Conversaciones sobre contenidos: el caso de Coca-Cola

Después de la acogida del caso de Moritz, mantuve el reto de ir entrevistando a profesionales de los contenidos y contacté con varias empresas para hacerles la misma propuesta. Lamentablemente, parece que eso de contestar preguntas solo funciona cuando ellos quieren porque ninguna estaba dispuesta a atenderme. Hasta que entablé conversaciones con Coca-Cola.

Rocío tuvo la amabilidad de dedicarme su tiempo y el resultado es un nuevo ebook de libre descarga sobre cómo entienden y trabajan internamente los contenidos en Coca-Cola.

Esta colección de ebooks es uno de los contenidos que distribuyo en primicia para mis suscriptores.

Conversaciones sobre contenidos: el caso de Moritz

Mi propósito para este año es incluir más ejemplos en mi newsletter. Por eso he empezado una serie de entrevistas a personas que trabajan en contenidos, para que con sus propias palabras expliquen su día a día. El resultado es un ebook de descarga libre con una aproximación a su estrategia de contenidos.

Son mis suscriptores quienes proponen empresas que les parecen interesantes y la primera seleccionada ha sido Moritz. Gracias a la predisposición y al tiempo de Leticia Rodríguez, puedes leer el resultado en el primer ebook de la serie.

 

[Contenidos] ¿Dónde se flaquea más en una estrategia de marketing de contenidos?

Hoy quisiera hablarte de los puntos por donde suelen flaquear las estrategias de contenidos. Mi experiencia es un punto de partida, pero tener datos estadísticos para contrastar lo hace más interesante, ¿no crees? Los he conseguido anónimamente de una de mis herramientas, un test de 10 preguntas que han contestado más de 200 personas para descubrir precisamente eso: ¿qué aspecto de tus contenidos tienes que mejorar?

Mis conclusiones son las siguientes, siguiendo el índice básico de un entregable:

  1. Objetivos: parece que determinar objetivos relacionados con los contenidos y documentarlos no es algo que se haga mucho, según los datos del test. Pero es lógico empezar por ahí la estrategia, ¿por qué no se hace? Me atrevo a decir que por falta de recursos pero sin una buena base es muy fácil que después todo falle.
  2. Perfil de la audiencia: en contra de lo que me encuentro en mi día a día, esta es la pregunta con mejor porcentaje del test. Y es una buena noticia porque no conocer suficiente los intereses y necesidades de la audiencia a la que dirigimos los contenidos es un error grave en el marketing de contenidos. Sin saber qué les preocupa, difícilmente podremos llegar a tener éxito.
  3. Línea editorial: saber qué contenido publicar y cómo hacerlo es algo inherente del marketing de contenidos, muy relacionado con los otros dos puntos previos. Es fácil decir que se publicarán noticias corporativas pero no tanto saber qué publicar para buscar una conexión con el usuario. Ahí es donde falla la mayoría de estrategias: demasiado ‘yo’ y poco ‘tú’, empieza a preocuparte por lo que audiencia quiere escuchar de ti.
  4. Canales de distribución: no es necesario publicarlo todo en todos los canales disponibles ni hay que evitar distribuir contenido de otros. Es posible utilizar artículos de terceras personas para mejorar la reputación igual que hay varias formas de promocionar un contenido sin saturar a la audiencia.
  5. Calendario editorial: la respuesta que saca peor porcentaje del test, con diferencia. No vale eso de ‘según el tiempo que tengo, hago más o menos’, y me la dicen muchos clientes. Hay que organizar los contenidos para ser coherentes y constantes. Parece lógico que aquí se falle cuando el primer punto también flaquea ya que el calendario no es más que un plan editorial.

Resumiendo para acabar con los datos del test, no puedo decir que el uso de los contenidos sea un completo desastre: la media está en el 50% así que hay muchos puntos por donde mejorar.

Por eso acabo recomendándote la herramienta autocalendario. Aunque hace ya algunas semanas que la presenté en esta newsletter, el martes pasado la lancé oficialmente en mi blog. Pruébala si aún no lo has hecho, te servirá para organizarte los contenidos de la semana que está empezando y así al menos se corrige el último punto de la estrategia.

Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos número 219 (20 de octubre de 2014).

¿Cuántos recursos internos dedica tu empresa a los contenidos?

Aplicar la fórmula del ROI a los contenidos tiene cierta complicación pero hay un factor que sí es más fácil de saber: cuánto dinero se invierte en las diferentes tareas relacionadas con los contenidos. Para hacer este cálculo, he creado una nueva herramienta automática que sigue la línea de las anteriores: es totalmente anónima para que cualquiera pueda utilizarla libremente.

Si quieres saber la inversión en contenidos que se hace en tu empresa, tienes que elegir:

  • qué tareas relacionadas con los contenidos se hacen internamente: las he dividido entre estrategia, creación y publicación, promoción y análisis.
  • qué volumen de contenidos generáis: más contenidos, más dedicación. Así de sencillo.
  • cuánto presupuesto se dedica a la externalización: he separado las tareas que suelen contratarse a empresas o autónomos.

En base a estos parámetros, tendrás un cálculo del tiempo que inviertes y de cuánto son esas horas en euros al año. Ten en cuenta que son números automáticos así que he utilizado tiempos y sueldos medios: habrá quien dedique menos/más horas y quien gane menos/más al mes.

El objetivo no es hacer un presupuesto rápido ni decirte cuántas horas debes dedicar a los contenidos: mi intención es facilitarte que puedas comparar estos valores con lo que consigues con tus contenidos. Por ejemplo, ¿dedicas 150h al mes y has conseguido que tu web esté mejor valorada o posicionada? O ¿al final del año has invertido 10.000 euros y solo alcanzas la mitad de tus objetivos? Así que cuanto más claros tengas los objetivos de tus contenidos, más práctica te será la herramienta.

¿Tienes curiosidad? Haz tu cálculo de inversión en contenidos.

[Contenidos] Una newsletter para que funcione tu marketing de contenidos

Hoy quisiera hablarte de lo que mejor me ha funcionado al poner en práctica estrategias de marketing de contenidos. La pregunta me la hizo Lucas García en el HangoutOn sobre contenidos en el que participábamos. Contesté brevemente así que me gustaría desarrollar mi respuesta un poco aprovechando que, precisamente, dije que esta newsletter es lo que mejor me ha ido.

La pregunta fue casi literalmente esa: ¿qué te ha funcionado mejor? Ahora, con más calma, se me ocurren muchas formas de contestar. De hecho, alguna vez he dicho que eso de ‘funcionar’ es muy relativo porque cada uno puede valorar cosas diferentes. Por ejemplo, yo podría tener en cuenta las respuestas que recibo, los clientes que consigo o la competencia que sé que me lee.

También se puede tener en cuenta la parte más personal y pensar en la necesidad que tengo de expresar mis ideas. ¿Necesidad te suena raro? Pues sí, me gusta escribir y buscar palabras y el lugar donde me siento más cómoda expresándome es esta newsletter. Me siento más a gusto porque me parece que estamos entre amigos. A muchos suscriptores os conozco (bueeeno, vaaale, no a todos… todo llega).

La respuesta puede resultar curiosa porque a finales de año mi blog cumple 10 años. Una década es mucho tiempo como para pensar que no me lo paso bien escribiendo allí o que no le saco rendimiento. Claro que sí, me funciona bien. Pero la respuesta que consigo en los envíos de los lunes es más gratificante (desde varias perspectivas) que en la mayoría de los 1800 posts que he publicado. Quizá por eso contesté a Lucas que mi newsletter era lo que mejor me funcionaba.

Pero, si me pongo en la piel de consultora de contenidos, es la mezcla de estas dos vías de expresión (léase comunicación y promoción de ideas) las que creo que funcionan mejor: blog y newsletter. Unidas (una como réplica del otro) o no (como hago yo), según los objetivos de cada uno. Son las dos cosas presentes en la mayoría de los planes de contenidos que hago, por algo será.

Creo que las diferentes formas de entender que ‘esto funciona’ se pueden aplicar al blog, a la newsletter o a ambos a la vez:

  • Atrae tráfico
  • Predispone a la conversación
  • Gana reputación para quien los escribe
  • Convierte clientes
  • Fideliza a la audiencia
  • Mantiene el contacto en el tiempo

Vamos que no se me ocurre por qué alguien no querría usarlos en su marketing de contenidos. Claro que hay que aclarar que, como otros canales, lo que importa es lo que pongamos dentro (una vez más, separando continente de contenido): se pueden usar estas dos plataformas y no conseguir nada de la lista de beneficios anterior.

Así que, para acabar, otra forma de contestar podría haber sido que lo que mejor funciona en el marketing de contenidos es compartir ideas propias y ser constante.

Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos número 202 (23 de junio de 2014).

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad