Media News S15 A10

Publicidad
Últimamente (quizá por motivos que aún no puedo desvelar) veo el concepto ‘marketing 2.0’ por todas partes. Es como si, de repente, el mundo se hubiese puesto de acuerdo en dar a conocer el SMM. Me pregunto cuánto queda todavía por hacer, por evangelizar. Según publicaba hace unos días Drew Hawkins en SocialMediaToday parece que poco: «The «How To» period of social media is over» dice en relación a posts que están más pensados en generar tráfico que contenido real.  

Internet
Leo (con cierta tristeza para qué negarlo) el Estudio Blog Monitoring 2010 de Blopies que sumado al de Text 100 y al mío propio (de ahí mi mueca) nos ofrece una imagen más o menos real del mundo publicitario en la blogofera. Me sigue pareciendo un tema apasionante (sobre él va mi próximo libro que se publicará en un par de meses) pero me siguen sorprendiendo datos como que algunos blogger oculten aspectos negativos en sus reseñas o que haya empresas que no tengan en cuenta los blogs como plataforma publicitaria. Parece que sí, todavía queda mucho por hacer.

Cine
Este fin de semana se estrena de una vez la «Alicia» de Tim Burton. Al fin. Casi tanto como «Avatar», esta película tiene unas expectativas generadas muy altas por culpa de haber estado oyendo hablar de ella desde hace demasiado tiempo. Repito, demasiado. Para los muy fans, cualquier noticia sabe a gloria. Pero para el resto diría que resulta excesivo ese deseo de acaparar noticias. Igual es cosa mía pero al final, en lugar de que aumenten mis ganas de ver una peli, consiguen que me canse de ella aún sin haberse estrenado.

Televisión
Malas noticias para los que nos reíamos con las sitcoms de SET en Veo. Al parecer, ese canal de la TDT desaparecerá en mayo para dar paso a otro canal de pago, el AXN. Sí, quizá sus series no eran precisamente grandes estrenos, pero sus reposiciones acompañaban el triple que muchas teletiendas y concursos inganables. Deberían quitar licencias a canales que solo tienen cartelas y mantener otros que al menos sí ofrecen contenidos.

Media News S14 A10

Televisión
Raúl de Mus de gofio me ha leído el pensamiento: las cadenas se han puesto de acuerdo para que todos cambiemos el televisor por uno panorámico. El 4:3 está condenado a desaparecer, igual que la televisión analógica. Antes, el 16:9 era cosa del cine y las franjas negras se veían poco. Ahora, las cadenas emiten casi por completo así. Mientras el tamaño efectivo de nuestros televisores se reduce, los bolsillos de los fabricantes aumentan pero como en la TDT, sin que podamos evitarlo.

Internet
Los chicos de Marketing take away han puesto en marcha un interesante proyecto que me hace pensar en lo bueno que es Internet para la solidaridad. Las noticias llenan minutos con la parte negativa pero también sirve de plataforma de conocimiento. El caso de marketing2persons es un buen ejemplo: un grupo de personas colaborando desinteresadamente a entidades que ayudan a personas.

Publicidad
Voll Damm tiene nueva campaña. Su lema es «Doble o nada» y su spot es de esos que te dejan esperando hasta el final para saber qué anuncian. Se supone que cuando ves al protagonista bebiendo esa cerveza, todo debería encajar… Pero a mi no me lo han dejado claro. Define a la perfección lo que es normal y lo que no, pero ¿lo ‘no normal’ es ‘doble’? Está claro que no soy el target de esta marca.

Cine
La nostalgia sigue en nuestras carteleras: El País nos lo recordaba con los estrenos más cercanos y también en Extracine la mencionaban como tendencia del cine actual. La pregunta que deberíamos hacernos es si dentro de 20 años viviremos un revival de nuestra época actual… ¿qué consideraremos entonces algo digno de un remake si hay tanto remake ya ahora?

Libros prácticos sobre blogs

Hoy hace un año que anunciaba la feliz llegada a librerías de mi primer libro «Tu blog paso a paso«. Sí, hubo otros dos antes pero el despiadado mundillo editorial provocó que el único que había escrito yo por completo se publicase el último.

Pues bien, me alegra decir que precisamente también hoy he enviado a mi nueva editorial (la UOC) un manuscrito que estará en librerías en un par de meses. No puedo decir todavía el título ni compartir el índice, pero sí que también está dedicado a blogs, esta vez desde un punto de vista empresarial.

Así, los dos libros se complementan a la perfección y, aunque suene mal que yo lo diga, deberían convivir en cualquier estantería interesada en la blogosfera porque no hay mucha literatura similar en castellano. Extrañamente, las editoriales o ciertos de sus autores consideran los blogs un tema técnico o ensayístico y se centran en explicar cómo crear uno sin pensar en una estrategia de contenidos o disertan sobre ellos sin un plan de actuación.

Eso es justo lo contrario que he hecho yo en mis libros (de hecho, en los cuatro) porque me parece ilógico dejar sin contestar la pregunta básica que se hace cualquiera que se esté iniciando en el blogging, ya sea personal, profesional o corporativo: ¿cómo lo hago?

Para no dedicar demasiado espacio de este blog a mi vida editorial, iré contando las novedades que pueda haber en Twitter hasta el día que llegue a librerías que, de nuevo, lo compartiré feliz aquí.

Por cierto, me gustaría celebrar contigo de alguna manera este primer aniversario de «Tu blog paso a paso» pero, vistos los resultados de celebraciones anteriores, he llegado a la conclusión de que solo los autores le ven sentido a esta fecha.

[AD] «Todo tiene un precio»

Cuando Neus me ofreció leer las galeradas de «Todo tiene un precio«, antes por tanto a que saliese a la venta el próximo martes, me entraron ganas de saber cómo se podía mezclar marketing y ficción en una novela, así que acepté con curiosidad. Sabía que el género chick-lit no iba conmigo, pero quería darle una oportunidad pensando en la parte del marketing.

Esta semana he ido apuntando las ideas que me surgían de la lectura de sus capítulos en Twitter (#todotieneunprecio) así que no voy a resumir el libro sino comentar un par de cosas con las que me quedo después de haberlo leído.

Para empezar, me entran ganas de hacer un postgrado o master. En la novela es la excusa para reunir a sus protagonistas, todas ellas femeninas claro, y acaba siendo tanto su ruina inicial como su salvación final. El tema del curso podría haber sido cualquier otro aunque profesionalmente Neus conoce este tema a la perfección y es lógico que lo haya aprovechado.

Pero en realidad, que sea de marketing solo se refleja en los títulos y frases iniciales de los capítulos. Tenía esperanzas de algo más de desarrollo sobre este tema pero, a pesar de que una protagonista trabaja en ello, esas citas son el único aprendizaje marketiniano que se puede sacar de «Todo tiene un precio«. Una decepción para mi pero seguramente una alegría para las verdaderas destinatarias de este género quienes seguramente disfrutarán leyendo sobre problemas de conciliación profesional y personal.

Neus confirma que el networking es lo más importante de este tipo de cursos y que merece la pena invertir en ello tiempo (se menciona de pasada el dinero que cuestan) para salir ganando, cada una a su manera. Esta es la pregunta que planea sobre la novela: ¿a qué estás dispuesto a renunciar por tu carrera? La respuesta la dan los diferentes personajes a lo largo del libro y es lo que se puede preveer: sacrificio del tiempo libre y vida personal, hasta la salud en algunos casos. No hay una fórmula matemática que se desvele en la novela, claro está, pero sí cierto ánimo de que autoayuda y motivación a que no sea así.

Acabo contestando la «Nota de la autora» al final de libro: sí, me he reconocido en algunas páginas, aunque digas que todo sea fruto de tu imaginación. Y, resumiendo, ¡voy a ver «Mulan»!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad