Media News S33 A12

Cine
Hay cosas que no hacen falta y aquí apunto dos: 1/ que alguien dedique su tiempo a desmontar la parte científica de una película como «Armageddon». No hace falta, ya sabemos que es ficción. Lo que pretenden los guionistas no es ser 100% creíbles, por mucho que hayan podido tener asesores científicos. Su intención es demostrar que los EEUU pueden hasta con los meteoritos que podrían destruir el mundo. Y punto. 2/ que quieran hacer un remake de «Los siete magníficos». No hace falta, no se puede mejorar. Como en otros casos, posiblemente servirá para actualizar la historia pero dudo que puedan hacerla atractiva para las nuevas generaciones y mantener el espíritu original. Me da pánico pensarlo.

Televisión
Ya se sabe que de la programación veraniega no se puede esperar mucho, es un hecho demostrado año tras año. Pero creo que es la primera vez que encuentro 3 programas, ¡3!, idénticos, a la misma hora y en diferentes canales: repeticiones de reportajes sobre playas. ¡Vaya cosa más novedosa! Vale, no saben con qué llenar ciertas horas de la noche pero hasta los programas del tarot tienen más interés que ver una y otra vez los tópicos de las playas, aunque la fauna sea internacional. Por otro lado, también me encuentro con la misma serie («Ley y orden») en dos canales diferentes (Nitro y 8tv) pero al menos con temporadas diferentes, lo que es casi como decir que son dos series diferentes.

Publicidad
Las campañas con una serie de anuncios me gustan. Tienen algo de novedad cada vez que te las encuentras, lo cual se agradece dadas algunas repeticiones. Y además permiten explicar diferentes puntos de vista, para diferentes públicos o simplemente para reforzar la idea principal. Viendo una publicada ayer en I Bealive in Advertising, aunque hay otras, intento recordar alguna nacional pero no se me ocurre. Así que me entra la duda de si soy yo que cada vez presto menos atención a la publicidad gráfica o es que no se hacen tantos anuncios como antes. Porque antiguos sí recuerdo alguno, y no necesariamente para un teaser. Debo ser yo que ya estoy inmunizada.

Internet
La Red tiene de tanto en tanto noticias que sorprenden como la de que Google anuncie su Adwords en prensa escrita. No es que sea una tontería que una empresa 100% online busque clientes fuera de Internet (no es la primera ni será la última), lo que me choca es que sea Google. Será porque aquí su cuota de mercado tiene ya poco espacio para crecer pero no me imagino una página en un diario nacional tal y como ha hecho en Canadá. Trato de imaginarme qué pensaría alguien que no sabe qué es Google Adwords (alguien debe quedar, digo yo) viendo un anuncio de ese tipo y cuál sería su respuesta. ¿Crees que pasaría de página como si nada o se conectaría para tratar de averiguar cómo le ayudaría en su negocio?

Media News S32 A12

Cine
50 años de una muerte es un número redondo, pero ¿se recuerda más que el nacimiento? Con algunas estrellas sí, como con Marilyn esta semana, aunque en cualquiera de los dos casos tiene el mismo objetivo: recordar películas suyas y reprogramarlas si se puede, como en divinity que durante todo el día encadenaron películas suyas. No serían de esas que entran en la lista de las mejores de la historia del cine (quizá sí entre las 50 si miramos a «Con faldas y a lo loco») pero sí que tienen algo especial: su actriz principal dando alguna escena para el recuerdo. Y poco más, los mitos tampoco necesitan mucho. Los que no las han visto nunca, tampoco se pierden un gran hito cinematográfico.

Televisión
Sigo con la nostalgia, pero ahora motivada por una serie. Pero no porque fuese una gran seguidora, más bien por las ganas de recordar series, sus personajes y sus actores: las primeras porque algunas actuales nos las recuerdan, los segundos porque es divertido imaginarlos en situaciones actuales aunque hayan pasado años que dejaron de tener vida en pantalla y los últimos porque los vamos recuperando de tanto en tanto con nuevas interpretaciones. Cada momento es diferente pero casi que solo por reencontrarnos con los actores recordamos series antiguas. A no ser, claro está, que se sea fan, fan porque entonces cualquier cosa nos recordará a la serie y sus personajes y no podremos ver a los actores si no es en aquel papel.

Publicidad
Los anuncios de ahora tampoco son como los de antes, algunos sí que nos recuerdan algo pero otros difícilmente te los puedes imaginar en un corte publicitario actual. Y no lo digo solo por los que recordaba Isabel Coixet en sus «50 años de…», también por aquellos productos que parece que han desaparecido de la publicidad (como las gafas de sol, en pleno verano y no he visto ni uno solo) o marcas que parecen no existir (¿qué paso con el borreguito de Norit?). Sería un ejercicio divertido recuperar bloques de hace unos años, décadas mejor para ser más chocante aún, y programarlos en prime time. En algunas cadenas, ¡sería mejor que la programación que estuviesen haciendo! Con un poco de suerte algunos recuperarían ideas interesantes.

Internet
10 años no es poco en la blogosfera. Con esa excusa, se puede recordar cómo era aquella época aquí cuando había la sana costumbre de conversar. Aunque sería más divertido recordar Internet. Si hiciésemos el ejercicio inverso al propuesto en el párrafo anterior, cuando nuestros yos del pasado viesen un anuncio para navegar a 100mb pensarían que es muuuy lejano o conectarse por un teléfono móvil, ¿cómo? ¿No se cortaría la llamada? ¿Y se oiría el tono de llamada también? O quizá se imaginarían que no tendría sentido porque las imágenes tardarían todo el trayecto en metro, donde entonces no había cobertura, hasta llegar al trabajo. Era otra época, sí. Pero los pioneros las recuerdan como divertida.

Media News S31 A12

Cine
Dudaba de si merecería la pena ir y ese fue el problema: las expectativas, una vez más. El renacer del Caballero Oscuro no ha sido precisamente uno de los mejores momentos de batman, al contrario, me parece la peor película de la trilogía de Nolan. El guión retoma algo de la primera y lógicamente continúa con ‘el problema’ que dejó la segunda, pero hasta los últimos cinco minutos no se puede decir que aporte nada nuevo. Peor aún, destruye la magia que envolvía al personaje, se vuelve demasiado real (¡casi hasta con localización geográfica de Gotham!) y, quizá por eso, necesita demasiada ayuda… y eso que el malo no es tan malo en comparación con otros anteriores, incluso fuera de la trilogía. Pasada la primera hora, ya estaba mirando el reloj así que, cuando acabó, me alegré de poder levantarme tras casi 3h de metraje poco interesante.

Televisión
No dudaba, en cambio, de que la ceremonia de inauguración de los JJOO de Londres 2012 merecería la pena verse. Este tipo de eventos, con tanto tiempo para prepararse, no suelen dejar indiferente a nadie. Son como Eurovisión: un rato de espectáculo dividido en partes (canciones o bloques de historia) y luego otro rato de algo poco interesante en general (votos y paseo de deportistas, qué más da). Y, además, este año se pareció más que de costumbre porque pusieron un laaargo bloque de canciones de grupos ingleses. Hubo varios momentos espectaculares y las cámaras estaban bien dipuestas para enseñarnos los mejores ángulos… por mucho que los de TVE se empeñasen en tildar de ‘afortunados’, es uno de esos eventos en los que la televisión lo muestra con más detalle, es decir, mejor.

Publicidad
Desde casa también hay algo interesante que ver: la publicidad. Esperaba que, como gran acontecimiento deportivo, hubiese spots de las grandes marcas que están presentes en este tipo de eventos. Pero solo he visto el de Nike, quizá es demasiado pronto o es que no le ven sentido crear algo para los juegos olímpicos después de haber hecho tantos y tantos para otros mundiales, mucho más específicos al estar centrados en una sola especialidad. Casi todas estas campañas son iguales, con deportistas famosos o sin ellos pero con el espíritu de superación, de trabajo en equipo y de todo aquello que se presupone al deporte. Entonces, ¿son necesarios tantos como deportes? ¿Se diferencian entre cada evento? Aunque quizá la pregunta debería ser: ¿inspiran a los futuros deportistas, a los que ya lo son o a los que simplemente miran la tele?

Internet
Llevo tanto tiempo con Hotmail que tener que llamarle Outlook se me hace raro, aunque puedo comprender el cambio. Será porque es lo que suele llamarse una institución, un clásico de Internet. Sería como si Google dejase de llamarse Google o si al Internet Explorer le quisiesen poner otro nombre. Muchos usuarios asocian correo, buscador y navegador con estos tres gigantes aunque sí, hay otros muchos servicios que otros muchos usuarios utilizan y otros muchos que estuvieron antes que ellos y que han desaparecido… lo cual puede significar que dentro de unos cuantos años nadie recuerde qué era eso de Hotmail. Quizá como los que ahora no recuerdan que era Olé, Altavista o Geocities… aunque siempre lo podrán buscar en Google a ver qué era.

Media News S30 A12

Vuelta a la realidad tras unos días de desconexión. Al menos el post me sirve a mi también para ponerme al día porque ¡vaya realidad!

Televisión
Como seguidora de Eurovision, la voz de Uribarri me ha acompañado muchos años así que me entristece saber que nos tendremos que conformar con los comentarios sin mucho valor de Íñigo y sus futuros sucesores. Así que, aunque sea extender el tema a otro tipo de sectores, me da por pensar en los tertulianos de algunos programas que dicen la suya sin pensar mucho, sin aportar nada, como si fuesen expertos. ¡Qué peligro tiene la tele! Esos a los que se les llamaba ‘líderes de opinión’ no saben lo que dicen, hablar por hablar (o más bien gritan) y así llenan programas enteros… que misteriosamente alguien ve. Tampoco se libran algunos eventos deportivos en los que parece que acaben de aterrizar de no sé dónde en lugar de seguir la carrera o comentar algo más allá de lo que ya ven mis ojos.

Publicidad
Ya he dicho más de una vez lo que me divierte ver anuncios cuando estoy de vacaciones. Esos canales a los que no tengo acceso normalmente me parecen maravillosos pero no por sus programas sino por los spots que puedo ver. Algunos, unos pocos, sí que son internacionales o más o menos similares a los nuestros pero me imagino a un turista aquí haciendo el ejercicio inverso: ¿qué imagen se llevará de nuestra publicidad? ¿Y de nuestra sociedad? Va a ser que también la televisión tiene peligro para esto.

Internet
La buena noticia del día es que Twitter está pensando en ofrecer la descarga de todos los tuits de nuestro propio usuario. Para los que llevamos más de 10.000 tuits, hacer backups de todos ellos estaba complicado (aunque no imposible). Y si te preguntas por qué querría alguien descargarse lo que ha escrito desde 2007 es porque no ves el microblogging como algo que pueda aportar más valor que un chat. Aunque es cierto que una parte variable de las conversaciones son sin interés, otra sí tiene sentido guardar: momentos relevantes de nuestra vida, enlaces que se pueden revisitar para un post histórico o tuits que se pueden reciclar en otros formatos.

Cine
De entre las posibles formas de rentabilizar una película de éxito (o una serie, claro), los spin offs quizá sean una de las mejores. Lo único que hay que tener en cuenta es que al personaje elegido se le adivine carisma como para aguantar una película entera y no solo unos minutos. Eso se consigue con una historia interesante que haya quedado sin explicar, frases misteriosas o, todo lo contrario, alguna que demuestre claramente su posición. No todos los spin offs acaban siendo también un éxito y muchas veces es porque no se consigue tanto humor o drama como en la película original o porque los guionistas se inventan algo que no tiene nada que ver con los personajes. En el fondo, es como una película nueva solo que con personajes que recordamos de algo así que, se supone, hay menos riesgo de fracaso.

Media News S28 A12

Televisión
Que en verano conviene algo ligero se cumple en cuestiones de alimentación pero no en televisión. Ver a gente en la playa, ya sea en fotos de Instagram o por televisión, cuando ya has ido o no piensas ir es lo que menos apetece en verano. Pero estamos tan acostumbrados como que en Navidad a las páginas web les salgan copos o que haya películas navideñas… y eso que, cuando vemos series extranjeras, éstas tienen su propio calendario y no coinciden con los de emisión (por no hablar de series que viven permanentemente en verano como podría ser «CSI Miami»). Eso por un lado pero, por otro, por esta época también aparecen las copias de las copias de los formatos que algún día funcionaron y que, a falta de presupuesto o llevados por el calor veraniego, se convierten a mezclas diluidas y sin interés televisivo. Eso sí, salen baratos.

Cine
Cuando alguien como Ernest Borgnine nos deja, hay quien recuerda la última vez que le vio en una película o una noticia, quien quiere recordarle en su película favorita… y quien necesita que le recuerden quién era porque no lo sabe. Hay una generación que se ha perdido esos grandes clásicos que hacen grande el cine, que no tiene oportunidad de verlos por televisión y que, en realidad, no tiene interés por ellos. Aunque, no hay que caer en los tópicos generacionales, también hay quien los ha tenido cerca y no ha querido prestarles atención. Entonces es cuando pienso en si, dentro de varias décadas, se considerará clásico a quien hoy por hoy yo no soporto. El cine es un arte y por lo tanto cualquiera puede opinar y tener sus preferencias pero es la historia quien encumbra a unos y a otros no. Eso sí, pensando en taquilla y premios.

Publicidad
Muchas campañas de cerveza ha salido por el tirón de la Eurocopa y del verano pero el anuncio que más ha llamado mi atención últimamente es el de Amstel Extra. Inevitablemente pienso en Voll Damm y su doble o nada por ser también una cerveza que busca la personalidad más que el solecito de una terraza con los amigos. Pero las formas son muy diferentes porque aquí el humor sigue siendo lo importante: parar a un tiburón con una lata es increíble pero lo de aguantar la mirada a una lata sí que es sorprendente. Así que la comparación es imposible porque mientras una desprende mensajes como «llegar a ser uno mismo» la otra se queda en la sonrisa como si el carácter solo pudiese ser una cosa cómica. Será que Amstel no es para los que se toman un poco más en serio su personalidad. Eso sí, la atención tampoco llega sola.

Internet
En la última semana me ha tocado debatir sobre blogs en varias ocasiones. Los argumentos alrededor siguen siendo los de siempre: que si son buenos para hacer páginas web corporativas, que si sirven para la reputación, que si son buenos para el posicionamiento en buscadores, que son baratos y fáciles de usar… Pero la conclusión importante es que de  nada sirven si no se mantiene una cierta frecuencia. Tener un blog lleva trabajo y no hay que olvidar eso cuando ‘se venden’ con los otros argumentos. Pero también tienen muchos beneficios así que es un esfuerzo que vale la pena.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad