Media News S06 A13

Internet
Los cambios son buenos, se supone, pero cuando pasa uno de esos que provoca titulares de ‘la primera marca en…’ la verdad es que ya no los veo como positivo. Esas carreras que hacen algunas marcas, más que interesarme, me resultan más necesarias para la pyme de la esquina que para la gran empresa que ha tenido a la agencia trabajando a la desesperada por improvisar algo que no solo sea ‘lo primero’ si no que, además, merezca la pena y no quede como ‘esto no vale para nada’. La última novedad es Vine y más que apresurarse parece que actúen como si lo necesitasen desesperadamente. Tanto que me da por fantasear que ellas, las majors, están detrás de este tipo de páginas o servicios. Si fuese así, solo las crearon para promocionarse… cosa que equivaldría a que ‘alguien’ creó, por ejemplo, un canal de televisión, radio o diario para dar sus noticias.

Cine
Viendo el trailer de «Fast&Furious 6», no puedo evitar tener la sensación de que repite esas frases que tantas y tantas veces se han oído en el cine. Que nunca ha habido nada igual, que si esta vez es la última… todo para vender lo mismo que las veces anteriores. Pero, a la vez, me pregunto cómo podría hacerse de forma diferente. ¿Quién iría a verla si repite el esquema previo? Pues los mismos que fueron las veces anteriores. ¿Y quién va a ir ahora que dicen es diferente? Pues los mismos que antes, ¿a quién pretenden convencer? Los que antes no fueron, no van a ir ahora. Con 6 películas, es una saga para fans por mucho que la primera sea de 2001, ¿no? Pues quizá no porque viendo cómo la recaudación sube número tras número es que realmente convencen a gente nueva a que vaya a la sala. Así que, venga, a seguir vendiendo lo mismo que ya está prevista la 7.

Publicidad
Leer la letra pequeña es un hobby, no una obligación. Por eso, por mucho que pongan ‘profesionales’ o ‘no imitar’ seguro que más de uno se creen ciertas campañas, ¿no? Pues quizá no porque según la infografía de Lab42, la gente no se cree ni limpieza, la belleza o la efectividad de productos de adelgazamiento. Se me ocurre hacer un ejercicio mental con el último spot que recuerdo que tiene esa letra pequeña, el de Dove. Ponen un cartelito de ‘efecto dramatizado’ lo cual invita descaradamente a creer que es falso pero, ¿qué pasaría si el cartelito estuviese en ‘el después’ en lugar del ‘antes’ como viene siendo habitual? Casi que sería peor, ¿no? Diría que algunos detergentes lo hacen pero si lo piensas no tiene mucho sentido vender algo enseñando lo que no hace.

Televisión
Estudios sobre hábitos a la hora de ver televisión y cómo afecta a la infancia o a la vida social hay unos cuantos. También sobre salud pero creo que es la primera vez que se demuestra que quedarse en el sofá afecta a la fertilidad de los hombres. Con la seriedad de un estudio científico, habrá que creerlo pero en realidad tampoco hacía falta si se piensa lo que implica estarse todo el día viendo la tele o, más concretamente, lo que se deja de hacer. Pero eso también aplicaría a pasarse el día sentado leyendo pero parece que nadie hace estudios de si leer en el sofá afecta a la salud. No es que esté defendiendo la magia de pasar una tarde vagando en el sofá pero, bueno, un poco sí.

Media News S05 A13

Publicidad
Estos días he visto varios anuncios que me han llamado la atención. El primero el del caldo Gallina Blanca por su copy, primero agresivo como consecuencia de la rapidez («el apio insulta al pollo») y luego tranquilo cuando le quitas la prisa («el pollo se abraza con las verduras»). La voz en off también contribuye, claro, lo mismo que la cámara lenta, pero me gusta que den vida a los ingredientes. El segundo spot es del Toyota Auris porque, siempre que se identifica tan claramente Barcelona como escenario, me fijo más de la cuenta a ver si descubro la calle. Además, también me gusta que muestren tan claro el público al que se dirige, reforzándolo aún más en la frase final («para los que saben que existe algo mejor»). Y, claro está, el toque de humor en las cosas que se imagina el protagonista que es incapaz de pensar en conducir otra cosa.

Internet
También dos noticias que me han sorprendido. La primera el estado de Internet 2012 que son sus números intenta cuantificar el comportamiento de los usuarios describiendo qué usamos para navegar, mirar el correo o para crear nuestras webs. Por otro, la noticia de que hay quien considera Internet como esencial en la vida, comparando el no acceso a la Red como no poder conducir un coche. Tan esencial como que se piden indemnizaciones ante la Ley. De alguna manera podrían compararse las dos informaciones porque uno toma Internet como un simple número, trillones de bytes, mientras que la segunda entra en lo que se consigue con esos datos (información, opinión, pluralidad, conversación…) y lo valora tanto como para pensar que es necesario en nuestro día a día.

Cine
La idea para un guión, igual que para cualquier otro contenido, puede venir de muchos lados. La inspiración más reconocida es un libro, adaptación para ser exactos. Pero también puede serlo una imagen como parece que le ha pasado a The Rock al ver una ilustración que lleva un tiempo rondando por Internet y Pinterests varios. Ya en su momento, antes o después, no tengo muy clara la línea temporal, Steiff hizo un spot que podría estar perfectamente inspirado en ella. Y es que aunque el cine muestra 24 imágenes por segundo solo hace falta una para que se grabe en nuestra memoria una idea. También lo consiguen las palabras pero eso sería otra discusión.

Televisión
Allá por el 2005 se emitió el final de la segunda temporada de «NCIS». No recuerdo por qué pero me lo perdí. Y, al fin, este fin de semana pasado tuve la oportunidad de verlo, digamos que 7 años después. Varias cosas que me hacen celebrar ese momento. La primera que no fue la primera vez que lo reponían así que ya antes me lo había perdido unas cuantas veces, lo cual también indica que sigue siendo rentable para laSexta reponer 5 capítulos en la sobremesa del fin de semana. La segunda que la serie sigue estando en emisión, ya por la décima temporada, y con buenos resultados, al menos allí. Y la tercera la curiosa situación de haberme perdido también el final de la novena pero haber recurrido a la descarga para no tener que esperar que se emisitese aquí… pero no haber pensado en bajarme el episodio perdido en el 2005.

Media News S04 A13

Publicidad
Hay anuncios que pueden acabar siendo virales y otros que no. Cuando los ves, los reconoces (es ese momento en el que dices, ¡lo tengo que compartir!). En vídeo es mucho más fácil que pase, en publicidad gráfica es más difícil. Sí hay imágenes que se convierten en virales pero pocas son anuncios. El anuncio del oso y la lavadora tiene muchos componentes de otros vídeos virales pero la gráfica de Lego que invita a imaginar, por mucho que me guste, es poco probable que acabe siendo viral. No creo que ése fuese el objetivo, posiblemente hubiesen buscado algo más llamativo, pero también lo comento porque recuerda al momento para pensar que patrocina ING Direct: dos maneras de regalar espacio para el usuario.

Internet
Desconexión, ese momento en el que volvemos a lo 0.0 y nos vemos obligados a hablar con la persona que tenemos al lado, a preguntar cosas a la gente en lugar de a Google, a ser sociable sin redes sociales de por medio. En un lado del ring tenemos a las empresas que se vanaglorian de ofrecer wi-fi gratis a tus clientes, en el otro a los que ni se lo plantean y siguen cobrando algunas veces precios fuera de toda lógica… y, en uno más divertido, los que patrocinan momentos de desconexión. Siguiendo la lógica de pausar la realidad y tomarse descansos, tenía que ser Kit Kat quien lo propusiese. Es ahora cuando conviene reflexionar si eso es el futuro y acabaremos necesitando zonas sin wi-fi igual que necesitamos espacios para pensar en televisión.

Televisión
Hace tiempo que no hablo de audiencias porque poco a poco esta sección ha ido perdiendo algo de actualidad para ser más reflexiva. Por eso con los números de «Gandía Shore» merece pararse un momento y darse cuenta de lo que supone la noticia. Podría sorprender pero, muy en el fondo, era lo que se podía esperar de esa franja de edad. Este tipo de noticias siempre ponen un poco en duda los audímetros y si reflejan fielmente a la sociedad. ¿Prefieren ver a unos cuantos como ellos que a otros de los que poder aprender algo? ¿O, entre igualdad de diversión, mejor una que premie un estilo de vida al que no se puede acceder? Quizá por eso me gustan las series de profesiones que no puedo ejercer.

Cine
El star system es caprichoso y no siempre se brilla igual. Suele ser el mercado quien decide cuándo un actor ya no es tan rentable y los papeles dejan de llegarle. Para algunos ese momento es dramático no tanto económica como profesionalmente. Pero otros, los menos, pueden darse el lujo de decidir retirarse antes de empezar a recibir premios y homenajes a toda una carrera. Es el caso de Leo que dice estar cansado y anuncia que se retira durante un tiempo aún sin haber estrenado todas las películas que le han agotado. El resto de mortales se hubiesen tomado unas vacaciones pero parece que las estrellas no pueden estar inactivas sin avisar al mundo de que no es que nadie les quiera en sus películas si no que son ellos quienes no quieren estar en ellas. Cuestión de matices.

Media News S03 A13

Internet
Cuando pasas cierto tiempo en Facebook, justificadamente o no, te das cuenta de pequeñas cosas que te acaban de convencer o no de cómo trata de diferente a las personas y a las empresas. Y no lo digo por la publicidad o las características de los perfiles y de las páginas, si no por algo tan sencillo como el cuadro de texto y la pregunta que plantea a cada uno de estos tipos de usuario. A las empresas (ahora porque en Navidad les recordaba las ofertas que podían hacer) les dedica dos palabras: «Escribe algo…». A los usuarios les motiva de una forma más directa y con más variaciones: «¿Qué cuentas?», «¿qué novedades tienes?», «¿cómo te sientes?» y «¿cómo te va?» son las que he ido viendo pero quizá haya más.

Televisión
Series de 3 en 3. Hacía tiempo que no lo veía en capítulos de estreno (lo más que recuerdo son 5 reposiciones seguidas de la misma serie, ¿o eran 6?) y me hace dudar de esas frases tan bien sonantes con las que se promocionan los canales que las emiten: ¿esos maratones seguro que son para serial lovers y no serial killers? ¿Se puede ser fuera de serie quemándola de esa forma? Parece que las cadenas siguen la tendencia del cine y hacen packs de 3h de una serie, como si fuese una película. Pues a este ritmo me va a pasar como en la sala, que llega un momento en el que ya no sé cómo ponerme y pienso que le sobra metraje. O, más práctico aún, la grabaré, la veré online o la descargaré para dosificarla a mi gusto.

Cine
Por aquí no se oye otra cosa que vencer a no sé qué palabra que empieza por ‘cri’ y acaba por ‘sis’ y por allí desvían la atención queriendo construir una Estrella de la Muerte… sí, y que me perdonen los fans, esa bola que sale en Star Wars y que es un símbolo para muchos. Puestos a elegir cosas que traer de la gran pantalla a la realidad, ¿qué elegirías? La respuesta fácil sería algo tipo robots, coches o alguna cosa, digamos, futurista. Pero también podría ser algo más de, digamos, un universo paralelo que incluiría desde la Estrella en cuestión a los fuegos artificiales de Gandalf o el giratiempo de Hermione pasando por el tricorder de Star Trek.

Publicidad
No se suele hablar de la competencia en un anuncio aunque sea legal. Pero eso de compararse parece estar mal visto y no se suele hacer. Cuando pasa, se suelen esconder las marcas para que no se desvíe la vista del mensaje principal. Así que cuando he visto la gráfica de Ford listando por completo marcas y modelos de coche que no son los más vendidos de su gama en Brazil, no he podido evitar preguntarme por el orden en el que los han puesto ya que alfabético no es. ¿Quizá por los que son o sienten más cercanos? He tratado de imaginarme cómo sería la lista aquí con algún coche que pudiese decir lo mismo pero la comunicación que tienen se aleja bastante de este tipo de mensajes. En general, para bien o para mal, cuando se dice ‘líder’ no se suele decir quién no lo es.

Media News S02 A13

Internet
Lo bueno que tiene la Red es que permite personalizar la información que cada uno consume. También es algo malo, claro, porque nos puede llevar a perdernos puntos de vista o temas que nos pueden llegar a afectar de alguna manera. Es lo que pasa en épocas como la actual, cuando hay tantas malas que puede ser negativo para el ánimo colectivo. Por eso me han sorprendido los recursos que ha encontrado José Carlos: Gas Natural y Cofidis patrocinando buenas noticias relacionadas con la ilusión y la energía positiva. Me parece una buena forma de empezar el día pero no sé si demasiado alejada de la realidad. Lo mismo que pienso de esas marcas que intentan asociarse con ideas buenas pero no consiguen que sonría al ver la factura.

Publicidad
Me he encontrado con el spot de un coche que pasa por encima de cualquier otro anuncio. Transmitir en un link la sensación que tuve al verlo por televisión va a ser difícil pero te invito a que lo mires sin fijarte en el dueño del canal ni título ni palabras ni nada más que el vídeo, ¿te parece? Pues míralo que me espero a que vuelvas. ¿Ya lo has visto? ¿Y te ha parecido tan tonto como a mi que intenten que me imagine un coche cuando en la esquina superior derecha está permanentemente la web de la marca? ¿Cómo no quieren que piense en un Opel si puedo leer www.opel.es durante los 30 segundos que dura el spot?

Cine
Leer la recaudación de «Skyfall» es como mirar la audiencia de ciertos programas: el morbo de los personajes es lo que nos lleva a la sala o a quedarnos en un canal. Viendo también la lista de películas de recaudaciones millonarias se entiende cómo va el cine y por qué es una industria por mucho que nos guste querer seguir viéndolo como fábrica de sueños. No, lo que fabrica son historias que pueden verderse a trozos, en secuelas. Y lo hace tan y tan bien que terceras partes pueden vender más que las primeras. Pero, aún hace algo mejor: vendarlas en el tiempo. Pero no porque comercialice versiones y ediciones de DVD o merchandising que te atrapan durante años, si no porque consigue personajes que atrapan a diferentes generaciones, a lo largo de los años. 50 va a cumplir Bond, James Bond y está claro que eso merece un homenaje.

Televisión
Una vez más, mezclo noticias actuales que parecen del pasado o del futuro. Por un lado, el regreso de «CSI Las Vegas» al prime time de TeleCinco. Puedes imaginarte que ésta es la que parece antigua porque es una serie que lleva años con nosotros pero quién sabe si es así porque en su momento la noticia fue que los forenses no tenían éxito y por eso los ningunearon hasta quitarlos casi sin avisar. Por otro, una serie que graba tres finales diferentes y permite elegir a la audiencia cuál se emitirá. Qué pena que sea una tan mala como «Hawai 5.0» porque es una idea muy interesante para hacer la tele social y es que la decisión se basa en los hashtags en Twitter. Podríamos debatir si eso es democrático, sobre todo viendo los TT que hay algunos días, pero me parece más visibles para todos que los votos por teléfono que deciden quién se queda o se va de un programa.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad