Media News S04 A12

Publicidad
Hacía tiempo que H no me traía nuevas campañas pero este lunes Telecinco estaba algo descontrolado porque en 2h que dura la sesión semanal de «CSI» puso el nuevo spot de Lancia cuatro veces: la primera me quedé pegada, la segunda me fijé en los detalles, la tercera me pareció un chiste y la cuarta cambié de canal. Ojalá me encuestasen de Lancia para saber su notoriedad, les podría decir que son unos pesados. Pero más allá de la planificación, el anuncio me llama la atención por la palabra ‘historia’ mezclada con las características que quieren transmitir de sus diferentes modelos. Así que mientras van diciendo palabras como ‘elegancia’ o ‘innovación’, ponen el nombre e imágenes de sus coches. ¡Qué anuncio más desaprovechado para contar su historia! Si ésta es igual a un ojo que parpadea, unas hojas que se caen y una chica dando vueltas… qué historia más pobre.

Televisión
Hay programas que parecen de otra época. Por sus decorados, sus presentadores que siguen aferrados al atril o simplemente por el formato que increíblemente nadie actualiza. Poner la tele y acordarme de esos horribles programas en los que se hacía bailar al público (un trabajo nada bien pagado por ese suplicio) a ritmo de politono (o similares) me da escalofríos. ¿Todavía se hacen? Sí, pero menos mal que parece que ya queda menos para que desaparezcan del todo. ¿Y aún hay gente que se atreve a decir públicamente que su sueño es salir en la tele? Pues eso es lo que ha dicho una de las participantes del último «12+1» según el corte promocional que también vi con horror el lunes. ¿Qué clase de telespectadores se están creando? ¿Unos que aplauden cuando se les dice aunque no estén en plató, que quieren sus momentos de fama?

Cine
La muerte de Theo Angelópoulos me lleva inevitablemente a pensar en las cosas que se dejan inacabadas al morir. Y no digo un blog o una cuenta en una red social, sino algo creativo que solo está en la mente, en este caso, del director pero que también podría ser la del guionista. Lo siento por los actores pero se ha demostrado demasiadas veces que, por muy desafortunado que haya sido el motivo, su trabajo puede clonarse digitalmente para salir del paso. En cambio, cuando se cambia el director o al guionista, la historia muta, ya no es la misma. Algo se pierde cuando uno de ellos cambia o abandona por cualquier causa un proyecto. Es ese algo que ponen de su parte. Llámale visión, creatividad, pasión… pero es algo que otros no tienen o desde luego no tienen del mismo tipo.

Internet
Los medios sociales son jóvenes comparados con otros medios pero han tenido tiempo de vivir muchas fases. Ayer hablábamos de ese momento de euforia mezclado con la inocencia del descubrimiento por los que ya han pasado y extralimitado ‘los grandes’ como Facebook o Twitter pero que, según María, todavía está viviendo Google+. Y, felicitando a Antonio por su 11 blogversario, me da por pensar en los blogs y en sus fases y, mezclado con el tema anterior del cine, reafirmo mis ganas de que no mueran, de que alguien siga teniendo ganas de dar su visión de la realidad en algo más que 140 caracteres. Porque todavía hay mucho que contar, muchas historias reales que explicar, leer y enlazar. Porque aunque ya hay blogs con publicidad o con empresas detrás, se siguen abriendo personales. ¡Menos mal que aún hay opinión!

Media News S03 A12

Cine
Dedicándome a lo que me dedico, es lógico que para mí lo más importante de una película sea el guión. Ahora bien, la segunda cosa es la forma de contar esa historia, sobre todo con tanta revisitación que hay hoy en día. La mezcla de esos dos puntos de vista, el del guionista y el del director, es lo que da como resultado una buena película. Justo lo que no le pasa a la segunda parte de «Sherlock Holmes» porque eso que llaman «Juego de sombras» es un claro ejemplo de que, por mucho que Guy Ritchie cumpla con la parte visual (aunque quizá en exceso en algunos momentos), el guión es  soporífero. Pasados 20 minutos ya quería que se acabase y solo en algunos momentos conseguió despertarme. Una lástima porque justo ahora que la serie de la BBC ha emitido su segunda temporada, la película queda en mal lugar.

Televisión
Ya he dicho por aquí alguna vez que no soy precisamente seguidora de «Los Simpson» pero viendo el reto de ver sus 500 capítulos seguidos creo que tampoco lo aguantaría un superfan. Así que la pregunta que me hago es si yo lo haría (o al menos me lo plantearía) por alguna de las series que sigo actualmente… y la respuesta sigue siendo no. Mi máximo (creo recordar) es de 4 capítulos seguidos pero la verdad es que se disfrutan más si se deja pasar un tiempo entre episodio y episodio. Eso de los maratones me parece más llevadero con películas pero en las series, aunque sean cortas como las de animación,  pasan muchas más cosas y los guiones tienen más peso.

Publicidad
Interesantes datos los del impacto de los spots navideños. Llego a ellos por Javier Valera y me hago la misma pregunta que deben estar haciéndose los de Freixenet: ¿qué ha pasado este año que no hemos tenido la notoriedad de otros años? Y la que deben hacerse los de Loterías: ¿qué haremos el año que viene para mantener esta notoriedad? No tengo respuesta para ninguna de las dos, para qué engañarse, eso es algo que solo saben los que tienen más información que un número en un gráfico. Pero algo sí sé y es la diferencia entre uno y otro: una cuenta una historia y otro no, al menos este año.

Internet
Interesante ejercicio el que proponen en Ingresos al cuadrado: ¿qué cambiaría de este blog si fuese a trabajar en él todo el día? En otras palabras, ¿cómo tendría que ser mi blog para reflejarme como blogger profesional? Esta pregunta me la he hecho muchas veces desde que soy autónoma y la he intentado ir solucionando poco a poco manteniéndome fiel a lo que d+m significa para mi: un lugar donde ir contando lo que me pasa por la cabeza. La diferencia creo que está en que ahora explico más de mi vida profesional que antes pero no porque diga para quién trabajo sino porque cuento lo que de ello aprendo. Creo que esta es la diferencia entre un blog personal y uno profesional más que poner publicidad o vender servicios desde aquí.

3 formas de entender los medios sociales

Durante 6 jueves estoy republicando los posts que escribí para el blog de Secuoyas Marketing y que ya no están disponibles. Éste es el 4º.

Te voy a contar una historia, ponte en situación: estás en una isla desierta y tu vida depende de que encuentres agua. Te propongo tres escenarios y al final del post te explicaré el por qué de este viaje.

Escenario 1
En aquel cursillo de supervivencia que hiciste te dijeron que un aparato, el BuscaWater9000, lo hace a las mil maravillas. Pero no lo compraste y ahora ya es demasiado tarde. Sin una tienda, web o un teléfono donde conseguirlo, acabas bebiendo tus lágrimas de rabia e impotencia.

Escenario 2
Tienes el BuscaWater9000 y te alegras de haberlo comprado al final de aquel cursillo. Pero no traía manual de instrucciones y no consigues interpretar esos sonidos que parpadean en su panel de control. Te pateas toda la isla sin conseguir ningún resultado así que, también aquí, acabas bebiendo tus lágrimas de desesperación.

Escenario 3
No sabes qué es el BuscaWater9000 ni has hecho ningún cursillo de supervivencia pero, siguiendo a un pajarito azul que tuitea en lugar de piar, descubres por tu cuenta que un palo con forma de W te sirve de guía hacia un pozo. Podrías beberte tus lágrimas de alegría al descubrirlo, pero no hará falta porque está lleno de agua.

Trasladémonos ya a la realidad: la isla es Internet (vale, muy desierta no está, tómatelo como una licencia al escribir) y el agua son los clientes, los resultados que necesitas para que tu empresa siga funcionando; el cursillo puede tener muchos nombres, desde máster a artículo leído en algún blog; el aparatito que te iba a ayudar son los medios sociales, las herramientas para encontrar clientes; el pajarito es un cameo de Twitter; la W debería haberte recordado a WordPress; y las lágrimas, bueno, son solo lágrimas… algo de real tenía que haber en esta historia, ¿no?

Dejando a un lado la fantasía…

  • Si estás en el 1, aún puedes corregir el error de no haber invertido o confiado a tiempo en que los medios sociales pueden ayudar a tu empresa.
  • Si estás en el 2, sí lo creíste pero no has dedicado un tiempo a entenderlos así que también estás en el escenario equivocado por haber hecho el trabajo a medias. Necesitas más tiempo.
  • Si te identificas más con el 3 estás de suerte por haberte dejado guiar por tus instintos y descubrir, por cuenta propia, el secreto de la supervivencia en Internet.

Hay un Escenario 4 donde todo funciona bien desde el principio y se invierte de forma correcta en medios sociales… pero esa hipótesis la dejo para el mundo real.

Originalmente publicado en el blog de Secuoyas Marketing (1 de diciembre de 2010). ¿Quieres que escriba en tu blog? ¡Hablemos!

Media News S02 A12

Televisión
Hay teasers que engañan: una imagen y una voz leyendo un texto con el nombre, día y hora. Nada más. Así no se sabe si es un programa o una serie, si es de aquí o es de allí. Nada. Es lo que me pasó con «La fuga» y su teaser. Después de en el primer corte dejarme con las ganas de saber de qué iba eso (aún sin saber si era programa o serie), en el segundo dieron más pistas. ¿Una una plataforma petrolífera reconvertida en cárcel de máxima seguridad? ¿Dónde he visto yo eso? Se me ocurre que en «Cara a cara» pero aún hay que añadir otra cosa a la españolización porque la (supongo) protagonista suelta eso de que entra para ayudar a escapar a su marido. Ya está, «La fuga» es ahora «Prision break».  Considerando que esta serie se estrenó en 2007, vamos con 5 años de retraso a la hora de crear guiones.

Publicidad
Podría hablar del spot de Opel Zafira y su slogan «Lo difícil es hacerlo fácil» o de la publicidad que insertó Cuatro para Afflelou en «Mentes criminales». Pero al ver lo que ha hecho la empresa Manikako con su campaña «Gift of life», el resto es menos interesante. Me he acordado de aquellos spots que eran cortos en sí mismos, auténticos guiones que merecerían el Oscar más que algunas películas. Porque sí, hay muchos tipos de publicidad pero la que más me gusta, la que para mi es buena de verdad, es la que cuenta historias. El único problema que le veo a la que explica Manikako es la colaboración de Energizer porque, seguramente al no conocer al anunciante, le quita protagonismo.

Cine
Dos noticias. 1/ Hablando de Oscars, ya falta poco para que se celebren y ya se están calentando motores con el vídeo de presentación del que llaman «host»: Bill Crystal. Un clásico que volverá a hacernos reír con su toque. 2/Se cumplen 50 años desde que se oyó por primera vez en pantalla eso de «Bond, James Bond» y para celebrarlo han sacado un enorme pack con las 22 películas en blu-ray. El precio, lógicamente, es caro para los no-coleccionistas de DVD pero seguro que los 007maníacos no le harán un feo a 130h de material adicional. Con el tráiler que han hecho, además, entran ganas de ver «Skyfall», la próxima entrega con Daniel Craig.

Internet
Una de las cosas que me gusta de Internet es que se pueden hacer muchas cosas sin saber obligatoriamente de programación. La parte técnica, esa que obligaba a saber lenguajes con nombres que tenían + sin ser G+, ha ido pasando a segundo o tercer plano y por delante suyo se ha quedado lo importante: la idea. Eso es lo único que hace falta, tener algo que otros no tienen o, en su defecto, ofrecerlo de manera que los otros no sepan. Ideas hay muchas y cada día vemos nuevos negocios online que aparecen como setas. Hace tiempo, bastante, que no veo uno abrirse en mi barrio, al contrario, se cierran. En cambio, en Internet no paran de abrirse.

Media News S01 A12

Cine
Una foto del rodaje, un poster, un teaser… el cine nos da muchas pistas (y algunos spoilers) para atraernos a sala. La industria del cine es experta en este negocio donde, como en cualquier otro, esos mismos intentos son los que nos pueden frenar y los que nos pueden generar falsas expectativas. Y todo porque dejan ese hueco que con tantas ganas llenamos con nuestra experiencia previa, sí, con ese intangible tan bello llamado imaginación. Así es como vemos un tráiler y nos creemos que es una película de ciencia ficción y acaba siendo una comedia o como nos inventamos un motivo por el que un actor explicaría cómo se rodó una escena en una entrevista.

Televisión
Con el tiempo que lleva la TDT en nuestros televisores, ya hemos pasado de haberla cogido con ilusión a habernos dado cuenta que tampoco era para tanto. Pero sigue dándonos información de todo tipo. Por un lado, como si fuese el primer día, la noticia de que aparece un nuevo canal en pruebas nos llena de esperanza de encontrar contenidos interesantes con los que pasar el rato. Por otro, como si ya fuese su último día, antiguos canales que desaparecen y lo que nos demuestra que realmente no era para tanto. Y como una mezcla de las dos cosas, nacimiento y muerte, están las fusiones que inevitablemente vemos con desconfianza.

Publicidad
La primera vez que he visto el spot de Heineken (vía J), me han entrado ganas de ver «Matrix». No hacía más que recordar la escena de ‘sigue el conejo blanco’ de esta peli mezclada con la música del principio de «Blade»… vamos, que no prestaba atención del detalle. Pero al llegar al final, he tenido que volver a verlo para convencerme de que con su spot esta marca estaba animando a elegir agua en lugar de consumir su producto. ¿Beber Heineken evita que veas el amanecer? Es una buena manera de vender eso de ‘bebe con responsabilidad’ pero un tanto extraña viniendo de una marca de cerveza. Por otro lado, que el vídeo muestre los tuits relacionados es todo un avance para YouTube/Facebook.

Internet
Hay muchas maneras de definir Internet pero hoy me quedo con la de de Benito Castro: «Internet es el espacio que nos fuerza a superar la crisis y aporta soluciones», «donde se concitan las novedades que nos encaminan hacia  el nuevo escenario». También dice que es «el medio a través del que cambio social y económico se está produciendo» porque es » una plataforma global que nos proporciona a su vez muchas herramientas que nos facilitan y nos guían hacia un nuevo escenario». Aunque sin duda la que mejor la define es «los tiempos de respuesta se acortan tanto que no hay reflexión que no exija un acción inmediata».

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad