[Contenidos] Objetivos del calendario editorial

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de mi newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores pero con contenido exclusivo.

Hemos hablado del calendario editorial en diversas ocasiones pero esta herramienta es fundamental así que sigo insistiendo. Hoy con los 4 objetivos que plantea Chris Soames:

  • Garantiza la coherencia y la calidad de su contenido
  • Alinea a las personas involucradas
  • Crea un proceso para la gestión de contenidos
  • Permite llevar la cuenta del trabajo hecho por cada persona

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 71 (19 de diciembre de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Media News S09 A13

Televisión
Que un canal de televisión no permita a otro emitir fragmentos de sus programas es comparable a prohibir a los usuarios hablar de esos mismos programas pero a los primeros se les denuncia aunque consigan que pase lo segundo, que se hable del canal en cuestión. Pero prefiero no entrar en debate sobre este tema legal, me llama más la atención ver cómo llenan ese tiempo que tenían ‘previsto’. En «Arucitys» han acabado recurriendo a la televisión internacional y, aunque antes ya lo hacían, me da la sensación que dedican más rato ahora que antes. Seguramente es una mezcla de eso y de alargar fragmentos y debates de los que sí que puedan comentar. Resultado final: mala imagen para el canal que prohibe y ganas de ver algunos programas extranjeros.

Publicidad
Hace algunos días ya que ronda el spot de Estrella Damm y Cesc Fábregas pero aún no había tenido tiempo de buscarlo (ni de verlo por televisión). La verdad es que leí en algún blog la noticia de esta nueva relación pero no profundicé en ella porque pensé que se trataba de un aviso o teaser de lo que se emitiría cuando llegase el verano. Pero vaya sorpresa ver que no, que es un anuncio completo independiente de la otra campaña. Analizando el por qué me doy cuenta que mi conclusión se debió al slogan: eso de «Mediterráneamente» lo relacioné directamente con las playas que últimamente nos han venido a promocionar y no se me ocurrió pensar que en pleno invierno quisiesen vendernos el mar. El producto no tiene que ver con la época del año así que es un buen intento de desestacionalizar los anuncios.

Internet
19 clicks: el equivalente al triple de grados que conectan a dos personas cualesquiera del mundo o a 5 veces las conexiones necesarias entre usuarios de Facebook. 19 clicks es lo que hace falta para llegar a conectar la mayoría de las webs. ¿Muchos o pocos? Quizá porque los comparo con lo anterior pero me parecen muchos. La navegación libre (algo así como la escritura libre aplicada al navegador en lugar de a la hoja en blanco) es una técnica que suelo recomendar para encontrar la inspiración porque sirve para alejarte de tu entorno más cercano (hasta esos 6 grados o clicks). Por eso me parecen pocos desde esta perspectiva porque significa que no es muy libre si acabo en el sitio de origen pasados 19 clicks.

Cine
Oscars, el tema de la semana (del mes si miramos la carrera que se han dado algunas películas y el consecuente seguimiento mediático). Y, un año más, aquí estoy yo diciendo que no he visto casi ninguna película de las nominadas. Y, otro más, que hago una quiniela y que la pierdo. Podría decir que estaba probando la teoría de que no hace falta ver las pelis para acertar y que basta con pensar quién la podría ganar. Pero mentiría. Lo que sí es cierto que cada vez es más habitual que las quinielas incluyan varios posibles ganadores: quien ganará, quién debería ganar y quién me gustaría que ganase. Mi error es que voté una mezcla de todos esos criterios.

[Contenidos] Acerca de la página «Sobre nosotros»

Todas las páginas de nuestra web son importantes, incluso la de «Quiénes somos» aunque esa autodefinición de nosotros mismos que publicamos ahí tenga que verse traducida en los contenidos de todas las demás.

Helen Baker da 4 motivos por los que es imprescindible tener una página «Sobre nosotros»:

  • Proporciona los datos imprescindibles para conocer la empresa
  • Da contexto a la información de otras páginas
  • Diferencia a tu empresa del resto
  • Da algunas razones a los visitantes para hacer lo que sea que quieres que hagan

Y Laureano López algunos consejos para escribirla:

  • Que sea simple, nada de discursos corporativos aburridos
  • Que solo describa a tu empresa, nada de «empresa líder»
  • Que muestre la localización de tus oficinas
  • Que cuente tu historia
  • Que enseñe quién trabaja ahí con sus aficiones y formas de contacto

Añadiría incluir formas de contacto, tanto físicas como email y redes sociales para completarla, aunque este tipo de información suele estar en cada una de las páginas de la web.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 71 (19 de diciembre de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

[Contenidos] Preguntas para elegir al content strategist se encargará de tu estrategia de contenidos

Si hace unas semanas hablaba de las ventajas de externalizar la redacción de contenidos, el post de hoy va un poco más allá y, aunque parece que nadie lo haga, me centraré en la externalización de la estrategia de contenidos para que la realice un profesional que se dedica únicamente a ello (content strategist). Al igual que entonces y en general con la contratación externa, hay claros pros y contras:

  • El mayor beneficio de la externalización es que la experiencia y la dedicación del profesional evita a la empresa tener que adquirir conocimientos extra y continuar con su día a día. Así que hazlo si quieres conseguir la perspectiva que da consultar varias fuentes para conseguir contenido que funciona.
  • El principal problema ya lo comenté hará un año y medio con un gráfico que dejaba claro el gran contra: los recursos económicos. Pero, como recuerdan en Content Crossroad, tampoco te conviene si eres capaz de provocar debates eternos por una palabra en lugar de por la idea general que transmite un contenido.

Si eres del grupo que encuentra más cosas a favor que en contra de contratar a alguien para que se encargue de crear tu estrategia de contenidos, la primera duda será qué perfil buscar. La respuesta más completa (la fácil es debatir entre un autónomo o una agencia) la encontré en el gráfico de Velocity Partners que separa diferentes tipos de agencias y de profesionales independientes. Cuando lo vi, automáticamente pensé en hacer la versión española poniendo nombres propios de aquí… me duró poco porque me di cuenta que tenía pocas referencias más allá de las empresas vinculadas a la redacción.

Así que encontré otro enfoque gracias a que en el CMI hicieron una lista de consejos para elegir una agencia que se dedique a hacer estrategias de contenidos. Es otra forma de darse cuenta de que no hay ni tantas agencias ni tantos content strategists que nos dediquemos a ello.

Recupero también algunos enlaces que tenía guardados sobre el tema (uno de Econsultancy y otro también del CMI) porque, si hay preguntas que hacerse antes de contratar a una agencia SEO o SMM, ¡cómo no para alguien que se dedique al marketing de contenidos! Algunas recomendaciones mezclando las tres fuentes (algunas sirven para la externalización en general):

  • Fíjate en los contenidos que publica
  • Mira si practica lo que vende
  • Investiga su reputación en medios sociales
  • Busca ejemplos que te permitan ver cómo trabaja
  • Intenta que estéis alineados, que haya similitudes de enfoque
  • Olvídate de si conoce tu sector o no, importa la experiencia
  • Trata de averiguar los tiempos de respuesta, los plazos bajo presión
  • Entérate de quién se hará cargo de tu encargo, su dedicación

Si te fijas, todo esto lo puedes hacer/preguntar tanto a una agencia como a un autónomo. Para decidirte entre uno y otro, seguramente te serviría uno de los consejos que he dejado para el final del post: no busques ‘lo mejor’ si no ‘lo perfecto’ para tu empresa.

Media News S08 A13

Televisión
La exageración llega a las promos de televisión. Es como si sufriesen el drama del naming del detergente. Si a éste le añaden apellidos que sugieren novedad tanto como limpieza o suavidad extra, ahora también los estrenos en televisión parece que se quedan cortos y no se promocionan suficiente con decir ‘nuevos capítulos’ o ‘la serie más vista de…’ y sus variantes.  Es lógico si tenemos en cuenta que el tiempo que pasa entre que la serie se estrena en el canal oficial y nos llega aquí: solo tarda (cuando hay suerte) dos semanas. Así que, como en el cine, los de Cuatro han copiado eso de ‘estreno mundial’ y se han sacado de la manda un ‘estreno absoluto en televisión’. Aún estoy pensando qué significa exactamente pero, cosas de la tele, no recuerdo la serie que anunciaban.

Publicidad
La semana pasada esperaba la típica inundación de mensajes comerciales por San Valentín. Pero, quizá porque estaba inmersa en mi propio proyecto relacionado con esta fecha, no tuve esa sensación. Quizá es que hay menos amor en el aire o, todo lo contrario, hay tanto que ya no hace falta venderlo. Sí ha habido los concursos y ofertas habituales pero esperaba más… suerte que para eso está Internet, para encontrar todo lo que no se ha cruzado por mi camino pero me interesaba ver. Por eso me imagino un futuro en el que la publicidad pueda saber qué anuncios explicarme y no porque haya visitado ciertas páginas web o porque a mis amigos les guste algo, si no porque realmente interpreta mi entorno pero todo él, no solo una parte. Seguramente entonces sí habría un problema de privacidad y no con Facebook.

Cine
Leer blogs de cine una o dos veces a la semana como hago yo puede resultar, además de informativo, divertido. Diría que es por una cuestión de frecuencia. Antes, las noticias las leía una vez al mes en revistas que pasaban por imprenta y se distribuían a kioscos, es decir, había cosas que llegaban tarde y que tenían que guardarse para el siguiente mes (o desecharse). Así que cada número tenía un reportaje sobre una película, uno y nada más que uno y se repartían en diferentes números las ‘fases’ de la película: los rumores, el rodaje, el preestreno, la crítica y la comercialización posterior, y los premios si es que aspiraba a ellos. En cambio, leyendo blogs de cine me encuentro con el ciclo casi completo de una película pero al revés porque primero leo lo más reciente: la crítica, el estreno, el tráiler y los posters. Y algunas veces en tan solo una semana… divertido, ¿no?

Internet
Las estadísticas sirven a las empresas para vender en base a algo y a los usuarios para darnos cuenta de si somos como la mayoría o no. A las primeras les sirven para unificar mensajes y los segundos para sentirse parte de un grupo o no. Así que cuando veo estudios sobre la actividad social de las marcas españolas o datos que afirman que los españoles son los europeos más se relacionan con las marcas, me sorprende. Será porque tomé la decisión de que mi presencia en redes es profesional y muchas veces me siento más cercana a la información de empresa que a la de usuario. O, al contrario, porque aunque sea profesional sigue siendo muy personal y me guío por lo que yo quiero, sin problemas corporativos que para algo soy autónoma.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad