[WWW] «Navegantes en la Red» 2010

Hace unos días se publicaron los datos de la 13ª encuesta AIMC a usuarios de Internet o «Navegantes en la Red» correspondientes a 2010. Siempre va bien tener algún número en el que apoyarse así que recopilo aquí algunos a modo de resumen:

  • el 19% nunca ha accedido a Internet a través del móvil
  • (solo) el 4,3% pasa más de 8h conectado a Internet
  • el 52,1% considera como un problema la publicidad mientras que el 23% cree que hay un problema de confidencialidad
  • el 60,1% cree que publicidad ha aumentado respecto al año pasado
  • el 84,9% utiliza las redes sociales para relaciones de amistad, el 33,3% para hobbies y el 31,1% para profesionales (¿en cuál entraría hablar con marcas?)
  • el 29,9% no ha accedido a un blog en el último mes aunque el 80% lo ha hecho a redes sociales
  • el 47,4% no ha publicado contenidos personales en el último mes
  • el 1,7% (de afortunados) nunca ha recibido un mail de spam
  • el 71,9% no tiene blog
  • el 76,9% ha tomado una decisión de compra de productos o servicios orientado, motivado o informado por contenidos web
  • el 46,9% da mucha confianza a comentarios de productos o servicios que hacen otros usuarios pero el 26% no les da mucha
  • el 65,9% no divulga opiniones sobre marcas, el  20,9% sí lo hace (tanto buenas como malas), el 10,4% solo buenas y el 2,5% solo malas

Como todas las estadísticas se pueden intepretar con escepticismo pero aún así son datos que pueden ayudar a decantar más de una balanza.

AnteriormenteMarcas y bloggers según TSOB 2010

Media News S09 A11

Internet
El año pasado Facebook cambió lo de hacerse fan por gustar y sin duda acertó. Estos días ha cambiado (o combinado según se mire) cómo se muestra en el muro cuando a alguien le gusta un enlace y creo que también es un acierto. El botón compartir pasa a segundo plano aunque formalmente se parece mucho a lo que pasa cuando ahora le das al ‘Me gusta’: en lugar de solo indicar la URL como hasta ahora, aparece una captura de pantalla y un extracto como antes con el ‘Compartir’.

Televisión
El prime time cada vez empieza más tarde y no tiene justificación. Los programas previos se eternizan o se inventan algún resumen de capítulos previos (¡con escenas inéditas, el colmo!), todo ello regado hasta la saciedad con minutos y minutos de publicidad. ¿Pero a quién se le ocurren estas cosas? Aunque no sé qué es peor si esta opción que al menos no corta la serie o aquella en que empezaba a la hora y cinco minutos antes de acabar te obligaba a tragarte el triple de spots. El resultado es casi el mismo: empiece el prime time a las 22h o a las 22.30h, la serie termina cada vez más tarde.

Cine
La noticia de la semana son los Oscars, claro. Pero un año más me encuentro en la situación de haber visto solo tres películas de tooodas las nominadas: «Origen», «La red social» y «Valor de ley», sí, justo esas que se quedaron casi sin nada. Parece que sigo muy alejada de las salas de cine y sin interés real por volver a ellas. Sigo disfrutando más de mi DVDteca… ¿quizá prefiero recordar otro cine?

Publicidad
En el spot de Repsol para su campaña de estaciones de servicio accesibles se van mostrando muy sutilmente lo que tienen de accesibles. Vemos destellos naranjas señalando surtidores, caminos, displays, puertas con mirillas, espacios para aparcar… pero en realidad el protagonista es un niño con una frase final que debería avergonzar a su madre en lugar de hacerla sonreir. Suerte que no se ve ninguna zona de juegos porque si no el sentido del spot se hubiese perdido por completo.

Media News S08 A11

Cine
El pasado fin de semana fui a ver «Valor de ley» con el único recuerdo de su final. No te preocupes que no lo contaré, simplemente quería aprovechar la excusa de la película para repetir (después de 6 años escribiendo aquí seguro que ya lo he dicho alguna vez) que el género del western me gusta por esos planos tan generales en los que no se ve más civilización que una casita con cuatro caballos. Esa sensación solo se aprecia en pantalla grande.

Televisión
Este lunes volvió «CSI» a ocupar la parrilla de TeleCinco pero antes nos colaron un ratito de «Spartacus», la serie que estrena hoy Cuatro. Si esto ya es extraño aún con fusión de por medio, más lo es si tenemos en cuenta que antes ya habían puesto la careta de entrada de Miami. Cada cachito, eso sí, regado con un bloque de publicidad para que no se nos olvide qué somos: telespectadores vendidos a peso.

Publicidad
A pesar de lo que acabo de escribir en el apartado, confieso que veo poca publicidad: suelo grabar las series y pasar los anuncios. Puestos a confesar, a veces también retrocedo varios minutos para poder ver otra vez un spot. Aún así la sensación que tengo es que cada vez más los veo online que en la tele. Y es que cada vez se filtran (en ambos sentidos, de avanzar la noticia a elegir las mejores) más campañas, por ejemplo la de Milka, siempre mi tierna tentación, que ahora parece que venda bombones en lugar de tabletas de chocolate.

Internet
The Coctail Analysis ha publicado los datos de la 3ª ola del Observatorio de las Redes Sociales. Me quedo con el dato del 86% de usuarios de Facebook que dice haber interactuado en algún momento con alguna marca frente al 17% que dice hacer lo mismo en Twitter. En cambio hablando de recuerdo, el porcentaje de Twitter sube hasta el 86% mientras que el de Facebook baja al 61%. Se demuestra una vez más que estas dos redes son muy diferentes.

Redacción web
Revisar, revisar y revisar. Parece de sentido común hay muchas personas que se lo olvidan. Podríamos discutir si al tratarse de personas se puede perdonar o no pero seguro que estamos de acuerdo en que si se trata de páginas web corporativas tienen que estar sin faltas. Y para eso, ya lo he dicho, hace falta revisar, revisar y revisar. Leer y volver a leer después de la edición. Que la prisa por terminar el trabajo nos haga saltarnos la revisión de los textos, ya sean posts como este o un mail.

Media News S07 A11

Redacción web
Un ejemplo genial para los que todavía creen que poner enlaces puede provocar que los usuarios se vayan y no vuelvan a su página. En su primer párrafo, Relly anima a que el lector lea una fuente externa antes de continuar, de hecho, hasta le espera para seguir unas líneas antes escribiendo su post que, por cierto, también es interesante. ¡A ver si perdemos ya el miedo a enlazar!

Publicidad
Viendo el caso de estudio de una fiesta de cumpleaños explicada como si fuese una campaña de un cliente se confirma que 1/ en nuestro día a día personal también somos publicistas porque para cualquier evento hacemos (o podemos hacer) un gran despliegue de medios para conseguir que sea un éxito; y 2/los vídeos de agencias vendiéndose a si mismas son más interesantes que algunos trabajos que hacen para clientes.

Internet
Antes, la Super Bowl revolucionaba la televisión; ahora esa expectación se ha trasladado, además, a los medios sociales. Gráficos del prebuzz que se generan alrededor de las marcas anunciantes y la variación de fans en Facebook o menciones en Twitter lo demuestran: las batallas por la audiencia ya no se juegan frente al sofá, hay otras pantallas donde ganar terreno.

Televisión
Dos casos de que televisión y medios sociales, Twitter para ser exactos, se pueden mezclar siempre que se entiendan las consecuencias. Por un lado gente que no sabe bien dónde está trabajando, por otro, un ejemplo más que busca convertir amigos en telespectadores que comparten, no sofá, sino conexión.

Media News S06 A11

Publicidad
Esta semana no voy a comparar anuncios de coches, sino de electrodomésticos. Después de cansarme de el de Siemens, de repente me acuerdo de  Zanussi y su famoso «El tiempo nos da la razón». Porque sí, «la marca que empieza por si» es Siemens pero esta solución creativa ya la estaba usando la marca que acaba en si hace décadas. Así que me pregunto por quiénes tienen mala memoria, si las empresas, las agencias o los telespectadores.

Televisión
Curioso post el de Vaya Tele dedicado al público que aparece en programas de televisión. Considerarlo un oficio me parece exagerado porque, aunque haya franjas de edad que no tienen otra cosa mejor que hacer, está más que mal pagado en determinados griterios, perdón, programas. Ahora mismo no se me ocurre ningún programa en el que el público lo pase bien, vamos, que casi es uno de los peores trabajos que se me ocurren (del mundo televisivo).

Internet
En línea con lo que comentaba hace un tiempo sobre la retransmisión de eventos vía Twitter, un pequeño apunte sobre el seguimiento de webinars u otro tipo de formación de pago. Este mes se está celebrando el Blogging Success Summit 2011 y las horas del curso se llenan de tuits consiguiendo despertar el interés en los que no estan registrados y, seguro, consiguiendo nuevos alumnos.

Redacción web
En White Paper Pundit dan algunos consejos sobre landing pages tipo descarga de documentos aunque se pueden extender a cualquier otro tipo: limitar el texto y maquetarlo con viñetas, acompañarlo por una imagen del pdf y quitar cualquier distracción como pueden ser menús o banners que no sean los de rellenar el formulario para descargar el archivo.

Cine
Uno de los spots de la Superbowl fue el la tercera (y al menos por mi nada esperada) parte de «Transformers». Sin entrar en el (escaso) interés de la película, me gustaría comentar los cuatro primeros segundos. Donde normalmente sale algo tipo «del creador de…», aquí sale un .com. Como lo estás leyendo: el director te emplaza a su web para que sepas quién es y qué ha hecho antes. Esto solo lo podía hacer Michael Bay.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad