Media News S14 A19

Publicidad
La tortilla está de moda. O eso parece. Hay un par de spots en los que sale y, cuando los ves casi seguidos, no puede ser casualidad. Es fácil coincidir en la importancia de este plato en nuestro día a día, es muy habitual en cualquier hogar. Pero está difícil decidir con qué acompañarla. Por un lado, Coca-Cola asegura en su anuncio que «hay pocas cosas que unan más que un pincho de tortilla» y su bebida. Y, por otro, Albariño Rías Baixas le ha dado voz a la tortilla para que ella misma diga que quiere ir acompañada de este vino. Claro que, si nos fijamos más, hay otros platos en las campañas de las dos marcas: el refresco habla de comidas del mundo y anteriormente desde la DO Rias Baixas han maridado otros platos como la hamburguesa.

Televisión
TV3 acababa su retransmisión del Mundial de MotoGP de este fin de semana diciendo que hacía 30 años que no se veían las carreras en este canal. Por su parte, TeleCinco empezaba con Sete en la cabina, recordando al gran 12+1 y con el hashtag #lasmotosvuelvenat5. Mientras, del Mundial de Fórmula 1 no se oye gran cosa por no decir que casi ni se sabe cuándo hay una carrera. Cosas de los derechos. Recuerdo haber visto varias carreras en la televisión de un bar. Lo que me lleva al fútbol y los carteles que Canal+ les repartía para intentar controlar dónde se veían los partidos de pago. Todo por la pasta, digo, por los derechos. Cada inicio de temporada aparecen los artículos de «dónde ver el Mundial…» pero cada vez hay menos opciones, por no decir que solo hay una.

Cine
¿Dónde está tu videoclub más cercano? Respuesta fácil: en la tele, ¿no? También en el ordenador, ¿a que sí? Quizá también hayas recordado que la biblioteca tiene en préstamo DVD y un acuerdo para ver pelis online, ¿lo sabías? Bien, hay muchas opciones. Pero, ¿quedan videoclubs en tu barrio? Ya sabes, una tienda donde físicamente has de coger la película y llevarla a un mostrador para alquilarla. Parece que en Barcelona quedan solo 7 videoclubs. Algunos reconvertidos para ofrecer en el mismo local servicios relacionados como puede ser un cine fórum o nada que ver como una tintorería. Lejos está la época en que teníamos varios carnets para asegurarnos de encontrar disponible la peli que queríamos (sí, antes de Blockbuster).

Internet
Termino como he empezado: hablando de tendencias, esta vez de diseño. Leer sobre la necesidad de utilizar el espacio en blanco a la hora de diseñar todo tipo de piezas me recuerda a aquella época en la que se avisaba de la resolución óptima de una página. Era antes del diseño adaptativo, claro. Durante un tiempo se veían páginas pequeñas, concentradas en el centro y con mucho espacio en blanco en el margen. Pero no era algo estético, al contrario, no era una decisión tomada conscientemente: era porque las pantallas crecían rápido y no se cambiaba el diseño con la misma rapidez. El resultado era una experiencia cutre pero ahora también puede ocurrir, aún siendo responsive, si no se deja respirar al usuario con ventanas emergentes.

Media News S13 A19

Cine
Una de las noticias de la semana ha sido la compra de Fox por parte de Disney. Seguro que has leído ya mucho sobre el tema pero quizá no hayas visto este vídeo con las versiones del logo de la que conocimos como 20th Century Fox. Es curioso de ver cómo evoluciona, no solo el nombre, también el diseño. Esto me lleva a recordar cómo algunas veces los logos se adaptan a la película. En el caso de la Fox, recuerdo claramente cómo «envejece» antes de «La liga de los hombres extraordinarios» (no he encontrado el clip para enseñártelo). Es un ejercicio creativo que llama la atención a los espectadores y que sin duda nos introduce mejor al film. ¿Por qué no lo harán más veces?

Publicidad
Tengo algunos anuncios por comentar pero pocas veces coincide un spot con algo de mi ciudad así que los guardo para la próxima semana y vamos a hablar de Kant. No es que me haya dado por cambiar publi por filosofía, es por la campaña del Tram: han creado un trap para acercarse a los jóvenes y así recordarles cómo hay que comportarse en el transporte público. Buena idea, muy cercana a la Karma que también nos acompaña a los barceloneses cuando viajamos en bus y metro. Lo malo de estas ideas es que no se deberían medir por algo tan sencillo como el número de reproducciones si no por las acciones que dejan de hacerse, es decir, por dejan de hacerse acciones incívicas. Difícil, muy difícil de relacionar.

Televisión
Ayer se estrenó la nueva temporada de «MasterChef». Por lo que he podido leer en los previos promocionales, hay unos cuantos cambios más allá de la ausencia de su presentadora habitual. Me parece bien que busquen alicientes para hacer más atractiva a la que ya es 7ª edición del concurso. Pero sigo sin entender que no cambien la duración. ¿Cómo se atreven a rondar las 4h? Me quejo, aunque sin aparente razón porque las audiencias han acompañado su estreno. Así que yo ya he programado la grabación para ver el programa a cachitos porque, ni que pudiese, me interesa tanto los que le pase a los aspirantes como para verlo de un tirón.

Internet
Lo bueno que tiene Internet es que te permite encontrar a prácticamente cualquier persona, lo malo es que puede resultar difícil identificar la correcta. Antes, teníamos un listín telefónico. Ahora están las redes sociales. Antes, se preguntaba a los vecinos si tenían algún contacto (¿te suena la búsqueda del Sr. Bretodeau por parte de Amélie?). Ahora se lanzan preguntas a desconocidos, por cualquiera que sea el canal más cercano. Lo que no varía es que los resultados dependerán del interés con el que se intente: ¿hay 400 resultados en Facebook para ese nombre y apellido que se está buscando? Pues se pregunta uno a uno hasta dar con el correcto, sea el 3 o el 95. Total, ¡es gratis!

Media News S12 A19

Televisión
Perdón por la obviedad pero solo puedes hacer zapping cuando tienes muchos canales por los que pasearte. Si tienes 7 no es posible porque no te duran ni 5 minutos y el aburrimiento que pretendías despejar con el zapping se multiplica y puede contigo haciéndote dormir en menos de lo que tardas en repasar esos 7 canales. Me ha pasado durante mis vacaciones y, supongo que porque no tenía otra cosa que hacer, he acabado pensando en cuando teníamos 2 canales, después los autonómicos y luego las privadas. El zapping era igual de imposible, tanto que ni estaba inventado por aquel entonces. Por eso, en lugar de cambiar de canal, cambiábamos de forma de entretenimiento.

Internet
Por aquellos mismos años, la tele era fiable (ejem, ejem) como fuente de información, lo mismo que los otros medios de comunicación de masas (léase prensa y radio). Era lo que había para estar al día. Según parece, hoy el 36% de la información se consume por WhatsApp lo que iguala a los emisores que pueden ser periodistas o cualquier integrante de radio patio. Comparar lo que antes se consideraba información y lo que se consume ahora me atrevo a decir que es imposible. ¿Es culpa de los medios sociales o de las personas que los utilizan? Es una pregunta tan abierta a debate como si antes fue el huevo o la gallina. Una cosa es segura: cuantas más fuentes se consumen, mejor enfoque se da a la información.

Cine
No es la primera vez que digo que me gusta el cine clásico. Claro que también disfruto con una peli en la que haya poco de real cuando consigo mi objetivo de desconectar de la realidad durante un par de horas (últimamente ya son 3h). En ambos casos puedo conseguirlo, aunque sea por motivos diferentes. Pero no siempre quiero lo mismo y por eso elijo según lo que me apetece ver. Cuando me pongo una peli muda soy perfectamente capaz de contextualizar el momento en el que se hizo y entender por qué es así. Lo mismo que si te pones una peli de los 80 o 90: es fácil darse cuenta de que sería difícil que se hiciese igual hoy en día. Para disfrutarla, hay que verla con los ojos de entonces, no los de ahora.

Publicidad
Hoy empieza la primavera y no me he enterado por El Corte Inglés. Vale, al estar desconectada no he estado muy atenta últimamente y quizá se me ha pasado. Pero sí he visto el spot de DFS para avisarnos de lo mismo y lo prefiero. Claro que son negocios diferentes pero el mensaje de fondo es exactamente igual (como cuando viene la época de rebajas y todos los anunciantes se empeñan en recordárnoslo). Me gusta la idea de mostrar «el cambio de armario» en versión hogar porque no es algo que se suele hacer y eso siempre se agradece. Enseña además diferentes familias, cosa que en los de El Corte Inglés no ocurre porque todos parecen cortados por el mismo patrón (toma gracieta para terminar el post).

Media News S11 A19

Hacía tiempo que no tenía una revista de papel en las manos así que, aprovechando que estoy desconectada por unos días, he preparado un Media News únicamente con la información de la revista Emprendedores de marzo (si te preguntas por qué la compré es que no has leído mi post del lunes).

Internet
¿Por qué viajan los españoles? El estudio de Siteminder responde a esta pregunta pero, antes de darte los datos, me gustaría que la contestases pensando en tu caso: ¿qué te anima a irte de vacaciones a un sitio u otro? ¿Ya lo sabes? Pues parece ser que el 70% lo hace por recomendación de familia y amigos. ¿Te has imaginado una sesión de fotos de varias horas viendo lo bien que se lo pasaron otros? Vuelve a pensar porque el motivo que ha llamado mi atención es la 2ª opción más elegida para decidirse a viajar: el 37,83% viaja por las fotos y posts en las redes sociales. Combina bien con el anterior porque no tengo ninguna duda de que hoy en día es ahí, en Facebook e Instagram, donde se ven más fotos de viajes.

Televisión
Nos tumbamos en el sofá a ver la tele, pero también en el sillón del dentista. Hay una cierta relación, sí. Pero no veo nada bien ofrecer la posibilidad de ver Netflix con una gafas mientras estás con la boca abierta intentando no pensar en que alguien te está taladrando los dientes. Sí, estás tumbado pero no tan relajado ni concentrado como para ver un vídeo o leer que es otra de las posibilidades que ofrecen. Además, puede ser difícil elegir qué ver sabiendo que no te podrás expresar porque estarás con la boca abierta y que mientras alguien te irá recordando que has de mantenerla así aunque quieras reírte. No lo veo compatible pero siento curiosidad por ver cómo le va a la única clínica en España que lo está probando.

Cine
«El cine ha cambiado la forma de recibir información. Toda película empieza con una secuencia emocionante que cautiva al espectador. No espera a mitad de la película a la que la señorita Bovary haga algo impresionante». Son palabras del guionista Jaime Bartolomé en un reportaje sobre storytelling corporativo. Y razón no le falta. Los primeros minutos son claves, igual que lo son las primeras páginas de un libro. Hay que poner toda la carne en el asador para que la gente quiera seguir viendo la peli. James Bond lo sabe bien, es un maestro en escenas pre créditos (y de ellos también). En el cine de otra época, no era así, había tiempo para entrar en materia. Ahora hay que matar a todos los malos en los primeros 10 minutos o no habrá secuela.

Publicidad
Hay muy poca publicidad en la revista «Emprendedores», casi nada podría etiquetarse como tal. Sí hay páginas de promoción de otras revistas del grupo, pero no gráficas de otras empresas. Claro que, si miramos mejor, muchas de «las noticias» que aparecen podrían ser ¿incentivadas? por alguien. No todas, pero sí que unas cuantas huelen a promo. No me quejo, respeto tanto la necesidad de notis como el deseo de llegar al público adecuado. Pero me da nostalgia porque hace años yo miraba las revistas en papel solo para fijarme en los anuncios que había. Los artículos no me parecían tan interesantes como las gráficas. Hace ya muchos años que dejé de coleccionarlas pero me esperaba encontrar alguna, ilusa de mí.

Media News S10 A19

Internet
¿Existen las coincidencias en Internet? Si pienso en las cookies y el retargeting, diría que no, que todo ocurre por algo que hemos hecho. Pero cuando dos personas que no se conocen de nada comparten algo parecido, ¿es coincidencia o tendencia? Además, da la ¿casualidad? de que el tema trata precisamente sobre evitar duplicidades o la ¿coincidencia? que supone que dos personas tengan nombres iguales. Resulta que hay un par de organismos intentando que las atribuciones de obras e investigaciones se hagan correctamente, es decir, a la persona adecuada: el ISNI (vía Neus) y el ORCID (al que llego por un RT de Javier). Son relativamente parecidos, aunque tienen públicos diferentes.

Televisión
Si piensas en periodismo de investigación en televisión, es fácil que te venga a la mente una cámara oculta. Antes no era tan común y es posible que deje serlo. Pero ahora aparecen contantemente en la tele en esos reportajes que se suponen más reales porque la gente que sale no puede maquillar sus declaraciones al no saber que se les está grabando. En el otro extremo, antes había en antena programas humorísticos de cámara oculta con protagonistas que ignoraban serlo y que sufrían «alguna broma». Pero ahora son las redes sociales las que van llenas de este tipo de vídeos donde algunos posan y otros graban sin preguntar. También hay programas en la tele que se nutren de ellos pero las «bromas» no siempre son ocultas.

Cine
La semana pasada con tanto Oscars se me pasó comentar un dato que encontré en Twitter sobre la edad de los que van con regularidad al cine (1 vez al mes como mínimo) y quienes pagan/ven diariamente cine/televisión bajo demanda. Los datos globales están bastante equilibrados aunque donde hay más diferencia es en la franja más joven (18-24 años): 18% para cine y 24% para bajo demanda. Mientras, en España, hay poco equilibrio en las edades. Donde hay más diferencia es justo en la misma franja, pero a la inversa: 8% para cine y 7% para bajo demanda. Otro dato interesante es que duplicamos el porcentaje de gente que va al cine, del 10% global al 22% de aquí, y que estamos llegando al global de bajo demanda.

Publicidad
Aún me queda por comentar los anuncios de los Oscars, pero me ha llamado más la atención una gráfica de una marca de chocolate. El motivo no es que (casi) sea el target (casi porque venden en la India). Me ha gustado porque la idea es muy sencilla y visual pero no se entiende sin el copy («The ultimate dark experience»). También me ha parecido interesante porque utiliza el mismo concepto que algunos televisores: no hay negro más puro que el del firmamento (o el de la naturaleza). Y, por último, ha conseguido que me imagine mirando las estrellas mientras como chocolate 90% de cacao. Pocos anuncios me han dicho tanto con tan poco. Fin del post: ¡a comer un pedacito chocolate!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad