Media News S08 A07

Publicidad
Leer sobre la actual campaña de Levi’s me recuerda una noticia aparecida el pasado viernes en el diario adn acerca de las continuas demandas de esta marca a todas aquellas marcas que usen ‘su gaviota’ en los bolsillos traseros. Dos cosas: 1/ el spot me encanta porque muestra la invariabilidad de la marca y 2/ ahora veo clara la función de esa etiquetita roja detrás de sus tejanos (lo único que realmente me hace distinguirlos del resto).

Por cierto, ahora que está más que acabado el 3GSM, destacar a Sony Ericsson por apropiarse tres días de congreso (menos en San Valentín) de la sábana del diario Metro. Su colorcillo rosa y el I [logo] it! me empezaba a gustar.

Televisión
Este fin de semana murió el coinventor del mando a distancia, Robert Adler. Su aparatito cambió nuestra manera de entender la tele y nos dio facilidades para elegir qué ver. Recuerdo la pereza que daba levantarse para cambiar el canal. Debería seguir la recomendación de Josep Maria Espinàs en El Periódico de ayer, pero ahora el zapping es lo más alegrías da al ver la tele.

Cine
Este domingo cerró el cine París de Barcelona. Lo cierto es que hacía tiempo que no iba por allí pero siempre me sosprendió poder comprar palomitas sin necesidad de entrar en el cine (lástima que no las tuviesen dulces). Ahora me entero que este cine empezó proyectando cine mudo y que sólo tenía entre 50.000 y 80.000 espectadores al año. 

Internet
Me ha encantado la idea de Peor para el sol (a la que llegado desde eCuaderno): ha conectado su blog con otros 80. Viendo la lista de blogs, me he convencido de que si más gente hiciese la prueba, algunos se repetirían. Aunque, en este caso, me gusta que no sean seis grados: demuestra que la blogosfera no es tan endogámica como puede parecer. También me recuerda el lema del diario adn: Todo está conectado.

También aprovecho para recomendar el post de Blog-o-corp sobre la blogosfera española (aunque la media de edad habrá variado al conocer a la blogger más anciana).

[WWW] ¿Qué pasaría si se para Internet?

A esta pregunta respondieron hace unos días en el diario adn seis expertos y vuelvo a ella a raíz del post anterior: ante la posibilidad de estar 24h sin ordenador, ¿podríamos estar 24h sin Internet?

Si falla una página (de Internet) no es tan dramático como si falla la conexión (a Internet). Pero, ¿puede llegar a fallar todo (Internet)? La pregunta «¿Qué pasaría si se para Internet?» busca esa respuesta, no trata la adicción de los usuarios, sino la situación hipotética en que Internet, entendida como red de redes, dejase de existir.

¿Mi respuesta? Sería una marcha atrás, sí, pero no se detendría el mundo, podríamos seguir funcionando (otra cosa sería quedarnos sin electricidad) hasta volver a construirla. ¿He dicho yo eso? Vale, primero me daría un ataque de ansiedad/pánico y luego me plantería una pregunta práctica: «¿Cuándo hice copias de seguridad de mis webs?».

Por otro lado, ¿cómo podríamos enterarnos de que Internet no existe? ¿Por la tele? ¿Por los gritos del vecino?

Si te sirve para pensar tus respuestas, éstas son algunas de las publicadas por el Metro.

Leer más

[WWW] 24h sin ordenador

Después de apagar las luces por el cambio climático, promover un día sin móvil y hasta empezar un boicot a una cadena, ahora directamente se nos pide que apaguemos nuestros ordenadores durante todo el próximo 24 de marzo. Puedes seguir el contador de la iniciativa y algunos comentarios en www.shutdownday.org.

En la noticia publicada hoy en en el diario Metro dicen que «un ordenador conectado 24h al día consumo de media unos 15€ al mes, según Unión Fenosa». Otro motivo(además del ruido o la luz) para no dejar el ordenador bajándose cosillas mientras duermes.

Y otra ocasión para darme cuenta de mi necesidad de estar pendiente de esta pantalla. Trabajo frente al ordenador las 8h de rigor y ya sabes que aquí paso la mayoría de mi tiempo libre. Prácticamente puedo decir que siempre que estoy en casa enciendo el ordenador mínimo un par de veces al día.

Pedir apagar el ordenador es como pedir que no nos conectemos a Internet: las dos cosas se han hecho (casi) inseparebles.

[AD] Notoriedad por polémica

Una vez más, Dolce & Gabbana aparece en los medios por la polémica que levanta su publicidad. Ahora cambian cuchillos y trajes de época por (dicen) incitar a la violencia contra la mujer y ya se está pidiendo la retirada. La imagen completa la puedes ver en La Vanguardia: básicamente tres jóvenes miran cómo un cuarto está junto una chica tirada en el suelo cogiéndola por las muñecas.

Precisamente hoy he llegado desde post de COM&IC sobre la importancia de la notoriedad a la noticia de El Mundo que cifra en un 225% el incremento del recuerdo, sobre todo entre jóvenes menores de 30 años, de la marca Dolce & Gabbana.

Aunque es para otro target, menos polémica es la campaña de Gabbana con Lancia con su «for Very Ypsilon People».

Por cierto, otra marca que también aumenta su notoriedad según el mismo estudio de Iniative es Burger King y sus hamburguesas con un 67%.

Recuperemos la pregunta, ¿es rentable la polémica? Parece que en cuestión de notoriedad sí pero ¿también en intención de compra?

Actualización 22 de febrero de 2007: Finalmente, el anuncio se retira. Por cierto que ayer Risto Mejide opinaba en El Periódico sobre la campaña recordando que el 50% de un anuncio es la intención del que habla y que el otro 50% suele ser la proyección del que escucha. Es lo más inteligente que he leído de él.

[TV] La televisión del 2006 (II)

Casi van a hacer 3 meses que se acabó el 2006 y aún nos llegan datos de cómo fue la televisión el año pasado. Hoy en La Vanguardia van coleando todavía datos del Anuario de la televisión de GECA.

Es momento de recopilar apuntes (junto con la fuente para ampliar ya que el precio de la información de GECA es de 360€):

  • Datos sociológicos de la audiencia de las cadenas (GECA en El País). laSexta para hombres (¿será por el Mundial?) y Cuatro para mujeres (¿será por «House»?).
  • 8% de media en reposiciones (GECA en El Diario Montañés): TeleCinco muy por delante del resto (2 dos nuevos capítulos de «CSI» antes de 2 repetidos). La idea es aprovechar lo que funciona, ¿y qué hay de mejorar?
  • 28,3% de la programación fue creada por productoras ajenas a la cadena (GECA en La Razón).
  • laSexta triplica su share en TDT comparado con la televisión analógica y Antena3 Neox es la más vista (GECA en PRNoticias).
  • 9,1% de la programación se dedica al cine, lejos del 24% de hace 11 años (GECA en Vertele).

También publican hoy en El Periódico, El Mundo y Vertele la nota sobre el estudio del Observatorio Iberoamericano de la Televisión (Obitel) aparecido en la revista de la Academia de la Televisión:

  • 371 horas semanales de series: fidelización y menor coste. 
  • 185 horas de producciones norteamericanas.
  • Tiempo respecto a la programación total: 11,1%.

Y ayer datos de la contraprogramación de las cadenas entre octubre y diciembre 2006 proporcionados por la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) aparecidos en El Periódico y en PRNoticias. TeleCinco fue la única que cumplió con los 3 días de aviso.

Anteriormente… la televisión del 2006 (I).

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad