Media News S27 A17

Cine
Los vídeos recopilatorios sobre temas interesantes siempre son divertidos de ver. Alguna vez he comentado algún montaje hecho por fans pero el de hoy es una selección que bien podría estar en programas de zapping, pifias o, como antes se les llamaba, vídeos de primera. Pero no por el ranking de hostias que han hecho los de Espinof si no por su bonus. Vale, sí, algunas de las que han hecho merecen estar ahí (sobre todo el Top3) pero el rey era Bud Spencer (su colega de reparto Terence Hill tenía otro estilo). Hace poco han vuelto a emitir sus clásicos y volviéndolos es difícil compararlas con las peleas de las películas actuales. Ahora hay un estilo diferente, más oriental y coreografiado, que no suela igual que esos zaaas en la cabeza.

Publicidad
Por un lado, hay marcas que son sinónimo de regalo. Tiffany lo es: su cajita azul es famosa en todo el mundo y no solo por acompañar un desayuno. Por el otro, hay bolsas que se pagan con ganas porque son complementos y pequeños recuerdos como las de Harrods. Imagino que algo de eso habrán pensando los alumnos de la Miami Ad School para llegar a la idea de combinar bolsa y joya. Considerando que es una bolsa para llevar cosas de poco peso, me parece bien porque de lo contrario las marcas que dejarían las joyas serían más que un recuerdo. Ahora que ya llevamos un tiempo pagando por usar bolsas de plástico, me extraña que ninguna marca nos haya dado motivos de diseño para comprar y seguir usando su bolsa.

Televisión
Diría que la última vez que vi una presentación de programación fue cuando estrenaron #0. Y era un nuevo canal, no solamente la programación de la nueva temporada de un canal ya existente como se hacía antes. Sí, ese tipo de galas tenían éxito… pero eso ya no lleva, lo explica tan bien como siempre Borja en TeleDiaria. El vídeo que trae es de esos que conviene mirar dos veces: ¡la tele de 1997! 1 minuto de aplausos mientras suben al escenario las grandes estrellas de la cadena. Pocos quedan en activo y siguen en la misma porque seguramente ese es el gran problema 20 años después: las caras no son tan representativas de las cadenas como lo eran antes.

Internet
Hace unos días me encontré con otro blog de agencia de marketing digital con una frecuencia de actualización, digamos, inexistente. Eso ya me parece grave pero mucho más aún lo de un perfil que he descubierto esta semana. Verás: hace 3 años que abrió la cuenta, sigue a unos 4.000 perfiles, le siguen unos 10.000… esto podría ser normal pero es que no tiene ni un solo tuit. Ninguno, cero, nada. Qué inquietante, ¿no? ¿Qué motivos tendrán esos miles para seguirles? ¿En serio aún funciona eso de ‘si me sigues, te sigo’? No me lo puedo creer… Pero buscándole menciones, parece que sí porque hay usuarios que le da la bienvenida como follower. Esto de automatizar es tan fácil que se vaya de las manos.

Media News S26 A17

Cine
Ir al cine es sinónimo de comprar algo en su bar, si no un menú, casi seguro que alguna bebida. Mi duda es, ¿eso entra dentro del porcentaje de dinero que gastamos en cultura al año o se considera inversión en gastronomía local? Porque sí, muy sano no es pero es comida y sí, lo compramos en el mismo sitio que la entrada de cine, pero es comida. La duda podría extenderse a la cena que solemos devorar viendo una serie por la noche o al típico tazón de leche mientras leemos algún libro antes de irnos a la cama. Cultura y gastronomía van muy ligados pero es en el cine donde más comida nos quieren vender… como si la entrada no fuese ya suficiente cara.

Televisión
Desde que las series tienen temporadas de 10 y 13 capítulos, se me hace raro ver que se programa la misma serie a diario, incluso dos capítulos porque en un par de semanas se acaba. Claro que siguen poniendo repeticiones en bucle con maratones de 5 y 6 capítulos seguidos a horas que si no lo grabas es imposible que aguantes… aunque también termine pronto la temporada. No es porque llegue el verano y se queden sin estrenos, me imagino que debe ser por unas ansias locas de quemar ¿o rentabilizar? lo que han comprado. Pero me sigue pareciendo una mala práctica para los que disfrutamos viendo evolucionar a los personajes de la serie.

Publicidad
Cuando una marca que lleva un tiempo en el mercado decide finalmente hacer publicidad, llama la atención como le pasó a Mercadona hace poco. Nadie sea obligatorio hacer anuncios para triunfar… bueno, alguien sí: las empresas que se benefician de ello. Por eso últimamente las redes sociales regalan cupones para que pruebes sus anuncios. Y por eso me he gustado la primera campaña de Pinterest: por ser la primera y por ser diferente. Cada vez cuesta más distinguir redes, se van pareciendo demasiado en funcionalidades para evitar que los usuarios huyan a otras. Y eso es lo que explota Pinterest en estos anuncios: déjate inspirar por los demás y actúa.

Internet
Aunque es una serie de anuncios los que me inspirar a hablar de ello, lo enmarco en el párrafo de Internet porque sí, sin la vida real no seríamos nada en el mundo virtual. Llevamos tanto tiempo oyendo sobre la generación que ha nacido con el smartphone en la mano que se nos olvida que aún hay quien mira con recelo esto de las «nuevas» tecnologías. Claro que se aprende de los errores y online hay muchos porque es muy fácil cometerlos si no vas con cuidado. Pero los jóvenes no tienen miedo y los mayores tienen demasiado. Internet es así, siempre dividida en bandos. Incluso cuando los jóvenes de hoy sean los mayores de mañana, otros vendrán a pedirles que se den prisa en evolucionar.

Media News S25 A17

Publicidad
La música es tan importante en los anuncios que me ha chocado que Samsung haya elegido «Nothing’s gonna change my world» para su S8. Todo encaja bastante bien con las luces en el cielo y la canción es preciosa pero el estribillo me parece que va en contra de lo que muestran las imágenes: el mundo cambia, mucho más cuando hablamos de tecnología. ¿Por qué usar una letra así? Se me hace extraño que busquen imágenes en las que todo cambia y pongan como BSO que el mundo no lo hace. Pero claro, entonces llega la letra, el copy final y todo cuadra: «lo imposible para una generación, es lo normal para la siguiente». Si me lo hubiesen dicho al principio, no me hubiesen tenido dudando de todo.

Cine
Eso de «diferencias creativas» en un rodaje es el equivalente a «diferencias irreconciliables» en un divorcio, ¿no? Es una frase que presupone muchas horas de discusiones previas hasta llegar a un punto en que ambas partes no se soportan más. Parece que el dinero no lo compra todo y hay directores que se bajan de los proyectos con frases como ésas que, supongo, les ayudan a mantener el tipo de cara a futuros proyectos. A ambos: a las productoras que tendrán que contratar a alguien para intentar llegar a la fecha prevista de estreno y a los directores que no querrán tener mala fala en próximos encargos. De todas formas, la frase políticamente correcta ya se queda en nuestra mente porque el fan no olvida.

Internet
La noticia es la misma, el estudio de Barlovento Comunicación sobre Twitter como segunda pantalla, pero la divido en los dos siguientes temas porque lo vale. Los datos de la parte online: el 78% dice que ver la tele con Twitter al lado es más divertido. Doy fe, sobre todo Eurovisión y programas en directo. Por eso me sorprende que solo el 46% quiera ver su tuit en pantalla o retuiteado por el presentador o famoso de turno. Parece raro pero debe ser que sigue siendo verdad aquello de que muchos miran pero no crean, así que éstos últimos deben ser los del 46%. También entiendo que se busquen los productos anunciados (mejor que visitar la nevera) pero me sorprende que sea en Twitter (el 70% lo hace) y no en Google.

Televisión
La parte televisiva de la noticia tiene que ver con de quién se habla porque parece ser que es TeleCinco la que se lleva la mayoría de tuits, concretamente son sobre ellos el 45,7% de los que tratan de tele. No es de extrañar porque son los reality shows los que se llevan más tuits y, claro, en eso no hay quien gane a T5. En cambio, la segunda cadena que lidera la audiencia social (como la llama el estudio de Barlovento Comunicación) es laSexta con un 13,3% de tuits y sus programas informativos los que más se tuitean. La tercera cadena es La1 (11.6%) y triunfa en programas especiales que deben ser los únicos que atraen a audiencia tuitera, como decía antes tipo Eurovisión.

Media News S24 A17

Cine
Visitar lugares donde se grabaron películas de las que se es fan puede ser complicado cuando no se quiere viajar a otro país. Claro que también puede estar en España y que no quede rastro alguno que indique que ahí se filmó alguna de las escenas que tienes marcadas a fuego en la mente. Por eso me alegro al leer que quieren restaurar el famoso cementerio de «El bueno, el feo y el malo». Si no recuerdas la escena en cuestión (asumo que sí la conoces la trilogía del dólar): un clip del original de Morricone y otro igualmente interesante de la versión de Metallica. Esto demuestra también que el micromecenazgo funciona cuando hay muchos fans que apoyan el proyecto.

Televisión
No puedo evitar sonreír al leer la pregunta de la Chica de la tele: «¿en qué momento pasamos de tener un prime time a las 22:00 a tenerlo a las 22:30 y ahora más allá de las 22:45?». Ella tiene sus sospechas de quién es el culpable pero la verdad es que no parece que vaya a cambiar. A no ser que se hagan realidad las amenazas que de tanto en tanto nos llegan de que se van a cambiar los horarios de la jornada laboral española para ser más europeos. Y, en fin, ¿qué más da? Eso de ver los programas en directo suena a cosa del siglo pasado cuando bajo demanda podemos ver las grabaciones en cualquier momento. Quizá en el futuro no haya prime time… habrá que preguntarle a Aevum.

Publicidad
Aunque no seas el target, un anuncio te puede gustar. Me pasa con los de coches cuando claramente no están dirigidos a mí. Por eso al ver el de BMW y pensar que es bueno, no puedo evitar pensar en quienes comprendan de verdad que es para ellos. Quizá la mayoría de las veces no se piensa mucho viendo los anuncios pero, en este caso, es un exterior. Así que si lo colocan bien (y presumiblemente lo harán) podrán verlo quienes estén haciendo ese mismo gesto que muestra el anuncio. Solo por eso, ya es una buena campaña porque como copiloto puedo decir que no hay vallas muy interesantes la mayoría de las veces… solo la del nombre con el destino.

Internet
Un artículo que recomendaría a mis alumnos que aspiran a diferenciarse de su competencia por el precio: nadie dijo que vender online fuese fácil. Es una creencia falsa: cuesta, algunas veces incluso más que si tuvieses una pequeña tienda de barrio. Lo que pasa es que parece fácil, pero de ahí a que realmente lo sea hay unos cuantos pasitos. Sí, el tráfico online se duplicará en unos años: ¿pero quién dice que algo de eso irá a parar a tu página web? Suena bien decir que harás cualquiera de las muchas opciones que hay para ganar dinero online, la cuestión es cuántos como tú lo están haciendo. Muchos, muchos más de lo que piensas. Ese el problema y la solución, aunque no todos la quieran ver.

Media News S23 A17

Cine
Leo que Jim Carrey ya no quiere ser Jim Carrey y que Terry Gilliam ha terminado su Quixote y siento lo mismo por ambos: admiración. Por el primero porque debe ser muy duro darse cuenta de cómo los personajes que interpretas acaban representándote más que quién eres en realidad. Es un paso importante reconocerlo y dar una vuelta para volver a ser tú mismo. Por el segundo porque pasar décadas con un proyecto a medio hacer debe ser frustrante cuando no se ve llegar nunca el final. Aunque no puede compararse, los años que compartí con «Diario de un libro» fueron apasionantes pero precisamente por eso sentí un vacío al terminar que supongo tendrá Gilliam también. Enhorabuena a ambos por la nueva etapa.

Publicidad
El fin de semana pasado se celebró El Sol así que ya están disponibles sus campañas premiadas. Pero no me parecen tan interesantes como lo que ha hecho Pescanova con ‘el documental’ sobre el langostino en corro. Merece la pena verlo, igual que sus diferentes finales para comprender por qué lo han hecho. Aplaudo la iniciativa, me parece una buena historia. También lo es la de Lacoste, aunque con un estilo muy diferente porque su persecución en el tiempo obliga a ser muy visual en el salto entre décadas. He visto las dos campañas online (supongo que acabarán llegando a otros canales) así que me pregunto si la distinción de categorías en festivales publicitarios sigue teniendo sentido.

Televisión
Se acercan unos cuantos finales de temporada y nuestros cuerpos corren el riesgo de sufrir algún colapso con tanto cliffhanger. Las tramas que no se cierran son lo peor que puede pasar en una serie con futuro incierto cuando se acerca verano. Pero, en realidad, no hace falta que sea en esta época del año porque puede pasar lo mismo cuando tardas en ver el capítulo 2 de una serie que empieza. ¿Quién es ése personaje? ¿De dónde sale eso? ¿Por qué está haciendo lo que está haciendo? Es como ver el primer capítulo de una nueva temporada después de varios meses sin saber nada de ella. La diferencia está en que lo haces por gusto mientras que en verano no te queda otro remedio porque no hay más capítulos.

Internet
El pasado fin de semana estuve en Zaragoza para impartir un taller en el Congreso Web y aproveché para asistir al resto de charlas. Evidentemente, unas me interesaron más que otras pero en general sí puedo decir que en muchas de ellas se respiraba cierto gusto por los contenidos. No porque se le nombrara Rey o porque se recomendasen herramientas para detectar su calidad. Más bien porque se mencionaron muchas veces como claves para las respectivas estrategias que ocuparon las ponencias: SEO, plan de marketing, conversión, tecnología… No hubo ninguna charla centrada únicamente en contenidos, pero me alegra requeteconfirmar que sigue siendo algo transversal que va minando desde dentro.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad