Media News S06 A14

Televisión
Después de tanto oír que el deporte rey es el que marea una pelota por un campo que sirve para comparar áreas grandes, daba por hecho que era el único por el que las televisiones de pago se pelearían. Pero quizá no y haya otros que empiezan a querer quitarle un peñizco de los beneficios. Es lo primero que pienso al leer que lo más probable es que no pueda verse en abierto el inicio del Mundial de motociclismo. Tenía que ser ahora, casualmente, cuando el duelo de los españoles llama la atención. Ya hace tiempo que se comentó que podría pasar con la Fórmula 1, también casualmente, cuando otro español levantaba trofeos. Buena excusa para los canales, mala jugada para los fans.

Cine
Tal y como van las cosas, estar de acuerdo con, digamos, una institución es notícia. Así que, aunque no sea de aquí, me parece acertada la propuesta de limitar la duración de los tráilers de películas y las fechas en las que empiezan a aparecer sus pósters. No hace falta contar toda la película, solo llevarnos a la sala. Un teaser lo consigue y no necesita más de 30 segundos. Ya se hacen spots para televisión de menor duración así que no debería suponer un problema. Al contrario, creo que todos saldremos beneficiados. Es una forma bien sencilla de ponernos más películas al inicio de la sesión: cuando duran tanto se pierde la oportunidad de proyectar varios.

Publicidad
¿Directores de cine que hacen publicidad? Muchos, cada vez con más publicidad al respecto porque ya no es algo que los deje en mal lugar (como aquello de hacer películas de gran presupuesto para costear las que nadie quiere producir pero sí se tiene ganas de hacer). Por eso la iniciativa que leo en Notas de cine me parece interesante: unirse en un grupo. Claro que haría falta saber el objetivo que persiguen pero, sin saber más, aplaudo que quieran ser más visibles porque así dejan en buen lugar al tipo de anuncios que me gustan, cuidados y con una estética personal. Igual que algunos spots incorporan el título de la canción o del actor protagonista, estaría bien saber quién lo dirige.

Internet
En la Red hay mucha información y eso que hay una parte de Internet que es invisible. El principal motivo es que mucha de esa información está protegida por contraseña, así que no es posible indexarla. La primera vez que oí el concepto aún se usaban diskettes y los petabytes sonaban a palabra inventada porque Google casi ni existía. Así que no quiero imaginar cómo de grande debe ser ahora esa parte desconocida de Internet. Solo pensando en la información que almacena Facebook y que no es accesible a buscadores (suerte de la privacidad) ya debe ser tan grande como era la Red por aquella época.

Media News S05 A14

Internet
Del nuevo estudio sobre actividad de las marcas españolas en medios sociales del IAB me interesa únicamente la parte final, concretamente la que habla de contenidos. Apunto aquí los datos ya que son solo un par: de media, las marcas generan103 contenidos al mes (redondeando si contamos días laborables son unos 5 al día), el 26% de usuarios responde a esos contenidos y el 0,22% los recomiendan (qué lejos queda el 1%). Suena desmoralizador, ¿no? Un poco sí, vale, es verdad. Pero también podríamos llegar a saber qué tienen en común ese porcentaje de contenido que sí consigue una reacción positiva en el usuario. Eso se lo han saltado en el estudio, lástima quedarse solo con lo cuantitativo.

Cine
Películas para recordar. Todos lo hacemos, por eso algunas las vemos cada vez que estamos tristes, alegres o queremos revivir alguna escena. Es lo que he pensado al ver el titular «Recuerdos de cine«, pero no tiene nada que ver con eso. La noticia explica la iniciativa de un centro cívico del barrio de Les Corts donde cada semana se proyecta una película… desde hace 12 años. La comunidad que se ha creado ahí por lo visto es grande ya que es gratuito. Leyéndolo es como si fuese un Phenomena pero para la tercera edad porque es el principal público, encantado de ver géneros pensados para ellos.

Publicidad
Es inevitable que un spot te recuerde a otro, hay varios motivos para ello. Así que te invito a que veas el anuncio de Buckler y luego el de Burger King. Oír la canción de «Gloria» para acabar la frase y eso del ‘ninonino’, ¿no te parece demasiado parecido? Cambia cámara lenta por zoom y ya lo tienes. Me llama la atención porque no hace tanto tiempo desde el primero y se nota la copia a la legua. La elección de la canción tira de nostalgia así que quizá haya cierto público que no se acordará, ni de una ni de otra. ¿Importa? Pues no, porque no está de más culturizar a la audiencia con música clásica (de cierta época, se entiende).

Televisión
Senterse a hacer zapping es cada día más aburrido. ¿Otro canal de telenovelas? ¿Hace falta? Tiene su público y, según los datos de las audiencias de lo que llevamos de mes que publica FórmulaTV, bastante cercano a otro tipo de ficciones: Factoría de Ficción está en 3% mientras que Nova va a 2,1%. Yo preferiría que el 1,8% de Paramount Channel o el 1,7% de laSexta3 subieran, quizá así se animasen a hacer otro canal de este tipo. Creo que hasta aceptaría otro infantil, ya dije que de música también, pero ¿telenovelas? Otro canal que ocultaré en mi televisor para ni verlo durante mis zappings diarios.

Media News S04 A14

Televisión
Esta semana la tele ha estado de estrenos, empezando por el nuevo plató de informativos de Tv3. Muy bonito, muy amplio, muy digital… pero sin sillas. Todo el TN sin poder sentarse, ¿por qué? Han pensado en todo, hasta en cambiar el color de los folios a naranja… pero no en que el atril del Comarques es pequeño. Quizá el propósito era ése: mientras pienso en todo esto no hago caso a la (triste) actualidad. Eso fue el lunes. Ayer martes se estrenó un programa llamado «Inteligencia artificial«. Al verlo en la guía y por la hora propia de documentales en La2, pensé que era un nuevo «Redes». Pero no, tampoco nada que ver con la película. Qué va. Lo aguanté 5 minutos, el tiempo justo para comprobar cuánto daño puede hacer un banco de sonidos.

Publicidad
Si digo ‘vídeo de marca’, ¿qué te viene a la mente? Algún ejemplo reciente, supongo. Pero, ¿has visto un anuncio, el trailer de una película? Yo no. Cuando oigo eso pienso en branded content. Así que me parece un titular engañoso eso de ‘los vídeos de marca más vistos del año‘ aunque, reflexionándolo bien, ¿qué nombre podríamos dar a todo eso? Espera, un momento, ¿quizá publicidad? La notícia me resulta curiosa igualmente por las fechas en las que sean publicado esos anuncios y la relación con las visualizaciones. Es curioso que no se les haya ocurrido llamarlo, ejem, viral porque seguro que alguno de ellos están también en una lista tipo ‘los virales más…’. En fin, será que me lío con la nomenclatura.

Cine
Muchas veces la sala de cine se convierte en un recuerdo demasiado ligado a una película como para poder separlo. Piensa tu película favorita, ¿te acuerdas de en qué cine la viste? O tu primera película, ¿en qué sala se creó ese recuerdo? Algunas son parte de nuestras vidas, más allá de un lugar con butacas cómodas y palomitas recién hechas donde ver algo en pantalla grande. Y también son parte de nuestra ciudad porque hay edificios emblemáticos desde el punto de vista arquitectónico y cultural. Por eso me parece una buena iniciativa tratar de recuperar ese patrimonio. Aunque, desde luego, hay muchos otros sitios que necesitan una inversión.

Internet
Contenido duplicado, expresión odiada por todos. Por todos menos los que se aprovechan de él. Y yo, de tanto en tanto, le veo un uso positivo. Déjame que te lo explique. Imagina que estás buscando información sobre una noticia. Las de agencia suelen estar repetidas hasta la saciedad así que puedes elegir a qué medio citar. ¿No es algo bueno? Va a ser que sí porque, quizá, visiten varias páginas hasta dar con la que mejor diseño tiene o la que no tiene publicidad. Pero es posible que te quedes con algunos nombres para la próxima vez que te pase y así empezar a discriminar en los resultados y ya no consultar las otras páginas si no, simplemente, guiarte por tu experiencia previa. No me digas que no es un buen uso.

Media News S03 A14

Publicidad
Con el año nuevo vienen los nuevos precios. Todo sube, ya lo sabemos porque lo vemos al comprar y en las noticias nos lo recuerdan para que se nos atragante aún más la comida o la cena. Lo que ya es un poco más raro es que nos demos cuenta de ello por la publicidad. Y no me refiero a que suba el precio de los coches que es más difícil de ver para los que contamos los miles de euros pensando aún en pesetas. Se ha hecho evidente en algo tan sencillo como en el café diario: ahora la taza de Nescafé ya no cuesta 5 céntimos, si no 6. Eso dicen en el último anuncios suyo. No que sea 1 céntimo más caro, no. Solo dicen que vale 6, supongo que creyendo que no nos acordaríamos o sin darle ningún tipo de importancia al cambio. ¿Cuántas tazas puedes hacerte con un bote de Nescafé? Pues eso es lo que han subido el precio.

Televisión
Eso del salvamiento en el último minuto, literalmente, es algo que hacía tiempo no veía. Para no soltar spoilers, no diré en qué serie ha sido pero dejémoslo en que se ha emitido este año. Así que, por un momento, pensé que el actor se había despedido o lo habían quitado del guión. Antes (o en algunas series que aún veo traducidas) se podía pensar eso de que si aún se está haciendo allí es que aquí no le va a pasar nada porque llevábamos mínimo una temporada de retraso (¡las de «CSI Las Vegas» que nos faltan!). Pero ya no es tanto tiempo, algunas series afortunadas tardan poco en verse. Entonces, digo yo, ¿por qué poner uno de esos horribles cartelitos de ’12 horas antes’? No hay necesidad de querer dejar pegado al telespectador al sofá (si es que la está viendo desde ahí).

Internet
Una de las consecuencias de dar clase a emprendedores es que te rodean de sus ilusiones, te quieren contagiar de su visión. Pero la obligación de los profes, consultores, coaches o como quieras llamarnos es devolverles a la realidad. Muchos de esos negocios se basan en las ventas online, con la excusa de que es fácil montar una web y, por aquello de ahorrar, ir a Correos a llevar los paquetes. Pienso guardarme el dato que publican en Loogic para el próximo alumno que quiera poner una tienda online y hacerle una sencilla: ¿vivirás con una tasa de conversión del 1%? Seguramente me dirá que su producto tendrá más que eso porque es innovador o cualquier otra palabra típica. No es por desmoralizar, es por ser realista.

Cine
Hace tiempo que no piso una sala de cine pero uno de los motivos, además del poco interés que me despiertan las películas, es la falta de educación de otros espectadores. Recibir patadas en el asiento o pelear por poder apoyar el brazo; oír niños quejarse, llorar o jugar; escuchar comer como si devorasen, comentar la película, escuchar el partido por la radio… todo tiene un límite. Mi solución es fácil, no voy al cine. La de los locos USA es un poco más drástica: disparar al que habla por el móvil. No es para tomárselo a broma pero ya me estoy imaginando detectores de metal en la entrada de los cines… más fácil poner un inhibidor de señal y una vida salvada.

Media News S02 A14

Publicidad
Superada la época de perfumes, llega la temporada alta de resfriados, catarros, gripes… este año se han esforzado más que nunca en explicarnos cuáles son los síntomas. Tanto y tan frecuentemente que tras varios cortes publicitarios ya casi los he sentido en mis carnes.  No me pasaba lo mismo con los perfumes. Una lástima porque, antes de tener la nariz tapada, prefiero oler flores, mar o cualquier cosa que se les ocurra a los creativos para transmitir lo que lleva(ríamos). Son dos productos que se complementan bien y me hace gracia pensar en qué otros se podrían combinar. Se me ocurre que podrían mezclarse con mantitas y camas o con pañuelos de papel. Así todo el bloque de anuncios podría estar tematizado con procesos gripales.

Cine
Otra cosa típica de esta temporada son las rebajas y parece que también llegan al cine. El «Día del espectador» se convierte en «Miércoles al cine», al menos hasta abril, y con el cambio viene una reducción interesante del precio de la entrada. Esta es una opción perfectamente válida, ya lo comenté precisamente este lunes en mi newsletter, el único problema que le veo en este caso es que el resto de días se haga aún más evidente la falta de público. Sí, ganarán espectadores pero espero que no sea a costa de quitárselos a otros días y que sirva para llevar a más a gente a las salas. Llevada por este deseo, me he puesto a mirar la cartelera de Barcelona y la película que más me llama la atención ver es una que se estrenó hace 60 años.

Televisión
La cocina (que no los fogones) están tomando mucho protagonismo en nuestra parrilla. Pero, afortunadamente, lo hace de manera que no se solapan entre programas ni cadenas. Es un alivio porque causaría un gran empacho si se mezclase todo: «Pesadilla en la cocina», «Master chef», «Top chef», «Deja sitio para el postre»… qué subidón de emociones, ilusiones y esperanzas pero también de comida desperdiciada. Me extraña que no haya ninguna organización que se queje de los (supongo) cientos de kilos de comida que se tira en este tipo de programas: se ofrece mucha, se cocina demasiada y se come poca. Sí, dicen que van al banco de alimentos pero sugiero que una prueba no sea cocinar para familiares si no para comedores sociales.

Internet
De tanto en tanto analizar números pone en perspectiva nuestro trabajo. El año nuevo aumenta los ánimos para enfrentarse a esos datos y con esos ojos miro los de We are social (vía Mangas Verdes). Son interesantes porque hablan de Internet, redes sociales y móviles pero no analizan los datos de España. En este punto veo dos opciones: pensar que estamos al mismo nivel que la media europea o, si los ánimos son bajos, creer que no tienen datos porque lo intentaron pero les salieron tan pocos que no querían bajar tanto el nivel del estudio. Así que, cuando veo que Google+ y LinkedIn están por encima de Twitter y que solo dos puntitos separan al pajarito azul de Tumblr, intento poner perspectiva.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad