[Contenidos] Hablar de medios sociales es hablar de contenidos

Hace un rato ha acabado el evento TcTalks que he podido seguir por streaming y por el hashtag correspondiente. Repasando los tuits que he hecho me han entrado ganas de escribir este post a  modo de resumen y a la vez plantear un par de preguntas. Pero primero los tuits para poner el contexto necesario:

  • Buenas las historias de @Anita_E sobre at. al cliente de @NH_Hoteles antes (paraguas), durante (cantante) y después (WakeUpPics). #tctalks
  • 14 bloggers internos participan en @AunCLICdelasTIC, el blog corporativo externo de GGCC de Telefónica según explica @eormaechea #tctalks
  • «En lugar de NdP hacemos videocomunicados, ponemos cara a las noticias» @eormaechea #tctalks
  • «Internet = Contenidos» visto en la presentación de Raimon Casals de @gallinablanca en #TcTalks
  • «Para ser solución culinaria, tb teníamos que dar postres aunque ninguno de nuestros productos sirva para ello» @gallinablanca #TcTalks
  • +1 RT: @martaabella: Gracias Raimon Casals de Gallina Blanca: contenido, evolucion, propuesta de valor… Asi si! #TcTalks
  • «Transformar comunicación en contenido: si lo dice la marca, es comunicación; si lo dice tu cuñado, es contenido» @viejomoeb #TcTalks
  • «La nueva forma de hacer marketing es hacer marketing de contenidos» @salvadorsuarez en #TcTalks Lagrimita 🙂

Ya lo ves, mis tuits giran alrededor de los contenidos aunque la charla, al menos por el título, iba sobre medios sociales. Entonces, ¿es que hablar de medios sociales es hablar contenidos? Primera pregunta a la que yo respondo que sí. Los contenidos son una pieza del SMM igual que el SMM es una parte del marketing online y, cerrando el círculo, los contenidos también lo son del marketing offline.

En este tercer TcTalks se ha hablado de branding, experiencias, atención al cliente, identidad, recomendaciones, negocio… hasta de innovación. Segunda pregunta relacionada con la anterior: si antes has contestado que sí, que los contenidos no se pueden separar de una estrategia en medios sociales, ¿también crees que todo de lo que se ha hablado se consigue con los contenidos? Sigo respondiendo que sí, teniendo en cuenta claro que la línea que separa lo que se consigue con medios sociales y con los contenidos es fina… sobretodo si tienen los mismos objetivos.

Media News S22 A11

Publicidad
Estoy con Javier en que el spot de Estrella marca la llegada del verano pero como Jaime pienso que este año no es nada destacable. Prefiero hablar de coches, claro. Como el del Audi A1 que me engancha con ese primer acorde de guitarra (muy «Regreso al futuro»), sus detalles (ese faro con forma de cabeza de conejo) o sus imágenes (un mini ventilador tirando al suelo una silla). «Grande en cada detalle», lo que incluye el spot. También me gusta el de Mercedes C Coupé y la manera de mostrar la experiencia de conducir vía la imaginación.

Internet
Cristina ha publicado ya las conclusiones de su encuesta sobre sueldos en medios sociales aunque también hay datos de agencias como por ejemplo que el 75% de los planes de social media cuesta entre 600 y 3.000€,  que 6 de cada 10 agencias cobra entre 600 y 1.500 € al mes por hacer de community managers o que por monitorizar una marca la mitad cobren entre 100 y 500€ al mes. Mi conclusión es que todavía queda camino para homogeneizar estos números o, mejor aún, que estos servicios no se externalicen.

Cine
Interesante post en Extracine con la excusa del centenario de la expresión ‘séptimo arte’. Según cuentan fue un crítico el que acuñó el término aunque ahora eso de tratar de diferenciar entre indústria y arte cada vez es más complicado. Sobretodo cuando lees que ni con la excusa del 3D estan remontando. Parece ser que la gente empieza a darse cuenta del timo que supone pagar de más para encontrar solo un par de escenas realmente interesantes. Digo yo que para eso no hace falta el 3D, últimamente las películas tienen poco de historia.

Televisión
Me encuentro con dos noticias en Menéname que bien podrían estar relacionadas: por un lado que según Ricardo Vaca nos pasamos dos meses al año frente al televisor y por el otro que se está preparando un televisor que sacaría información de las caras que lo miren (aunque eso de que si está sin moverse es porque está concentrado también equivaldría a que se ha dormido con los ojos abiertos). Tratemos de imaginarlo desde otra perspectiva: ¿permitirías que tu televisor te vigilase durante tanto tiempo?

[Contenidos] Formas de destacar frases o palabras

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío cada lunes.

Anteriormente convertimos al diseñador en nuestro enemigo cuando cambiaba palabras en minúscula por versales o quitaba negritas a su antojo. Hoy vamos que también podemos trabajar juntos para que la comprensión del texto y con ella el usuario salgan beneficiados.

Por un lado, el formato del texto es la manera más fácil para destacar frases o palabras concretas:

  • Los titulares, subtítulos o entradillas cambian el tamaño de las frases.
  • La negrita aumenta el grosor de las letras.
  • Los enlaces cambian el color y/o el subrayado de palabras.

Todo esto facilita el escaneo del texto y permite llevarse una primera impresión del contenido. No ayuda a esta tarea el cambio de color del texto sin motivo, el subrayado sin que sean enlaces o, siendo extremistas, las cursivas en negrita, subrayadas y de otro color. Cuando se mezclan todos los elementos se pierde por completo la noción de qué es importante y qué es secundario.

Por otro lado, no son estas las únicas vías para llevar los ojos del lector a dónde queremos y es aquí donde entra en juego el papel del diseñador al utilizar:

  • Ilustraciones o gráficos que muestren visualmente los conceptos clave.
  • Call to actions en forma de banners textuales.
  • Cuadros destacados con una alineación o color de fondo diferente al del resto.

Conviene siempre recordar que cuando se quiere destacar mucho, no se consigue destacar nada.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 15 (22 de noviembre de 2010). ¿Quieres leer el resto?

Encuesta: ¿Quién debe redactar los contenidos corporativos?

Hace ya tiempo que me ronda esta encuesta, concretamente desde que me invitaron a escribir un capítulo sobre contenidos en un libro dedicado Community Managers: ¿es este perfil el encargado de redactar los textos corporativos?

Mi postura es clara y es que, como en todo lo que rodea el marketing y más aún los medios sociales, depende del tamaño de la empresa. En un mundo ideal, sin duda que no pero parece que este perfil va a acabar absorbiendo al resto y las líneas de separación entre cargos se desdibujan. Cuanto más grande sea la empresa, más especialización; cuanto más pequeña, más concentración de tareas.

Y tú, ¿qué opinas? Participa con cinco clicks en la siguiente encuesta.

Actualización 19 de julio: ¡ya puedes consultar los resultados!

Media News S21 A11

Redacción web
Dan Zarrella ha creado un plugin para WordPress que mide la legibilidad de los posts. Como se instala en el admin, puedes saber antes de publicar el nivel de complejidad del texto. Te da un número y, según las indicaciones de su creador, cuanto más bajo sea mejor si quieres se comporta «especialmente» Facebook. Conociéndole, algún número justificará esa afirmación pero no deja muy bien a los lectores de esta red social. En cualquier caso, incluso después de probarlo, no tengo muy claro que sirva para medir gran cosa.

Internet
Encontrar un post titulado «¿Para qué un Blog?» (vía) me devuelve unos años atrás en el tiempo pero, como dice su autora, hay cosas que no cambian: «la constancia, el respeto por la edición, el cuidado de las formas, el sostenimiento del diálogo», esos son los retos del blogger. Para los que piensan que la blogosfera ha muerto, algunos números: hay quien destaca como titular la inversión pero a mi me gusta verlo desde el otro lado. Sea por la publicidad o por el simple placer de escribir, ¡aquí seguimos!

Televisión
Supongo que la noticia de la semana es la desaparición de «SLQH» o «Sé lo que hicisteis» antes de que les diese a las cadenas por abreviar los títulos. Pero la verdad es que por mucho que se pueda considerar buque insignia de la cadena no he visto más de 1h de programa en estos 5 años. Primero porque las sobremesas no están alcance de cualquiera y segundo porque no merecía ser grabado para ver después. Su obsesión por el guión se parece demasiado a «El intermedio» y ni así me hacían sonreir.

Publicidad
Las cadenas se quejan de que la inversión publicitaria sigue bajando (vía) y yo hago repaso mental de los anuncios que he visto últimamente para tratar de imaginar si eso le importa a los telespectadores. Mi conclusión es que no se trocea tanto las series (pro) pero también que el interés por ellas es menor (contra). Es un círculo de financiación que no sé bien dónde empieza, si en el contenido de calidad que llama a la audiencia y de ahí a los anunciantes o si es la inversión la que lleva a crear mejores productos. Seguramente una mezcla de las dos.

Cine
Ayer vi al fin «El crepúsculo de los dioses» y no fue en «Qué grande es el cine», más que nada porque ya no existe este programa, sino en laSexta3. Esta película es uno de esos clásicos que te repiten en la universidad pero que por algún motivo no te apetece ver. Y después de verla, ya sé por qué: porque hay estrellas que no deberían apagarse. Sí, es una industria, un negocio, pero la perspectiva que prefiero es la de fábrica de sueños y esa cada vez está olvidada. La protagonista se queja de la palabra y al color, hoy seguramente le molestarían los efectos.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad