44 conclusiones sobre el «Estado del Marketing de contenidos en España 2012»

Después de haberlo enviado a los suscriptores de mi newsletter y de haber publicado los titulares a modo de resumen, ya puedes descargar el ebook «Estado del Marketing de contenidos en España 2012«.

El análisis de la encuesta que hice en octubre de este año ha resultado en 44 conclusiones que retratan cómo se vive el marketing de contenidos en España, no en otros países. Responde a cuestiones prácticas como cuáles son los objetivos o el presupuesto dedicado a la estrategia de contenidos pero también a otras más personales como el tiempo que se dedica a crear contenidos o los principales problemas a la hora de explicar qué es el marketing de contenidos.

Descárgate el ebook gratuitamente como los otros documentos sobre marketing de contenidos en PDF que también he publicado y deja en los comentarios tu opinión para que la próxima edición sea aún mejor.

Aprovecho para agradecer de nuevo a las personas que contestaron puesto que sin ellas no hubiese sido posible llegar a producir este contenido.

Actualización: disponibles ya los datos de 2013.

Media News S01 A13

Siendo el primer post del año, quizá debería ser especial con algún resumen o predicción. Pero hace ya tiempo que este blog no presta tanta atención a la actualidad así que este será un post más que, casualmente, será el primero del 2013.

Televisión
Está la TDT movidita: tenemos a 9 que más que canal es un refrito y que no acabo de entender la diferencia con otro de la casa como es Divinity (aunque igual es porque, si tengo que elegir entre los suyos, me quedo con FDF); a Bom que parece haber substituido a Estil9 pero que tampoco parece haber mucha diferencia; y la continua promo de Mundo Interactivo, hora Orbyt. Mientras, varios canales siguen emitiendo tarots así que siguen muteados en mi televisor. ¿Conclusión? La de siempre: muchos canales no dan la felicidad televisiva porque 1/ lo que quiero ver lo dan en otros canales de otros países y 2/la segmentación no funciona conmigo que es más probable que me guste la programación ‘masculina’ que la ‘femenina’, simplemente por las pelis que ponen.

Cine
Algunos trailers son tan ‘interesantes’ que me da por no escucharlos y fijarme en la música, la voz… o el orden en el que se mencionan o destacan los famosos que la hacen. Y ahí es donde me pregunto qué deben sentir los actores si se les deja para el final y pasan delante suyo directores, productores y guionistas. Ya sabes, eso de ‘los productores de…’ o de ‘ganador de un Oscar por…’ puede hacer que el actor ni se mencione. Me gustaría ver algún contrato del star system para ver cómo tratan este tema porque, al menos en el cine clásico, estas cosas se pactaban. El tamaño de la letra del cartel y el orden de los nombres, lo mismo que los solos en los musicales. Para eso están los agentes, para cuidar de la imagen de su protegido.

Internet
¿Debates online eternos? ¿Puede haber algo que se siga debatiendo años después teniendo en cuenta la rapidez con la que ‘todo’ pasa en Internet? Pues sí, más de uno como el de los blogs y las empresas, pero algunos también se cierran como el de si es mejor hacer un blog con Blogger o WordPress o si hace falta tener una web o un blog. Bueno, yo los creo finiquitados pero en realidad no lo están del todo porque los que hace poco han descubierto qué es un blog (sí, aún gente que no lo sabe) están como nosotros cuando empezamos. La diferencia es que hace 8 años que fue cuando empecé este blog aún no había mucha información al respecto y ahora se puede encontrar muchísima en un click de distancia.

Publicidad
Tanto ver anuncios de perfumes, me pregunto por la caducidad de las campañas en este sector. Un par son antiguas, otras del año pasado pero la mayoría son nuevas. Grandes preguntas: ¿ha de hacerse una campaña al año? ¿Es peor o mejor la imagen de una empresa por estrenar o reciclar anuncio? ¿Venderá más o menos? ¿Reforzará el mensaje o lo hará parecer antiguo frente a los que estrenan anuncio? Me gusta comparar la publicidad de coches con la de los perfumes porque, superadas las ofertas de equipamiento, venden de forma similar: los buenos anuncios nos cuentan una historia. Algunas veces es difícil ver la relación de la marca con el producto pero ahí está lo divertido de esos anuncios: imaginar.

[Contenidos] Capítulos, episodios y contexto

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de mi newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores pero con contenido exclusivo.

En línea a lo que comentaba hace un tiempo en esta newsletter de que cada página de nuestra web es una landing page gracias tanto a buscadores como a recomendaciones de otras personas, Chris Brogan plantea una comparación interesante: ¿escribimos capítulos o episodios?

La diferencia entre ambos es que el primero hace referencia a una historia troceada (en televisión empiezan con un «Anteriormente en…») mientras que el segundo tiene un principio y un final en cada pieza (propio de series sin continuidad basadas en personajes).

Dejando de lado el mundo televisivo o incluso el de la literatura, en la redacción corporativa también tenemos que decidir cómo vamos a relacionar los textos de cada sección de un sitio web. El menú suele ser la opción más utilizada para situar al usuario en el contexto adecuado pero usando la misma metáfora podemos elegir entre:

  • Un primer párrafo de resumen o algunas frases intercaladas que sirvan de referencia al lector, si nuestro estilo es más de capítulos.
  • Ir al grano y tratar cada página como un espacio sin relación con el resto, si preferimos episodios.

Las dos opciones se pueden combinar según la importancia de cada página en nuestro árbol de contenidos y también se pueden aplicar al hablar de blogs corporativos. Evidentemente, el post equivaldría a un episodio pero, además de poder hacer series de posts relacionados, si ponemos un poco de perspectiva y veremos al blogger como un creador de historias sino corporativas, personales.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 65 (7 de noviembre de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

[Contenidos] Beneficios de contratar a un redactor freelance

En los descansos de mis clases, muchas veces acabo hablando de la complejidad del sector de la redacción. Los alumnos periodistas lo sienten muy de cerca y muchos me preguntan por cómo convencer a los clientes de que les sale a cuenta contratarles para escribir sus contenidos.

Mi respuesta suele girar alrededor del tiempo y de los resultados (le ahorras tiempo al cliente y el resultado es mejor) pero he encontrado que Patsi Krakoff considera un par más de motivos para externalizar la redacción de contenidos que traduzco y comento:

  • Ahorro de tiempo: que el cliente se centre en su negocio, en lo de realmente conoce y deje a los profesionales la creación de textos. Cuando más autónomo sea el redactor, más tiempo ahorrado (aunque hay clientes que prefieren validar y revisarlo todo).
  • Mejora de los resultados: Patsi se centra en las lecturas pero yo diría que mejoran los resultados en general porque sí, el escritor quiere ser leído pero el profesional quiere mantener el encargo así que se esforzará para que el cliente consiga lo que quiere, sean lecturas u otro objetivo de marketing.
  • Modernizar los textos: este argumento viene a responder a uno de los principales motivos de rechazo de la externalización y es que el cliente conoce muy bien su sector y el redactor, normalmente, no. Pero se le puede dar la vuelta y decir que, precisamente por eso, los contenidos serán más frescos, menos viciados por el sector, con enfoques diferenciadores y ángulos novedosos que puedan atraer a alguien menos conocedor del lenguaje técnico.
  • Optimizar los textos: casi como resumen de lo anterior, el redactor freelance se dedica a jornada completa a eso, a escribir contenidos. Solo a redactar y es tan experto en eso como el cliente lo es de su negocio. Sabe cómo hacer su trabajo en menos tiempo del que dedicaría el cliente si lo tuviese y cómo conseguir que el texto guste a Google tanto como refleje los atributos de la marca.

La externalización está complicada estos días, bueno, en general los contenidos porque es lo primero que se acaba recortando (señal de que no se entienden los motivos por los que es útil). Pero, bien argumentada, una propuesta puede salir adelante si se basa en los beneficios que obtendrá quien la contrate (igual que cualquier otro texto web).

Media News S52 A12

Cine
Ir al cine, más que una experiencia, se está convirtiendo en una aventura. Ya no por encontrar una película aún en cartel semanas después de haberse estrenado, si no por la gente con la que te puedes encontrar en la sala. Dos ejemplos de mi visita este fin de semana pasado para ver «Skyfall»: en la parte de atrás, una fila casi entera de chavales de no más de 10 años que te hacen dudar de si te habrás equivocado de sala porque, antes de verla, una peli Bond no parece precisamente infantil; y, dos asientos más a la derecha, un hombre más interesado en saber cómo va el partido que en ver la película de manera que se pone la radio y, claro, en las escenas de acción la sube para oírla pero luego se olvida de bajarla en las que hay diálogo con lo que el resto oímos el típico ruidito de radio mezclado con los chistes malos de Bond. Quizá la semana que viene comente algo de la peli pero imagínate mi opinión si prefiero retrasarla unos días.

Publicidad
Me ha gustado el anuncio gráfico de Ono dedicado al cine en HD aprovechando que «Hollywood» empieza con «H» y termina en «D» para explicar que «ollywoo» no es nada sin esas dos letras. Me gusta porque es una campaña basada en dos sencillas letras para vender dos sencillas letras. Desde luego, pensar en HD es pensar en tele (en cine, la H cambia por el 3). Al imaginar cómo sería el spot, he buscado en YouTube y me he encontrado con la campaña de Sky también aprovechando las dos letras. Como la gráfica la he visto deprisa desde el bus, no estoy segura de si estarían vendiendo ese canal o no pero por un momento me he imaginado varios canales de cine en HD tratando de usar la misma estrategia… durarían poco, supongo. Pero, pensándolo mejor, ya hay otras muchas marcas que reaprovechan creatividades y ahí siguen.

Internet
Más de una vez he defendido los banners frente a quien creen que han muerto. Insisto: miro la publicidad, me fijo en los banners y hasta clicko en ellos también más de una vez. Claro está que llaman más mi atención los que se expanden solos o los que me impiden ver el contenido que yo esperaba porque ocupan toda la pantalla, pero lo hacen de forma negativa. Así que no es del tipo de banners que suelo defender. Dicho esto quizá se entienda mejor mi sorpresa: ¿qué sentido tiene un banner que no se puede clickar? He visto muchos banners y con muchas landing page pero yo diría que no me había encontrado con ninguno que en el diseño incluyese una URL como si esa fuese la forma de conseguir visitas, escribiéndola en la barra de direcciones. ¿Qué fue de aquello de evitar clicks innecesarios?

Televisión
Viendo las listas de regalos que proponen en Vaya tele para los que disfrutamos con una buena serie, me da por pensar en qué serie actual me compraría. La respuesta, como me pasa en películas, dependerá de cuál querría ver otra vez dentro de, pongamos, dos o tres años o quizá una década. Y es que sí, ahora mismo sigo unas cuantas que me gustan y con las que disfruto a cada capítulo pero pongo en duda que dentro de ese tiempo querría volver a verlas. Por ejemplo, estos días he recuparado «Corrupción en Miami» y hace tanto tiempo que la veía por televisión que casi ni recordaba los nombres de los protagonistas. Pero ya he visto 4 y los encuentro muy entretenidos, un pasatiempo nostálgico si quieres. ¿Lo hubiese dicho en el momento de emitirse? Lo dudo. Quizá me pase lo mismo dentro de cinco años cuando me compre alguna serie y me de cuenta de que envejecen mal.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad