[TV] Engañar al telespectador

La tira de hoy de Mauro Entrialgo me ha hecho pensar en varias cosas, una por viñeta (antes de seguir leyendo, mejor mírala completa).

¿Cuándo es antes y dónde estaba él? Es importante porque ¿cómo se ha saltado el menú o las imágenes antipiratería? Voto por una siesta, con la cara que se le queda tiene pinta de necesitarla.

Retrocedo ahora a la primera viñeta para preguntarme de nuevo qué estaba viendo el chico antes de que llegase ella. Se me hace raro que no se queje de que le quita el canal… o el mando para configurar los idiomas de la peli.

En la segunda viñeta se confirma que este chico ha aparecido de la nada. Lo demuestran dos preguntas: ¿qué cadena (convencional, se entiende) pone una peli y está una hora sin anuncios? y ¿no se ha fijado en que no hay mosca? Cualquier terricola sabría que no es posible.

Conclusión del día: al leer una tira cómica, ríete y no te hagas demasiadas preguntas.

Media News S04 A08

Televisión
Después de la guerra, el recuento de daños de la última batalla: «House» hace líder de un primetime a Cuatro, por primera vez (aunque no refleje la realidad).

Cine
El cine lleva varios días salpicando las noticias generalistas. Primero que si se ha perdido espectadores, luego los nominados a los Oscars y a los Razzies y titulares con la sorprendente muerte de Heath Ledger.

Publicidad
Hay revuelo con lo nuevo Lancia, pero me quedo con la entrañable historia de Gas Natural y los Playmobiles (y yo que siempre les había llamado playmovils) porque aunque la canción me guste la canción (conocida por «Kill Bill») la imagen de una maleta llena de pegatinas con los nombres de las habitaciones de la casa me parece muchísimo más creativo (pero el viaje en coche del spot me recuerda demasiado a «Toy story»).

Internet
Se acerca Eurovisión y se monta un MySpace, se acercan las elecciones y RTVE mueve ficha abriendo un canal en YouTubeseguida de Antena 3. TeleCinco por su parte ha abierto blogs para Mario Picazo y Mercedes Milá. Poco a poco, se va avanzando.

Prensa
Nuevo medio: El Imparcial. ¿Cuando lo has de decir es que no queda claro por tus actos/escritos?

[TV] Sexta temporada de «24»

Este domingo hice maratón de «24». Tenía grabados 3 capítulos de Antena 3 pero acabé viendo 6 o, lo que es lo mismo, una cuarta parte de la sexta temporada. ¡Todo un record!

A pesar de eso, no se puede decir que me haya entusiasmado esta temporada. Creo que los giros de guión están cada vez peor argumentados: ¿hay alguien que me explique qué pintan aquí los chinos? 

Además, ¿por qué se recuperan personajes que dábamos por finiquitados? ¿El expresidente Logan otra vez? Debe ser que por contrato cuando sales en una temporada, tienes derecho a salir en otras. Gracias a «24» he aprendido que si no hay un disparo en la cabeza, cualquier personaje puede aparecer por algún motivo nada convincente en otro momento de la serie o en otra temporada.

Y la puerta se queda abierta porque hay muchas subtramas que no se cierran. Los personajes secundarios, a los que seguimos con atención durante varios capítulos, desaparecen sin más. ¿Habrá nuevo presidente en la nueva temporada o saldrá del coma el actual? Todas las dudas abiertas demuestran que en «24» lo importante es lo que le pasa a Jack. Todo gira alrededor de él y su día infernal. No importa nada más, ni siquiera el presidente. Los secundarios están puestos ahí porque sino sería un monólogo, no porque tengan relevancia.

Verle mirando al mar en el último plano de la temporada te deja un cierto malestar. Con la (in)expresividad habitual de Kiefer Sutherland, no sabes si quiere tirarse o no. Aunque después de las veces que ha estado dispuesto a morir por su país, sabemos que no es propio de él suicidarse. Así que no hay que preocuparse, Jack sigue vivo y dispuesto a seguir dando caña a los que ponen en peligro a su amado país. Y si vuelven los chinos, que vuelvan.

Por cierto, me he adelantado a la emisión por televisión y no siento nada especial. Quizá me motivaba más ver los primeros de «House» de esta temporada que el final de «24». Sí, I love Jack Bauer pero más los he visto para no tener que programar el vídeo a las tantas que por querer saber cómo acababa.

Previously on «24»: el final de la cuarta temporada.

[CINE] Crítica «Los crímenes de Oxford»

La vi y al final no necesité almohada, como mucho para echar una cabezadita. Mi (ahora absurda) idea de que «Los crímenes de Oxford» se podría parecer a «Los ríos de color púrpura» se esfumó a los pocos minutos. Quizá ya en los eternos títulos de crédito iniciales que parecían sacados de un telefilme. A partir de aquí, se me van a escapar detalles del argumento que no querrás saber si aún no la ha visto.

Ningún atisbo de tensión, ni mucho menos asesinatos raros o que hiciesen apartar la mirada. De hecho, se trata de crímenes que podrían pasar desapercibidos o, como los llaman en la película, «imperceptibles».

Empiezo la lista de cosas que no me gustaron con la palabrería sin sentido de los diálogos. Era como ver una peli basada en «Num3rs«, que se puede aguantar un rato pero al final es más interesante escuchar el ruido de las palomitas crujir. Y eso que siempre me han gustado las matemáticas pero filosofar con números no acaba de tener sentido para mi.

Tampoco me gustó la interpretación y el doblaje no ayudó a creerme lo que salía por sus bocas: veía a otros personajes. Cuesta ver a Elijah Wood vestido ‘de humano’ sobretodo cuando en los planos cortos parece que de un momento a otro vaya a llamar a Sam de ‘lo aflijido’ que se le veía. John Hurt parecía Dustin Hoffman y su actuación tampoco me lo hacía olvidar. Y quizá Leonor Watling no sea dobladora pero lo podía haber intentado porque la voz de Phoebe no le pegaba nada.

Además, Lorna es más mujer florero que secundaria. Eso sí, suda muy bien y sabe jugar al frontón. Además hace unos spaghetti muy ricos que cocina desnuda. No me extraña que el pobre Elijah la bese prácticamente siempre con los ojos abiertos, no se debe creer que esto pase en una película.

Algunas cosillas del argumento: flashbacks innecesarios que más parece que se filmasen para gastar presupuesto que por su relación con la historia; poner una máquina Enigma y un Scrabble en la misma habitación no puede ser casualidad, en Alemania lo habrán tenido más fácil aunque algo se podía intuir; nos dan un regalo para que no nos sintamos tan tontos y seamos de su secta (el «1, 2, 4» dicen que puede continuarse de varias maneras diferentes, pero el «1, 2, 3» invertidos sólo de una).

Acabo con el final de la película. Durante más o menos los últimos 15 minutos vemos cómo los culpables se van sucediendo. Tres, al final parece que hay tres. Y digo ‘parece’ porque el propio Elijah no se lo acababa de creer, su cara en el último plano de la peli reflejaba bastante bien la que se me debió quedar a mi: no me he creído nada.

En resumen, «Los crímenes de Oxford» no estará precisamente entre mis favoritas en ninguna lista (ni siquiera en la de ‘plano secuencia’) pero hacía tanto tiempo que no iba al estreno de una peli que algún buen recuerdo guardaré en el futuro de ella.

Media News S03 A08

Televisión
Después de ver el segundo capítulo de «Anatomía de Grey» estoy más convencida de que las series pierden su toque especial cuando su argumento inicial se agota. Aquí se han limitado a hacer profes a los que empezaron siendo alumnos. Pieso en «Siete vidas» y en cómo se olvidaron de la excusa que incluso daba nombre a la serie para crear inevitablemete también acabar sin temas.

Publicidad
Parece ser que hay un localidad turca que se llama Zara y a Inditex no le hace gracia que se utilice comercialmente ese/su nombre. Al leerlo me ha dado por pensar más bien en los chistes. ¿Te imaginas que allí se use ese pueblo como aquí se suele usar Lepe? ¿Y qué tal un Seat Zara?

Cine
Creo que este fin de semana me voy a atraver a ver «Los crímenes de Oxford». Digo ‘atraverme’ porque me parece una película que yo vería con la almohada tapando media pantalla, lista para dejar de mirar lo que me incómoda. Pero me apetece temblar un poco en el cine y dejar de asustarme por la vida.

Internet
El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha a «Robin, el robot del sexo» (como titulaban la noticia en el adn). La idea es que los jóvenes puedan agregarlo al Messenger y así preguntarle las dudas sobre este tema y más adelante sobre otros. No es mala idea pero creo que serían más últiles asesores reales porque por mi experiencia hablando con máquinas, cuesta que te entiendan.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad