrías que compensan los malos momentos. El tiempo lo dirá.

Media News S29 A14

Internet
Llevar unos años rondando por Internet hace que te sorprenda la visión de quien acaba de llegar. Algunas veces explico en clase un poquito de esa historia porque un poco de contexto ayuda a entender mejor dónde estamos. Pero sí, ‘lo de antes’ suena extraño cuando se habla de servicios que solo tienen un par de años. Pero, aún así, es posible que haya un referente previo que merezca la pena conocer. Por ejemplo, me resulta imposible hablar de Pinterest sin antes hablar de Flickr, por mucho que la gente acabe poniendo las fotos en álbumes de Facebook y que Twitter se empeñe en extender las imágenes de los artículos. ¿Es Flickr algo ‘de antes’? Yo creo que no, pero me encuentro con gente que no es capaz de valorarlo porque ‘ahora’ se lleva Pinterest. Mala forma de enfocar la estrategia.

Publicidad
Meter miedo para vender, un gran tema publicitario que me encuentro en el artículo de Álvaro Anguita. Así se hace muchas veces, sí. Pero en la concienciación no todo vale. Y no es lo mismo, no. Este año aún no he visto la habitual campaña de tráfico pero imagino que irá por esa vía, la dramática, para recordar que hay que tener cuidado en la carretera cuando se sale de vacaciones. Es la vía fácil también para productos relacionados con la seguridad: tiembla si no me compras porque te pasarán cosas malas. Claro que también asustan dentífricos porque te sangran las encías, detergentes porque llevarás a tus hijos sucios al colegio o lavavajillas porque tus invitados encontrarán restos de suciedad. Vamos que la publi es peor que una peli de terror.

Cine
Hay indicadores para saber si salimos de la crisis o no, los expertos lo dirán tarde o temprano. Y uno ¿es o debería ser? la asistencia a las salas de cine. Parece que ha mejorado últimamente, buenas noticias. Hay condicionantes a esa mejoría como explican en Blog de cine. Pero no lo veo como algo malo si no como que el sector se esfuerza por seguir activo. No obstante, sigo leyendo noticias de salas que se cierran por toda España, malas noticias. Es otro indicativo que puede tomar como referencia, pero entonces no estaríamos tan alegres. Como en todos sitios, hay noticias para todos los gustos y elegir a cuál prestar más atención es cosa de cada uno.

Televisión
A los catalanes nos gusta más ver la tele que ir al cine, escuchar la radio o leer. Eso concluye un estudio de la Conselleria de Cultura y, según el día, me veo totalmente reflejada en estos resultados. Pero no siempre. Las actividades culturales reflejan nuestro día a día: hoy me apetece ver la tele porque estoy cansada y no quiero pensar; mañana me apetecerá leer un libro porque me despierta la mente; pasado querré ir al cine porque se está fresquito en la sala; y al otro escucharé la radio mientras trabajo. Pero quizá también me ponga una serie que me mantiene pegada al sofá de lo interesante que es; cierre el libro porque me aburre; no entre en la sala porque prefiero dar una vuelta por el parque; y quite la radio porque me distrae. Situaciones diferentes, acompañamientos diferentes.

Media News S28 A14

Internet
Hay muchas cosas que en la vida real no pueden hacerse pero que en Internet resultan mucho más fáciles de lleva a cabo. Y no solo por una cuestión de recursos, también porque se pueden esperar otro tipo de acciones más informales y divertidas. Es lo que he pensado después de ver que Trip Advisor permite hacer la crítica de un hotel que no existe. Es algo que una empresa digamos tradicional no haría, pero no resulta tan absurdo viniendo de una empresa que basa todo su negocio en la recomendación entre usuarios. La idea me ha parecido genial y hay algunos comentarios que bien podrían aparecer a los que se harían  si hubiésen sido huéspedes. Además, me parece una buena promoción para la película.

Cine
Cuando has visto una película varias veces, hay escenas que te la sabes de memoria. Sabes qué es lo que va a pasar, qué van a decir, qué cara van a poner los protagonistas… pero aún así la disfrutas, no te aburres porque te encanta. Es este tipo de películas el que me gusta comprarme, el que no me canso de ver. Estos días he descubierto que hay películas que veo una vez al año. No es que tenga un calendario para un día concreto ver una peli fija, simplemente es me acuerdo de ellas porque en algún sitio hablan de ellas, por ver una escena o, la mayoría de veces, porque pasa algo me lo recuerda una imagen o frase de la peli. Eso es lo que me gusta de mis pelis favoritas, que me acompañan en mi día a día.

Publicidad
La letra pequeña en los anuncios siempre me ha divertido. Intento leerla siempre, inevitablemente me distrae el anuncio. Normalmente es por diminuta. Pero en el anuncio de los granizados Parrot se han esforzado en que la leamos: el loro que aparece en el anuncio no es real. Imagino que no querrán que alguien piense que se le ha congelado para grabar el spot. ¿Realmente hace falta indicarlo? Igual en el futuro también nos avisan de cuando todo el anuncio es falso. ¿Llegaremos a eso considerando que nos dicen que la mitad es ficción o dramatización? Volviendo al pasado, no me imagino una letra pequeña avisando que aquella mujer que se me metía dentro de la ropa no había sido encogida de verdad.

Televisión
No a todo el mundo le gusta salir en la tele, a veces lo haces contra tu voluntad. Y si, encima, no te sacan con buena cara, es para denunciarles, ¿no? Es lo que ha debido pensar este espectador que espera conseguir nada más y nada menos que 7,3 millones de euros porque  le sacaron durmiendo durante un partido de béisbol. Ya estoy viendo que dentro de unos años, junto con la entrada, habrá una letra pequeña que diga que cuando el espectáculo (y dicen que el deporte lo es) se transmita por televisión, podrá usarse la imagen de cualquier asistente. Menudo despropósito, pero puede pasar. Claro que, entonce, también deberían confiscarse todos los móviles de los asistentes para que no usen la imagen ‘de mala manera’.

Media News S27 A14

Internet
El spam en los comentarios de los blogs parece que nunca vaya a desaparecer. De tanto en tanto, reviso lo que ha filtrado Akismet y resulta bastante curioso ver que los humanos todavía compiten con los robots (sí, aún hay quien hace comentarios de spam manuales). El porcentaje más alto es el de frases llenas de enlaces para vender productos que no tienen nada que ver con el post original. También se cuelan algunos que intentan pasar por comentarios naturales y apelan al ego del autor diciendo que es un post genial pero enlazando a productos que tampoco tienen nada que ver. A todos éstos se les ve venir. Por eso los que más rabia me dan son los que intentan aportar una frase relacionada pero luego te sueltan párrafos enteros explicando algo que con suerte tiene que ver remotamente con el post. A todos los bloqueo pero a éstos últimos con más ganas.

Cine
Leer que Discine y Movirecord se han aliado para crear Moviedis me ha traído un poco de nostalgia. He recordado aquellas imágenes fijas con voz en off anunciando locales del barrio del cine. También aquellos minutos interminables en los que parecía que la butaca estaba en la sala de estar de la publicidad que llegaban a poner. Lo mejor es cuando nos ponían un tráiler detrás de otro, sin tiempo a digerir y pensar si queríamos ver o no la película. Y todo ello me lleva a pensar qué pasaría si el cine fuese como la tele y entre peli y peli pusiesen anuncios y avances de estrenos. ¿Entraríamos con la luz apagada? ¿Llegaríamos antes pensando en coger buen sitio cuando no están numeradas? ¿Se acabarían las palomitas viendo publi igual?

Publicidad
Ya me quejé hace casi un año de la manía que estaban cogiendo los creativos de colar tablets en anuncios sin que viniese a cuento. Pasado este tiempo, todavía hay unas cuantas pero el anuncio que me ha hecho reflexionar es el de Astor porque estoy convencida de que refleja totalmente la realidad. No es que sea un spot que destaque por su originalidad: la modelo se mira al móvil y se hace fotos. Ya está. Lo que pasa es que hay gente que hace eso mismo en el transporte público. Hace poco he visto a varias personas retocándose el maquillaje o peinándose aprovechando la cámara del móvil. Así que, esta vez, el vídeo parece que sí está inspirado en la realidad y más de una se verá identificada.

Televisión
Algunas veces el zapping llega a construir frases divertidas, mezclas de programas o hasta anuncios que se han confabulado para despertarnos unas risillas. Pero también puede pasar lo contrario. Por ejemplo, ver el programa «Property wars» seguido de una noticia de desahucio. Entonces te da por comparar y piensas en quién aquí invertiría un cuarto de millón en comprar una casa para reformarla y luego venderla para ganar unos miles de euros. Tampoco me imagino que aquí se subasten almacenes y alguien pueda sacar beneficio de su compra como hacen en otros programas del Discovery. Quizá por eso es tan curioso verlos o a lo mejor sea solo por ver lo que la gente guarda.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad