Media News S38 A20

Internet
Los titulares clickbait (ciberanzuelo para algunos) se extienden por los medios cada vez más, pero aún es posible evitar picar gracias a una práctica que no debería olvidarse: seguir varias fuentes. Así es más fácil que no necesites caer en algo tipo «La presentadora sorprendió a sus compañeros con sus declaraciones criticando a uno de ellos» porque en la siguiente noticia que leas del feed verás el nombre de quién lo dijo, en otro a quién se lo dijo y en otro qué dijo. La solución todo en uno, es decir, un titular bien llenito de información cuesta de encontrar, pero todavía quedan algunos. Claro que, ¿quién querría leer cuatro medios y llevarse la imagen completa si con la parcial ya se tiene suficiente? Gente con curiosidad (y rigor).

Televisión
La actualización de una serie es una cosa (como las nuevas «Magnum» o «MacGyver») y otra es la continuación varias décadas después (como «Los hombres de Paco» o «El Príncipe de Bel-Air«, mansión del cual está en alquiler por unos días). Como en cualquier remake o continuación de una saga, la audiencia pone ciertas expectativas y es difícil gustar a todos. Se puede suponer que es más rentable dirigirse a los que ya son fans y sumar algunos nuevos que simplemente captar nuevos desde cero. No estoy tan segura, pero debe ser así por la larga lista de series menores que no prosperan y lo corta que es la de las que siguen décadas después despertando interés. Quizá dentro de otros 20 o 30 años hagan una nueva versión de la nueva versión.

Cine
Frente a las películas de 3h, están las que no llegan a los 80 minutos. Son cortitas, como ver dos capítulos de una serie, pero también pueden ser interesantes aunque su trama no sea tan compleja como para necesitar dos discos y un tercero para las escenas eliminadas. No me refiero necesariamente a los telefilmes, aunque también. Se hacen pocas pelis tan cortitas, hay muy pocas en los catálogos (ordenar la lista por duración sería interesante) y casi todas son antiguas. Sí, parece que antes, cuando el metraje influía en el presupuesto, se preocupaban más de contar algo de forma concentrada. Ahora, más que el metro de película, influyen cuánto de real hay o, en otras palabras, cuántos fotogramas hay que retocar. Sí, depende del género, pero ya veremos en unos años qué criterio se sigue.

Publicidad
Tres ejemplos recientes de anuncios que inclinan la balanza de la eterna pregunta de si la publicidad refleja la realidad o es la sociedad quien influye en qué se muestra en los anuncios. 1/ Ver gente con mascarilla en anuncios. Hace un par de meses era novedad, hoy es inevitable si se quiere ser realista. En el spot de Euromillones la han incorporado, aunque no sea al 100%. 2/ Samsung se salta las «normas de la casa» y las adapta a sus electrodomésticos y a quién los usa en los diferentes hogares. Un spot con rasgos que parecen futuristas (tecnológicamente), pero también con algunos que hace años debían parecerlo (socialmente). Y 3/ Nueva muestra de que la relación entre las marcas que compiten no es como antes y, además, transmite valores. Una gran evolución.

Media News S37 A20

Televisión
Es septiembre así que todo está de vuelta. Si te fijas, en lo que llevamos de semana, hay montones de regresos y pocas retiradas o novedades. Lo que parece que no va a volver son las risas enlatadas. Sí, las que reforzaban los chascarrillos y te dejaban claro que estabas viendo una sitcom. Yo hace tiempo que no las oigo, quizá porque quedan pocas sitcoms que (me) hagan reír como antes o porque cada vez las ponen menos. Lo que sí oigo son aplausos enlatados y les veo menos sentido aún. Ahora que en los programas vemos espacios vacíos y público de cartón, quizá también debería retirarse todo lo artificial. Nos acabaríamos acostumbrado, como a muchas otras cosas que antes eran normales.

Cine
Hablemos de inteligencia artificial. Justo el lunes hablé de ella en mi newsletter y ayer mismo era noticia porque ha escrito un artículo sobre lo pacíficos que son los robots. ¿Y qué hace una IA en el cine? Decidir quién podría ser el siguiente James Bond. Sí, aún no se ha estrenado la última y ya saben quién continuaría la saga con más éxito. Es un algoritmo con el que podemos o no coincidir, pero si lo hacemos es porque somos parte de sus cálculos. No es la primera vez que se habla de ello: a principios de este año ya se abrió la posibilidad a contratar al equipo artístico según un cálculo matemático. Todo es posible y quizá así el sueño que salga de la fábrica sea más profundo.

Publicidad
Lo que no se muestra es tan importante como lo que se expone a plena luz del día. Puede ser un espacio en blanco o un silencio, pero comunica. Hay dos campañas recientes que lo demuestran. 1/ Un toque de humor vampírico: un espejo sin el reflejo de Drácula para promocionar el ballet australiano en el que es protagonista. Juego de miradas y sonrisas aseguradas para los que lo encuentren el cartel. 2/ Un ángel con solo un ala: una propuesta muy visual que deja en evidencia lo que falta en la nieve, pero que aún así demuestra las ganas de jugar de los niños. Empatía asegurada con los que, aún teniendo todos los miembros, no hemos conseguido un ángel tan perfecto.

Internet
Si los cotilleos eran casi el único entretenimiento en la corte de cualquier rey, las redes sociales son hoy esa corte. La diferencia es que ahora rodean a la plebe (léase alguien que, por muchos seguidores que tenga, no puede mandar quemarte los ojos y decapitarte por traición como hace Luis XIV en un capítulo de «Versailles»). Antes, alguien empezaba un rumor y era la comidilla hasta que había otro; hoy, igual. Antes, los temas eran la moda, las relaciones amor y el politiqueo; hoy también (mira las tendencias y, sea la hora que sea, habrá algo de eso si no hay partido). Quedarse en la corte hace que siempre se hable de lo mismo. Salirse implica perder el favor del rey, aunque (si estás en una democracia) ya no la vida.

Media News S36 A20

Televisión
¿Cuántas veces al día consultas la guía de tu televisor para saber qué dan o van a dar? ¿Cuántas veces está equivocada? ¿Cuántos canales miras hasta encontrar lo que quieres? Si tu respuesta a todas estas preguntas es «muchas», entenderás por qué mostrar la programación de televisión no tiene mucho interés para la prensa escrita (The New York Times la ha eliminado). Y una más: ¿cuánta televisión tradicional ves y cuánta bajo demanda? Si la televisión cambia, los medios que la cubren también deberían cambiar. En otro orden de cosas, no puedo dejar de mencionar los VMA: la situación actual hizo que la MTV tuviese que hacer una gala muy diferente, pero llena de ideas interesantes.

Publicidad
Una de estas ideas fue la de utilizar como escenario un autocine patrocinado por Toyota donde incluso uno de los grupos se subió a bailar, además de montar una especie de videoclip con diferentes modelos suyos. Bravo por Toyota: aunque hubo otros patrocinadores de premios, diría que su participación fue la más llamativa, yendo más allá de simplemente poner un logo detrás de un premio. Otro tema interesante estos días: ¿las marcas eligen a los clientes o es al revés? Es una pregunta con muchas extensiones (aplicable a varios campos, como el literario), pero que Uber se ha propuesto aclarar con esta campaña.

Cine
El verano ha estado plagado de noticias interesantes sobre cine. Apunto algunas. 1/ ¿Películas con descanso? Solo se me ocurre «Los Diez Mandamientos» y ese intermission que aún puede verse en el DVD. Bar y baños llenos es una mala combinación estos días. 2/ Es posible alojarse en un Blockbuster, pero no veo por qué hacerlo. Me parece más divertido verlo en una peli digamos antigua como «Capitana Marvel». 3/ Hay planos que quedan bien en vertical y otros que no, por mucho que sea curioso ver muchos que sí. 4/ La película del verano quería ser «Tenet» y va por buen camino. Parece que sí hay gente dispuesta a volver al cine.

Internet
Las reacciones que nos ofrecen las redes sociales han ido variando para que tuviesen un sentido más amplio que «Me gusta». Al menos así lo han hecho Facebook y LinkedIn, pero no Instagram ni Twitter (sí en los mensajes, pero no en los tuits). Sorprende considerando lo que se copian entre ellas y produce algunas situaciones chocantes como que una muerte tenga el récord de «Me gusta». Si esto no les hace darse cuenta de que hacen falta más reacciones, no sé qué lo hará. Otra cosa que también debería cambiar es el contenido de algunas redes porque está claro que son demasiado iguales, pero así ha sido siempre ver fotos de viajes al volver de vacaciones, ¿no?

Media News S31 A20

Aunque solo sea para sentirme (virtualmente) de vacaciones, mi blog se toma un descanso, pero siguen mi newsletter y mis redes. El 31 de agosto vuelvo con una novedad que espero sirva para reforzar el valor que tienen los contenidos en este mundillo.

Televisión
Durante los últimos meses, he pensado mucho en «La ventana indiscreta«. Cuando la volví a ver al principio del confinamiento, me di cuenta que tendrían que cambiarla mucho para que se pudiese hacer un remake. En la película de 1954, en cada ventana ocurre algo diferente, como en el 13 de la Rue del Percebe. Ahora, cada vez que me asomo, veo lo mismo: reflejos de pantallas. Sea al ¿fresco? del balcón o desde el sofá, lo único que veo es gente mirando móviles o televisores: videollamadas, juegos en primera persona y algún que otro presentador, también algún reflejo que no acierto a saber qué es. Pero sí sé que cada uno diferente así que mis vecinos ya no ven todos el mismo canal.

Cine
La industria está cambiando: rodajes, estrenos, distribución, festivales… Lo sentimos a pequeña escala porque aún lo estamos viviendo, pero en la historia del cine se tendrá que explicar la pandemia para entender estos cambios. Si los comparamos con «la normalidad anterior», son importantes. Vale, no tanto como la llegada del cine sonoro, pero sí que nos va a llevar a otro tipo de industria porque, si cambian los espectadores, cambia todo. Dentro de unos años, lo recordaremos como cuando ahora vemos películas históricas porque han ganado premios o fueron pioneras en alguna técnica. Aún estamos a tiempo de decidir si nos gusta o no, pero parece tan inevitable como «la nueva normalidad».

Internet
La privacidad es algo que preocupa mucho online, pero que no parece quitar tanto el sueño en el mundo físico. Quizá sea porque para vivir (gratis) online se nos pide expresamente que dejemos rastro y en lo presencial no tanto. Pero también esto está cambiando y ambos mundos empiezan a contagiarse, para lo bueno y lo malo. Supongo que era inevitable que todo se mezclase, pero hubiera preferido que fuese habiendo aprendido algo de los fallos de cada uno. Imitar situaciones es el camino fácil y así no se solucionan los problemas, solo se heredan y hasta se amplifican porque no se está preparado.

Publicidad
Tres noticias para recordar dónde y cuándo estamos. 1/ La publicidad de mascarillas ha llegado también al buzón de mi casa, como si fuese un anuncio de pizza o sushi. Eso sí, lleva a una tienda online. 2/ Los que quieran que el 2020 se termine de una vez estarán encantados de celebrar ya la Navidad. Se le ha ocurrido a Burger King y es perfecto para un año tan raro como el que nos está tocando vivir, pero yo prefiero guardar mi espíritu navideño para más adelante. 3/ Una de mis últimas vacaciones fue a Islandia así que me parece perfecto acabar este post con la campaña que invita a gritar para transportarte allí.

Media News S30 A20

Cine
Llevamos meses leyendo sobre retrasos en los estrenos de películas, demasiados. Quizá por eso hay quien se atreve a tomárselo con humor, aunque hay más que hacen lo contrario porque saben lo que supone. Ha llegado un momento en que la Noticia (sí, con mayúscula) será el estreno de la peli que acabe con la sequía de las salas de cine. No está nada claro que sea «Tenet» como Nolan quería, pero espero que pronto haya unas cuantas que nos lleven al Cine (sí, también con mayúscula). Ahora bien, en las películas de esta nueva realidad, ¿los actores llevan mascarillas y mantienen la distancia física? ¿Han cambiado los temas o siguen siendo los mismos? Como mínimo, ha afectado a la duración de las películas.

Publicidad
En los últimos meses, las mascarillas han saturado los feeds publicitarios de las redes sociales, pero prepárate porque ya han llegado a la tele. Hasta hace unos días, aún no había visto que diesen ese gran salto (por inversión más que nada). De hecho, todavía (casi) no hay anuncios en que los actores llevan mascarilla. Aunque continúan los mensajes positivos y se han incorporado las campañas turísticas nacionales, poco ha cambiado el resto. Estas dos cuestiones llevan fácilmente a requeteconfirmar que la publicidad televisiva va atrasada respecto a la digital. ¿Será porque no saben qué decir o porque son campañas «pasajeras» y prefieren ahorrar?

Televisión
¿Has usado hace poco el botón de Google «Voy a tener suerte»? Parece que pocos lo hacen y tiene un coste mantenerlo. ¿Qué tiene que ver esto con la tele? Pues que Netflix está probando un botón llamado «Reproduce algo» que viene a ser la selección aleatoria de una serie o película. Y, claro, yo me pregunto si realmente es random o hay un algoritmo detrás para ponerte el equivalente al «primero de la lista» como hace Google. Lo de «algo» es suficiente abstracto como para incluir tanto «lo que Netflix quiera» como «lo que más gente ve» o incluso «lo que nadie ha visto». El catálogo es amplio, tanto como para invertir demasiado tiempo en encontrar algo, pero ¿fiarse de un algoritmo a ver si «hay suerte»?

Internet
Sigo con Google y la «suerte» de su botón, pero antes un par de cosillas. 1/ Cuenta Rafa en LinkedIn que, según los datos de su plataforma, el 70% de las visitas de una web no quieren comprar, solo tienen curiosidad. Y 2/ Lucas nos pregunta si nos cansan las publicaciones que buscan a la desesperada la visibilidad de la interacción. Entonces, si solo tengo ganas de navegar sin rumbo, tiene sentido utilizar el botón «Voy a tener suerte». Y, si igualmente tengo curiosidad por un recurso, no me importa que me cobren «un poquito» por conseguirlo. Todo es por curiosidad, pero ¿qué pasa cuando queremos comprar y no nos sirve ni el primer resultado ni el recurso barato? Hace falta un customer journey.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad