Media News S05 A07

Televisión
Según leo en un breve del diario adn (también en El País y El Mundo) TVE prevee dos programas especiales en los que periodistas de todas la cadenas nacionales entrevistarán a Zapatero y Rajoy. Podría estar moderado por Lorenzo Milá y contar con Matías Prats, Iñaki Gabilondo, Pedro Piqueras y Mamen Mendizábal. Podría ser un buen ejercicio para demostrar partidismos: ¿quién atacará a quien? ¿se acordará alguien de qué es la imparcialidad?

Publicidad
Después de ver a Pe en tantas fotos con su flamente Goya, me hace aún más gracia verla como imagen de L’Oreal. Me imagino en el extranjero debe dar la misma sensación que aquí la famosa del momento. Otro contraste: Charlize Theron quitándose la ropa para Dior (¿y por qué se deja los tacones con lo incómodos que son?) y poniéndosela para El Corte Inglés.

Cine
Hoy en el suplemento de La Vanguardia se dedica la última página a hablar de trailers y cómo éstos nos engañan para que vayamos al cine (desde cambiar el argumento a poner música de otra película). Pero lo que me ha llamado la atención es que dicen que nos cuentan expresamente el final (sólo) en películas dramáticas para que sepamos que hay un happy end. Qué amables, ¿no? Por cierto (y aunque no tenga nada que ver), ¿alguien más se rió en «Noche en el museo» cuando los muñequitos cowboy y romano intentan desinflar una rueda?

Internet
Hoy he descubierto que sabía qué es el ‘bombing’ aunque nunca lo había llamado por su nombre. Pero también me he enterado de que ya no me sirve saber cómo se conoce comúnmente porque según leo El País dice Google que ha tomado medidas para erradicar esta práctica que le resta prestigio. Pues los personajes que hayan sufrido algún ataque estarán más contentos de recuperar un poco de ¿dignidad?

[TV] Récord de consumo televisivo

Pronóstico (más o menos) cumplido: este domingo se ha batido en cuatro minutos el récord de consumo televisivo en España.

Record de consumo televisivo

El 28 de enero de 2007 pasará la historia de las audiencias como el día en que los españoles vieron 4h 56 minutos de televisión de media por persona. En Catalunya fueron unos pocos menos, 4h 47 minutos; en Andalucía, 5h 42min; en Valencia, 5h 16 minutos; en Murcia, 5h 5min.

De acuerdo con el artículo en El Periódico de Manuel de Luna, los motivos que propiciaron ver tanta televisión son factores metereológicos y económicos: cuesta de enero, estrenos televisivos y la ola de frío.

En el gráfico que han confeccionado también podemos ver datos de consumo medio con los que comparar los del pasado domingo:

  • Media anual en Catalunya en 2006: 3h 47 min.
  • Media anual en España en 2006: 3h 37 min.
  • Media anual en el mundo en 2005: 3h 53 min.

Para llevar la costumbre, este domingo no ha sido el día que más televisión ‘en directo’ he visto. Más bien vi poco: un trozo de «Humor amarillo», algún informativo, el estreno de «Génesis», el final de «Aída» y series grabadas entre semana.

Como en el caso de la media de uso de Internet, alguien está usando mis horas.

[CINE] Cenicienta sin príncipe

Estos días Disney es noticia por disfrazar a David Beckham de príncipe azul de «La bella durmiente» y a Scarlet Johansson como protagonista de «La Cenicienta» (fotos en El País). Pero lo que me lleva a escribir este post es el DVD «Cenicienta. ¿Qué pasaría sí…?«.

Parece que han encontrado una nueva manera de alargar sus «Clásicos Disney» con otra cosa que no sean las aventuras de los hijos de los protagonistas (lista completa en la Wikipedia). Me imagino la escena: los guionistas pensando en cómo rentabilizar el clásico de turno y, cansados de pensar qué puede pasarle a la muchacha del zapatito de cristal, alguno suelta «¿y si le entra a su hermanastra?». Caras de sorpresa, alguna sonrisa y… ¡Bingo, ya tenemos precuela!

Todos conocemos la historia clásica así que la nueva premisa para esta película (y seguro que futuras según como vaya ésta) es hacer que pase lo contrario a lo que esperas. Por ejemplo, la madrastra roba la varita a la hada madrina o el zapatito no es de la talla de Cenicienta.

Me estoy acordando de «La joya del Nilo» (este mismo fin de semana felizmente recuperada por Cuatro, una semana después de su primera parte), cuando la protagonista se queja de que no sabe qué pasa al día siguiente. En este caso estoy de acuerdo con su editora, hay veces en las que no importa.

[AD] Seguimiento E.on y Acciona

Mientras en la prensa gratuita se centra en el día sin IVA de MediaMarkt (guste o no), el tema estrella es de nuevo Gas Natural, E.on y Acciona.

Para empezar, un poco de contexto: La Vanguardia publica el artículo «Gas Natural tira la toalla y abandona la opa sobre Endesa» que explica los líos legales de las compañías (muy alejado del acercamiento de El Periódico justo el día anterior) y los porcentajes de cada una.

Volviendo al tema estrictamente publicitario, las dos compañías que parecen dispuestas a quedarse con Endesa publican hoy anuncios interesantes.

E.on ha modificado ligeramente su «Hola» con un «Hola de nuevo.» y muestra sus intenciones claramente: «Ya que tenemos confianza, veamos los hechos. Tanto Endesa como E.ON viven y trabajan por la energía. En E.ON vimos la oportunidad de unir nuestro proyecto al de Endesa como una oportunidad de convertirnos, junto, en un líder mundial de electricidad y gas, ¿verdad que lo lógico entonces es que E.ON contribuya a construir una Endesa más fuerte y más grande? Sí. Juntos, haremos realidad un gran proyecto«. Poco se puede añadir a un copy tan cuidado.

Acciona por su parte se aleja de la carta y hace una declaración de intenciones bajo el titular «Queremos que el mundo se mueva con nuestra energía». Siguiendo su línea de sostenibilidad, el texto habla de energías renovables como la eólica, solar y biodiésel «todo con un solo objetivo: hacer que este planeta nunca deje de moverse. Eso es lo que nos ha llevado a convertirsno en el primer accionista de Endesa«. Y remata de nuevo con el futuro: «Porque queremos que el futuro llegue a nuestro hijos con una energía inagotable«.

Los dos textos preparan para decir que una de las dos (visto que Gas Natural no entra en el partido) se han hecho con el control de Endesa. El siguiente paso lógico para ser otro anuncio que proclame al ganador. Veremos quién gana (en anuncios).

Actualización 9 de febrero de 2007: E.on se siente confiada y publica dos páginas: «Y ahora, ¿Estratégicamente la unión es buena? ¿Beneficiará a todos? ¿Sí?» y la respuesta en la otra página: «Sí. Los proyectos de Endesa y E.ON son realmente complementarios» y continua incluyendo el precio por acción presentado en la CNMV. ¿Qué hará Acciona?

Actualización 14 de febrero de 2007:  E.on continua con sus dos páginas… hasta que que resuelva el tema, dejaré de apuntar los anuncios.

[TV] Final de temporada

No es mi intención contar finales de series, aunque si te interesa alguno podrás encontrar en TV Series Finale (visto en Chica de la tele). Simplemente me interesa comentar la programación de series extranjeras entre temporada y temporada.

Los telespectadores no sabemos cúando llegará el final de una serie. Si realmente acabará o la cancelarán, si veremos la próxima temporada o si tendremos que perder la esperanza de seguirla… La respuesta sólo la tiene el audímetro. Según su mandato, una serie puede acabar de una semana para otra o durar varios meses y se comprarán más temporadas o no. 

En «24» llega la última hora y siempre nos dejan con ganas de más (que si un presidente por los suelos, que si Bauer secuestrado por los chinos), además de parecer que realmente era el fin de la serie al fingir su muerte. A pesar de la tensión final, entre temporada y temporada pasan varios años aunque aquí lo vivimos con varios meses de diferencia.

«Anatomía de Grey» también acabó la segunda temporada como si faltase una hora más. En la promo de la Fox parece que la tercera empieza al día siguiente, aunque en una de Cuatro han tomado otro camino. Este canal además ya empieza a anunciar tres días de recuerdos antes de retomar temporada.

El caso de «House» es especial gracias a Cuatro que fue tan lista como para cortarnos la segunda temporada por la mitad y enlazarla con la tercera. Así que de una semana a la otra pasaron 2 o 3 meses de guión. Vimos a House desmayándose y después corriendo como si nada. Quien estuviese esperando saber cómo despertaba de la operación, no tuvo ocasión (quizá por eso ya nos lo enseñaron versión alucinación).

Y a ver qué pasa con «Prision break» que acabó este jueves la primera en laSexta y el próximo se estrena la segunda. También esperamos verlos seguir corriendo por el campo, pero quizá hayan pasado varios meses ya.

Cuando se encadenan dos temporadas, la tensión final pierde sentido. Final de temporada se confunde con final de capítulo cuando sabes que la semana que viene podrás ver más.

Aunque escribir el final de una serie sin saber si es el final de temporada o el último capítulo de la serie no debe ser fácil, verla sin saber cuándo podrás saber qué pasa al día siguiente es casi peor.

Anteriormente… diferencias entre series americanas y españolas o el final de «7 vidas».

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad