Media News S14 A14

Televisión
Seguimos esperando saber qué canales desaparecen antes del 6 de mayo, no parecen tener prisa por encontrar el motivo para echar el cierre. Mientras, laSexta ha cumplido años esta semana (8) y por lo visto solo un programa ha aguantado el ritmo de la audiencia y se ha mantenido como el más veterano. ¿Se te ocurre cuál puede ser? «El Intermedio». Además, sigue estando al pie del cañón y siendo noticia, aunque sea por algo de otra época. ¿Quién debería cerrar? ¿Los que provocan algo o los que pasan desapercibidos? Tengo ganas de ver los argumentos que se utilizan para justificar los cierres… aunque algo me dice que no habrá tal explicación.

Publicidad
Hay veces que la publicidad sorprende, ¡qué maravilla cuando ocurre! Me ha pasado con el Peugeot 208 y su versión de los Autos locos. Primero porque tengo buenos recuerdos de esos dibujos animados así que verlos de nuevo, como mínimo, me ha provocado una sonrisa. Segundo porque sirve al propósito de la campaña que es superar los obstáculos en la conducción, en este caso, causados por los contrincantes (algunos especímenes que, extrañamente, aún tienen puntos en el carnet sí podrían competir en una carrera de este tipo). Y tercero porque se inventan una palabra tan bien sonante como Puretech y ni la explican ni nada. A mí también me da por reír, Risitas.

Cine
Conocer los trucos del cine no es algo que guste a todos. Hay quien no quiere ver ‘Así se hizo’ ni los extras en DVD ni casi saber nada más que la película en si misma. Pero también están los que desean conocer todos los detalles de producción, la historia que esconde la película porque así también se explica una parte de la misma. A éstos segundos, seguro que una exposición como «La cámara indiscreta. Tesoros cinematográficos de Magnum Photos» les encantará. Quizá, dentro de unos años, para ver el interior de una película solo se necesario seguir las fotos etiquetadas por los propios miembros del rodaje y publicadas en sus redes sociales. Mientras, bienvenidas sean este tipo de exposiciones.

Internet
La semana pasada no comenté algo aparentemente tan sencillo como que Copyblogger haya quitado la opción de comentar sus posts. No es el primero que lo hace, tampoco será el último. Aún así, siempre sorprenden este tipo de decisiones porque parecen alejadas del espíritu de la web 2.0. De hecho, Copyblogger para muchos es solo un blog. Pero no, son más cosas. Por eso parece más lógico aún que cierre los comentarios y la vez explique tan bien que no es retroceder si no derivar la conversación hacia otro lugar. Será por lugares donde dejar las opiniones… tantos que cada vez resulta más complicado decidir dónde. Quizá por eso es difícil seguir el hilo del debate… cuando lo hay.

Media News S13 A14

Cine
Varias noticias de nostalgia que demuestran que el cine es más emocional para los espectadores que negocio para los productores: 1/ ver a Kevin Bacon celebrar los 30 años de «Footloose», aunque sea en un programa de televisión, te hace mover los pies. 2/ pensar «Cazafantasmas» podría volver en un par de años sin la mitad del equipo original es como ver a Batman sin Robin, algo falla. 3/ Oír a Berto intentando hacer humor con una joya como «Ben-hur» y leer sobre las posibles ofensar de «Noé» a cierto público, me recuerda que pronto estaremos en esa época del año en que se programan grande producciones bíblicas. 4/ Una historia del cine en 3 minutos demuestra que al principio había más emoción y que al final hay más explosiones.

Televisión
Interesante ejercicio de graph tv: utilizar los votos de los usuarios en los diferentes capítulos de las temporadas de las series para ver su evolución. En Vaya tele muestran tres ejemplos de esta evolución para confirmar que algunas series no saben cuándo acabar pero que otras mejoran con el tiempo. También se puede apreciar como las notas de algunos capítulos superan en mucho la media de la serie. Son pequeños momentos de esplendor que no duran, vete a saber por qué. Ese sería un análisis que podría ayudar a los guionistas a dar a la audiencia lo que quiere.

Internet
En una sala rodeados de otras personas, solo unas pocas se atreven a hablar. Pero cuando se trata de un cara a cara, la conversación es más fácil. Lo compruebo en cada clase que doy: eso de que somos sociables es más fácil en redes sociales que en la presencialidad. La gente es capaz de decir todo lo que hace de forma abierta en un tuit pero no de hablar con la persona que se sienta a su lado. Pueden indicar que les gusta una foto pública de Facebook, dichoso pulgar, pero no levantar la mano y preguntar. Las redes sociales tiene toda la intimidad o privacidad que queramos y que nos dejen para hablar al mundo o a unos pocos… pero muchas veces publicamos solos, pensando que nadie nos leerá.

Publicidad
Hace unas semanas vi un spot. Traté de encontrarlo en YouTube para compartirlo, pero no hubo manera de encontrarlo. El problema es que solo recordaba la marca y la historia que explicaba, pero nada más. Buscar en YouTube puede ser una pesadilla, incluso cuando sabes la marca: filiales de varios países pero ninguna con el spot que yo vi. Eso sí, descubrí campañas que aquí no hay llegado y que eran interesantes. Casi lo había olvidado cuando, caminando por la calle, una gran valla me recordó el modelo que estaba buscando. No había duda, era ese spot porque tenía a los mismos protagonistas. Entonces sí fue fácil: encontré el spot en una filial extranjera. Final feliz.

Media News S12 A14

Televisión
No puedo evitarlo, cuando en una serie de televisión aparece un televisor, me fijo a ver qué están viendo. La mayoría de las veces, nada interesante o algo relacionado con la propia cadena. Resulta divertido incluso cuando falsean un informativo o programa para que salga alguien de la serie. Pero algunas veces también ponen películas. Es lo que pasó en los últimos capítulos de «True detective». Sin spoilers, solo diré que alguien está mirando la tele y aparecen brevemente escenas de «Centauros del desierto» y «Con la muerte en los talones».

Cine
Precisamente una imagen mucho más conocida de ésta última película es la que se cuela en el genial vídeo que descubro vía Blog de cine: un repaso a la historia del cine pero desde la perspectiva de las cámaras que se han utilizado. Podría ser perfectamente una promo de alguna empresa que hubiese estado desde elos inicios pero aquellos pioneros se las fabricaban ellos mismos con cuatro maderas y una película más que inestable. Mirando hacia atrás, me reafirmo en que antes los saltos evolutivos del cine tenían más mérito que ahora.

Publicidad
El miércoles pasado me preguntaba qué hacía El Corte Inglés que no anunciaba como siempre que ya es primavera. Pues bien, el viernes utilizó un tuit promocionado para anunciarlo. Es más, hoy también Meetic aprovecha la primavera para anunciarse en Twitter. Así que me da por pensar que quizá a los pajaritos de Twitter nos va más la primavera que a otros, que los huevitos de Twitter (usuarios que acaban de empezar) florecen en primavera… O simplemente que se me altera la sangre como a todo hijo de vecino cuano llega la primavera.

Internet
Eso de que en la Red todo va muy rápido, no siempre parece verdad pero solo es porque la gente que utiliza Internet algunas veces va muy lenta. Quizá es porque la propia rapidez hace que no lo leamos todo o que lo malinterpretemos. Sea como sea, hay cosas que no se acaban de solucionar y año tras año seguimos hablando de ello. Un ejemplo es el marketing de influencers, le cambiamos el nombre a lo que antes llamábamos blogmarketing y vuelva a empezar. Eso sí, diciendo lo mismo pero con otras palabras para disimular un poco y que parezca nuevo.

Media News S11 A14

Internet
25 años, la WWW cumple 25 años.  Los Social Animals de Buzz Marketing han publicado sus 25 hitos de la Web y, claro, de un tiempo a esta parte las redes sociales han tenido un peso importante. Lo curioso de mirar hacia atrás es ver que antes había otras preocupaciones. ¿Qué hacías ‘por diversión’ sin Internet en casa? Jugar con los amigos, leer, escuchar música/radio, ver la tele… Antes, ¡había un televisor para toda la familia! Ahora, hay quien mira vídeos online mientras come en un restaurante y todas las canciones caben en el móvil vía Spotify. Yo me hago muchas veces esta pregunta y no siempre me gusta la respuesta: ¿qué estaría haciendo si no existiese Internet? Sinceridad ante todo, ¿y tú?

Televisión
No puedo más que coincidir con la Chica de la tele: llevamos demasiado tiempo tratando de racionalizar los horarios de la televisión. Y aún seguiremos mucho más. Es algo que no tiene mucha lógica porque hay gente que no tiene otra cosa que hacer que jugar con los telespectadores para descubrir cuándo colocar ese momento de máxima audiencia. Todo por acumular telespectadores, por la publicidad, por los ingresos… y nada, nadie sabe decir con claridad qué horario es mejor. Pero ha llegado un punto en que ya no debería afectarnos tanto: se puede combinar el seguir ‘en directo’ con el grabar, la repetición con el vídeo online. Y, claro, se puede esperar al DVD o ser impaciente y descargar. Muchas opciones como para limiarse a un horario marcado por otros.

Cine
En primicia, en exclusiva, en televisión antes que en cine… Eso es lo que promociona Antena 3 para la segunda parte de las aventuras del Capitán América. Se podrá ver 10 minutos de la película, desde el sofá antes de que sea en una sala. En la tele se lleva mucho aprovechar el tirón del cine para poner primeras partes o alguna relacionada. También hacer promos eternas de series. Se ve que para el cine son más prácticos y ponen 10 minutos directamente. Me parece una jugada interesante pero espero que sean sin spoilers porque después emiten también en estreno «Los vengadores».

Publicidad
Quedan 10 días para que oficialmente empiece la primavera… y El Corte Inglés aún no me lo ha recordado. Me he tenido que enterar por los anuncios de Lidl. Sus plantitas, su ropa ligerita… ya es primavera para ellos ¿y no para El Corte Inglés? ¿O es que no he pillado ninguna promo de estos grandes almacenes? Tampoco veo nada es su web… empiezo a sospechar que el tiempo está tan loco que ya no se puede confiar ni en la publi para saber la época en la que nos encontramos. Temo ya la llegada de Navidad no vaya a ser que este año no nos invada el cava, los juguetes y los perfumes. Mientras, me quedo con las plantitas de Lidl que hacen más primavera que otros.

Media News S10 A14

Cine
Este año, de lo único que me he enterado de los Oscars es de la famosa foto. Claro, siendo el tuit con más retuits de la historia, lógico que, aún siguiendo a poca gente, alguno hiciese un retuit. Del resto, solo cosas aisladas que he leído en titulares. Los Oscars ya no tiene interés para mí. Y, en el fondo, muy en el fondo, me da un poco de pena. Siguiendo los éxitos de mis compañeros de promoción, me pregunto si podría ser ése mi lugar. Estoy tan alejada de lo audiovisual que me parece posible solo en un universo paralelo. En él, la Evalternative escribiría guiones de películas, series o programas de televisión en lugar de contenidos corporativos para empresas. Es, bueno, otra historia.

Internet
Nos pasamos el día poniendo etiquetas, tantas que algunas veces nos olvidamos de quitar las que ya no tienen sentido. Silvia Cobo pide precisamente que se le quite la etiqueta ‘digital’ al periodismo. Digital, online, 2.0… ¿por qué añadir esos apellidos? Mejor dicho, ¿cuándo hace falta ponerlos? Me atrevo a decir que solo cuando la persona con la que hablas es tradicional, offline o 0.0. Y sí, todavía quedan unos cuantos que son así. Parece que sus etiquetas les gustan y no quieren cambiarlas. Tarde o temprano tendrán que hacerlo, eso seguro, porque la digitalización no espera y sigue añadiendo etiquetas, gusten o no.

Televisión
Dos artículos llaman mi atención y se me ocurre relacionarlos para contestar las preguntas de sus títulos: «¿la televisión americana está enferma de violencia?» y «¿son malas las series españolas?«. Yo diría que tienen bastante de verdad las dos así que contestaría que sí. Por eso les doy la vuelta y no me imagino que los títulos se mezclasen y las dudas fueses si las series americanas son malas y si las españolas son violentas. Las respuestas serían igual de fáciles porque también se invertirían y contestaría que no. Como siempre, el problema viene por la comparación cuando ni la historia ni los horarios ni la demografía nos ayuda a equipararnos con series de otros países.

Publicidad
Sigo con titulares y miedos porque el que me he encontrado serviría para alguna de mis clases: «Anuncio en escalera mecánica aterroriza a pasajeros del metro en Brasil«. ¿Puede un anuncio ser terrorífico? El de este metro, sí. Me ha recordado a la primera película de «Cocodrilo Dundee», cuando ve por primera vez unas mecánicas y retroce asustado. Ahora bien, ¿quién querría poner a un verdadero cocodrilo al final de unas escaleras? ¿Un centro comercial, un edificio de oficinas, el Metro? ¿Con qué propósito? Las ilusiones ópticas funcionan bien cuando el usuario no piensa; si no, no tienen ninguna lógica porque, ¿dónde se ha visto una mecánica sin nadie delante?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad