9 años enviando mi newsletter cada lunes

El mes de agosto es el que más gente deja de trabajar para descansar (lo llaman vacaciones), así que en general hay bastante tiempo libre para dedicarlo a lo que se quiera (ocio o negocio). Hace 9 años, tal día como hoy, me pareció un buen momento para empezar una newsletter semanal sobre marketing de contenidos. Y sigo haciéndolo desde entonces, me sigue pareciendo buena idea. Aprovechando el aniversario y comparto algunas ideas, además de animarte a suscribirte.

Momento «abuela Cebolleta»: el interés por el correo electrónico de entonces no se puede comparar con el de ahora (los ciclos, ya se sabe). Pero el año pasado, RGPD mediante, desheché el objetivo de aumentar mi base de datos y no me arrepiento, aunque parece que voy contracorriente, una vez más. Me quedo con la calidad, con los que quieren algo más que un ebook. Adiós a la gente que hace bulto.

Momento «estadísticas»: los datos varían con los diferentes tipos de envíos que hago. Las newsletters especiales con algún ebook son las que tienen más aperturas y clicks, pero en general la media ronda el 24% y más o menos el mismo porcentaje para los clicks de los que han abierto. Aunque el dato que me interesa es dónde hacen click, para ver qué tipo de contenidos y niveles de madurez prefieren.

Momento «habla el suscriptor»: tengo una pequeña encuesta para que los suscriptores puedan opinar sobre las secciones de mi newsletter y otros temas. La media que le dan es de 8,3, aunque a la mitad les gustaría que cambiase el diseño y una tercera parte me piden elegir la sección a recibir. También me dicen que los 9 enlaces que recomiendo suponen mucha información para digerirla un lunes a primera hora. ¡Qué le vamos a hacer!

Momento «lo mejor que me ha pasado en la vida»: la mayoría de las veces que oigo esta frase tiendo a pensar que es una exageración. Así que no la diré en referencia a mi newsletter porque lo mejor es mi blog, lo tengo claro. Dejémoslo en tercera posición, es decir, es importante pero no determinante en mi vida profesional porque tengo clientes suscriptores, pero también alumnos y usuarios que buscan aprender. Un poco de todo, aunque quizá cambie en el futuro.

Momento «bola de cristal»: confieso que ya estoy pensando en darle un nuevo rumbo a la newsletter. Pero un cambio tan grande como el del 300 se merece otro número redondo y seguramente se producirá en el 500, en marzo del año que viene. Así tengo tiempo de ir preparándolo todo bien porque también afectará a otras secciones de mi web. Como se suele decir, ¡permanece a la escucha (que te apuntes, vamos) y te enterarás!

Después de 9 años dedicándole un par de horas semanales, está claro que le tengo cariño a mi newsletter.  Forma parte de mi estrategia de contenidos y no voy a abandonar a mis suscriptores. Pero se avecinan cambios… ¡y hasta aquí puedo leer!

[Contenidos] Agosto: publicar o no publicar, ésa es la cuestión

Después de 14 veranos, mi blog ha pasado por todo tipo de agostos: meses normales en los que he seguido el mismo ritmo de actualizaciones que el resto del año, meses en los que he publicado menos, incluso meses en los que he publicado más. Mi blog es profesional y sigue mi ritmo así que es normal que haya un poco de todo.

Decidir si publicar o no en agosto forma parte de la estrategia de contenidos y depende básicamente de la actividad de la empresa: si el negocio está en temporada alta, los contenidos también. Si no, pueden quedarse en pausa o en mantenimiento mínimo. Por ejemplo, en mi barrio empiezan ya a verse los carteles de «cerrado por vacaciones» así que sería absurdo que esas tiendas siguiesen actualizando sus redes sociales si la tienda cierra.

Pero, ¿qué pasa con los negocios que no tienen ventanilla que cerrar? Pienso en tiendas online, instituciones o empresas de servicios en los que los empleados se turnan para cubrirse. ¿Merece la pena seguir publicando en agosto? Yo diría que sí, exactamente al mismo ritmo que está funcionando el resto de la empresa. Si hay una cuarta parte de la plantilla, pues un cuarto de publicaciones. Hay varias opciones para conseguirlo y demostraría que los contenidos no son unos accesorios sin importancia.

Precisamente porque conviene pensar en el contenido antes de irse de vacaciones, existe la posibilidad de que nadie se entere de que la empresa está a medio gas por vacaciones. Mezclando automatización y programación se puede conseguir. Esta es la solución a la que solemos recurrir los autónomos porque estamos acostumbrados a tener siempre un ojo mirando a nuestros proyectos, aunque alguno se pierda por el camino.

La duda sería si merece la pena o no publicar en agosto, es decir, si no va a haber nadie escuchando. Qué opinas: ¿desconectamos menos en verano o nos enganchamos más? Cada sector funciona de forma diferente, pero la buyer persona debería tener la respuesta. Si no, recurrir a las estadísticas es lo mejor para saber si tus contenidos reciben la misma, menos o más atención.

Por ejemplo, te cuento un dato de mi web del año pasado: en agosto tuve casi un 2% más de visitas que en julio (lo cual hace suponer que mi audiencia no desconectó), pero en septiembre tuve un 5% menos de visitas (supongo que la vuelta al cole es peor de lo que parece). Entonces, ¿quizá debería publicar más en agosto y menos en septiembre?

Es posible, pero al fin y al cabo mi blog es también personal y puedo hacer lo que quiera con él. Así que, como me estoy centrando en acabar mi nuevo libro (¡el 15!) y además desconectaré por vacaciones (sí, también las hago y tan feliz), desde hoy dejo el blog en pausa hasta septiembre. Pero no te abandono del todo: por un lado, modificaré el contenido de mi newsletter para, en lugar de hacer una nueva guía en 10 pasos, revisar las que ya tengo y que se hayan quedado algo desactualizadas. Y, por otro lado, seguiré en redes sociales un poco como hasta ahora: publicando lo que pueda y me apetezca.

Así que la cuestión del título, de si publicar o no en agosto, tiene muchas respuestas posibles. Te he contado la mía, pero no significa que deba ser la tuya. Si tu carga de trabajo te lo permite, puedes seguir con el mismo ritmo que hasta ahora o relajarte y aprovechar para revisar la calidad de tus contenidos, actualizar tu plan de contenidos o incluso cambiar el diseño de tu web, es decir, cualquier otra tarea para la que «no tenías tiempo».

Es tu decisión.

Comparativa de sectores: las floristerías Au Nom De La Rose, Interflora y Flores Navarro

Como cada año por estas fechas, he preparado un ebook comparando los contenidos que publican 3 empresas del mismo sector. En esta ocasión he elegido las flores y las marcas Au Nom De La Rose, Interflora y Flores Navarro. Para hacerlo más divertido, he revisado una red social diferente de cada una.

¿Tienes ganas de leerlo? Lo puedes hacer directamente desde mi SlideShare y recuerda que se trata de que saques tus propias conclusiones y, si te animas, las compartas en los comentarios.

Buenas noticias para Sant Jordi 2019: firmo libros y un nuevo contrato editorial

Sant Jordi no es un día cualquiera. Para las editoriales, implica semanas de trabajo para prepararlo todo y que no falle nada. Para los autores es una fiesta en la que conocer y charlar con sus lectores que hasta ahora eran algo más bien abstracto. Para estos, es una oportunidad de comprar libros firmados, ya sea para leerlos o regalarlos, pero sobre todo sirve para acercarse a quien hace un tiempo «se conoce» gracias a lo que escribe. Estés en el lado que estés, sabes que Sant Jordi es un día muy especial.

El año pasado fue el mejor Sant Jordi de mi vida editorial porque tuve un asiento en primera fila para firmar mi libro «Vender más con marketing digital«. No lo olvidaré nunca: ver a familiares y amigos pasarse para acompañarme hizo que resultase un día muy emocionante. También fue muy especial dedicar libros a desconocidos que lo querían regalar (me acuerdo de varios padres que lo querían para sus hijos que estaban estudiando marketing). Las 3h que estuve se me pasaron volando y ojalá hubiésen sido más.

La primera buena noticia que quiero contarte en este post es que mi deseo se ha cumplido y este año repito en la parada de mi editorial Libros de Cabecera: estaré de 12h a 15h firmando «Vender más con marketing digital» en Rambla Catalunya 53 (entre Aragón y Consell de Cent). Si estás por la zona (y lo estarás porque está en pleno centro), me encantaría que te pases a saludar, aunque no compres el libro o incluso si quieres que te firme otro, simplemente por compartir unos minutos.

La otra buena noticia que quiero contarte es que estoy embarcándome en una nueva aventura editorial. Quizá no debería decirlo en voz alta porque aún no he firmado el contrato pero me hace ilusión aprovechar esta fiesta para decirte que publicaré el que será mi libro número 15 en 2020 (o quizá finales 2019 si me doy prisa en escribirlo). Algo ya he ido contando en Twitter y seguiré haciéndolo porque así escribir no es tan solitario.

Mientras llega el momento de darte más detalles del libro (la temática puedes imaginarla: ¡contenidos!), te iré contando en Instagram mis vivencias como autora, incluyendo las de Sant Jordi 2019.

[Contenidos] Aprendizajes de mis 18 posts más leídos en 2018

Hoy no es un día para reflexiones profundas sobre contenidos, de hecho quizá leas este post cuando ya sea 2019 y no finales del 2018 como es ahora cuando lo estoy escribiendo. Pero aún así quiero aprovechar el último día del año para recomendarte algunas lecturas. Lo he hecho en mi newsletter con los enlaces más clickados y me parece oportuno hacerlo aquí también pero con los posts más leídos. Después de contaré algunos aprendizajes sobre esta lista que ha resultado después de consultar Google Analytics:

  1. Hacer contenido visual no es tan difícil: 12 herramientas que lo demuestran
  2. Plan de contenidos: 5 razones para tenerlo y 1 plantilla para hacerlo
  3. Elementos para un buen copywriting
  4. Todo es contenido, pero no todo el contenido es igual
  5. Herramientas para empezar tu presencia online fácilmente
  6. ¿Cuántas fuentes de información hacen falta para hacer content curation?
  7. Di no a los contenidos de stock, di sí a los contenidos únicos
  8. 28 preguntas que debes hacerte al redactar un post para tu blog corporativo
  9. Redactor freelance 2018: servicios y experiencia
  10. Sobre la divulgación de “contenidos” VS “content”
  11. Departamentos de los profesionales de marketing y comunicación
  12. Cómo poner en piloto automático todos tus contenidos
  13. Formas de rentabilizar un blog (y los gastos que conlleva)
  14. “No tengo tiempo para escribir” es una mala excusa para no escribir
  15. Datos sobre el uso del calendario editorial en las empresas
  16. ¿Cómo elegir la frecuencia de publicación de tu blog?
  17. El 29% del contenido que publican las empresas no es suyo
  18. Cómo hacer content curation en Twitter

Si eres un lector fiel, quizá te hayan sonado algunos títulos. Si no, has de saber que son bastante representativos del tipo de posts que hago así que te llevas una idea de si merece la pena seguir leyéndome en 2019.

Además, te cuento algunas conclusiones a las que he llegado o, si quieres, llámalo aprendizajes que me guardo para el año que viene:

  • En cuanto a los formatos, está claro que los recursos gustan: ebooks, plantillas e infografías están bien posicionados en la lista. También los análisis que hago basándome en datos, propios o de otros.
  • Sobre los temas o categorías del blog, gustan las herramientas en general. Pero también copywriting y content curation, más que perfiles profesionales y sus departamentos.
  • Si me fijo en la extensión, no son precisamente contenidos cortos. La mayoría necesitan unos 5 minutos para ser leídos. Aunque en general últimamente ya los escribo así por lo que es lo esperado.
  • Mirando las fuentes de procedencia del tráfico, hay algunas diferencias entre el orgánico y el social pero las primeras posiciones se mantienen igual.
  • La cuestión de los niveles de madurez también es algo a tener en cuenta, aunque creo que la mezcla no me permite concluir nada porque hay tanto de nivel básico como de avanzado. Me quedo quizá en el intermedio, como la mayoría.

No sé si te servirán mis propias conclusiones porque son algo personales, pero te animo a que hagas un ejercicio parecido: busca tus artículos más leídos y fíjate en qué tienen en común. Así podrás mejorar de cara al próximo año.

Este ha sido el último post del 2018, el primero del 2019 será sobre las tendencias que se auguran.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad