Media News S29 A14

Internet
Llevar unos años rondando por Internet hace que te sorprenda la visión de quien acaba de llegar. Algunas veces explico en clase un poquito de esa historia porque un poco de contexto ayuda a entender mejor dónde estamos. Pero sí, ‘lo de antes’ suena extraño cuando se habla de servicios que solo tienen un par de años. Pero, aún así, es posible que haya un referente previo que merezca la pena conocer. Por ejemplo, me resulta imposible hablar de Pinterest sin antes hablar de Flickr, por mucho que la gente acabe poniendo las fotos en álbumes de Facebook y que Twitter se empeñe en extender las imágenes de los artículos. ¿Es Flickr algo ‘de antes’? Yo creo que no, pero me encuentro con gente que no es capaz de valorarlo porque ‘ahora’ se lleva Pinterest. Mala forma de enfocar la estrategia.

Publicidad
Meter miedo para vender, un gran tema publicitario que me encuentro en el artículo de Álvaro Anguita. Así se hace muchas veces, sí. Pero en la concienciación no todo vale. Y no es lo mismo, no. Este año aún no he visto la habitual campaña de tráfico pero imagino que irá por esa vía, la dramática, para recordar que hay que tener cuidado en la carretera cuando se sale de vacaciones. Es la vía fácil también para productos relacionados con la seguridad: tiembla si no me compras porque te pasarán cosas malas. Claro que también asustan dentífricos porque te sangran las encías, detergentes porque llevarás a tus hijos sucios al colegio o lavavajillas porque tus invitados encontrarán restos de suciedad. Vamos que la publi es peor que una peli de terror.

Cine
Hay indicadores para saber si salimos de la crisis o no, los expertos lo dirán tarde o temprano. Y uno ¿es o debería ser? la asistencia a las salas de cine. Parece que ha mejorado últimamente, buenas noticias. Hay condicionantes a esa mejoría como explican en Blog de cine. Pero no lo veo como algo malo si no como que el sector se esfuerza por seguir activo. No obstante, sigo leyendo noticias de salas que se cierran por toda España, malas noticias. Es otro indicativo que puede tomar como referencia, pero entonces no estaríamos tan alegres. Como en todos sitios, hay noticias para todos los gustos y elegir a cuál prestar más atención es cosa de cada uno.

Televisión
A los catalanes nos gusta más ver la tele que ir al cine, escuchar la radio o leer. Eso concluye un estudio de la Conselleria de Cultura y, según el día, me veo totalmente reflejada en estos resultados. Pero no siempre. Las actividades culturales reflejan nuestro día a día: hoy me apetece ver la tele porque estoy cansada y no quiero pensar; mañana me apetecerá leer un libro porque me despierta la mente; pasado querré ir al cine porque se está fresquito en la sala; y al otro escucharé la radio mientras trabajo. Pero quizá también me ponga una serie que me mantiene pegada al sofá de lo interesante que es; cierre el libro porque me aburre; no entre en la sala porque prefiero dar una vuelta por el parque; y quite la radio porque me distrae. Situaciones diferentes, acompañamientos diferentes.

Media News S28 A14

Internet
Hay muchas cosas que en la vida real no pueden hacerse pero que en Internet resultan mucho más fáciles de lleva a cabo. Y no solo por una cuestión de recursos, también porque se pueden esperar otro tipo de acciones más informales y divertidas. Es lo que he pensado después de ver que Trip Advisor permite hacer la crítica de un hotel que no existe. Es algo que una empresa digamos tradicional no haría, pero no resulta tan absurdo viniendo de una empresa que basa todo su negocio en la recomendación entre usuarios. La idea me ha parecido genial y hay algunos comentarios que bien podrían aparecer a los que se harían  si hubiésen sido huéspedes. Además, me parece una buena promoción para la película.

Cine
Cuando has visto una película varias veces, hay escenas que te la sabes de memoria. Sabes qué es lo que va a pasar, qué van a decir, qué cara van a poner los protagonistas… pero aún así la disfrutas, no te aburres porque te encanta. Es este tipo de películas el que me gusta comprarme, el que no me canso de ver. Estos días he descubierto que hay películas que veo una vez al año. No es que tenga un calendario para un día concreto ver una peli fija, simplemente es me acuerdo de ellas porque en algún sitio hablan de ellas, por ver una escena o, la mayoría de veces, porque pasa algo me lo recuerda una imagen o frase de la peli. Eso es lo que me gusta de mis pelis favoritas, que me acompañan en mi día a día.

Publicidad
La letra pequeña en los anuncios siempre me ha divertido. Intento leerla siempre, inevitablemente me distrae el anuncio. Normalmente es por diminuta. Pero en el anuncio de los granizados Parrot se han esforzado en que la leamos: el loro que aparece en el anuncio no es real. Imagino que no querrán que alguien piense que se le ha congelado para grabar el spot. ¿Realmente hace falta indicarlo? Igual en el futuro también nos avisan de cuando todo el anuncio es falso. ¿Llegaremos a eso considerando que nos dicen que la mitad es ficción o dramatización? Volviendo al pasado, no me imagino una letra pequeña avisando que aquella mujer que se me metía dentro de la ropa no había sido encogida de verdad.

Televisión
No a todo el mundo le gusta salir en la tele, a veces lo haces contra tu voluntad. Y si, encima, no te sacan con buena cara, es para denunciarles, ¿no? Es lo que ha debido pensar este espectador que espera conseguir nada más y nada menos que 7,3 millones de euros porque  le sacaron durmiendo durante un partido de béisbol. Ya estoy viendo que dentro de unos años, junto con la entrada, habrá una letra pequeña que diga que cuando el espectáculo (y dicen que el deporte lo es) se transmita por televisión, podrá usarse la imagen de cualquier asistente. Menudo despropósito, pero puede pasar. Claro que, entonce, también deberían confiscarse todos los móviles de los asistentes para que no usen la imagen ‘de mala manera’.

Media News S27 A14

Internet
El spam en los comentarios de los blogs parece que nunca vaya a desaparecer. De tanto en tanto, reviso lo que ha filtrado Akismet y resulta bastante curioso ver que los humanos todavía compiten con los robots (sí, aún hay quien hace comentarios de spam manuales). El porcentaje más alto es el de frases llenas de enlaces para vender productos que no tienen nada que ver con el post original. También se cuelan algunos que intentan pasar por comentarios naturales y apelan al ego del autor diciendo que es un post genial pero enlazando a productos que tampoco tienen nada que ver. A todos éstos se les ve venir. Por eso los que más rabia me dan son los que intentan aportar una frase relacionada pero luego te sueltan párrafos enteros explicando algo que con suerte tiene que ver remotamente con el post. A todos los bloqueo pero a éstos últimos con más ganas.

Cine
Leer que Discine y Movirecord se han aliado para crear Moviedis me ha traído un poco de nostalgia. He recordado aquellas imágenes fijas con voz en off anunciando locales del barrio del cine. También aquellos minutos interminables en los que parecía que la butaca estaba en la sala de estar de la publicidad que llegaban a poner. Lo mejor es cuando nos ponían un tráiler detrás de otro, sin tiempo a digerir y pensar si queríamos ver o no la película. Y todo ello me lleva a pensar qué pasaría si el cine fuese como la tele y entre peli y peli pusiesen anuncios y avances de estrenos. ¿Entraríamos con la luz apagada? ¿Llegaríamos antes pensando en coger buen sitio cuando no están numeradas? ¿Se acabarían las palomitas viendo publi igual?

Publicidad
Ya me quejé hace casi un año de la manía que estaban cogiendo los creativos de colar tablets en anuncios sin que viniese a cuento. Pasado este tiempo, todavía hay unas cuantas pero el anuncio que me ha hecho reflexionar es el de Astor porque estoy convencida de que refleja totalmente la realidad. No es que sea un spot que destaque por su originalidad: la modelo se mira al móvil y se hace fotos. Ya está. Lo que pasa es que hay gente que hace eso mismo en el transporte público. Hace poco he visto a varias personas retocándose el maquillaje o peinándose aprovechando la cámara del móvil. Así que, esta vez, el vídeo parece que sí está inspirado en la realidad y más de una se verá identificada.

Televisión
Algunas veces el zapping llega a construir frases divertidas, mezclas de programas o hasta anuncios que se han confabulado para despertarnos unas risillas. Pero también puede pasar lo contrario. Por ejemplo, ver el programa «Property wars» seguido de una noticia de desahucio. Entonces te da por comparar y piensas en quién aquí invertiría un cuarto de millón en comprar una casa para reformarla y luego venderla para ganar unos miles de euros. Tampoco me imagino que aquí se subasten almacenes y alguien pueda sacar beneficio de su compra como hacen en otros programas del Discovery. Quizá por eso es tan curioso verlos o a lo mejor sea solo por ver lo que la gente guarda.

Media News S26 A14

Televisión
«Vuelve Bones» y me alegro. Veo los anuncios y no es más que un montaje de frases pero, bueno, pienso que es una manera de no desvelar nada. Pero no, es su forma de avisarnos de que no esperemos nuevos capítulos: están haciendo reposiciones. ¿Es eso un regreso? Si fuese la temporada anterior o el último capítulo, pues sí. Pero no es muy apropiado para los que estamos esperando la nueva temporada. Si no te puedes fiar de los anuncios de la propia cadena, ¿de qué entonces? Tampoco de su web porque sigue mostrando temporadas anteriores, vamos que dejaron de actualizar el microsite de la serie hace bastante tiempo. Demuestra poco interés por ella… y por los que la seguimos.

Cine
Los de Se estrena de Antena3 se han sacado de la manga una lista de 15 motivos para ir al cine este verano que no es más que una lista de 15 películas para ver este verano. Repasándola, confieso que algún motivo me ha convencido y quizá visite alguna sala. Pero quizá el principal argumento sea que se está fresquito. Es lo que pretenden en algunas tiendas cuando pasas por su puerta y te viene un brisa helada que si entras seguro que acabas comprando algo de manga larga para poder seguir mirando la tienda. En el cine ocurre algo parecido, pero el reclamo son los carteles de las películas… y sí, algunas veces también te pueden dejar helado porque no tienen ningún interés.

Internet
«En búsqueda activa de empleo», constantemente me encuentro con algún perfil en LinkedIn pero también en Twitter con esa frase. Internet es un lugar donde los que buscan, ya sea empleador o empleado, pueden encontrar. Todos sabemos que nuestras redes, antes de ser digitales y sociales, eran lo que nos conectaba con un posible empleo. «Conozco a alguien que…», un clásico del sector. Según parece, el 70% de parados busca empleo online y un estudio asegura que se reduciría el número de parados si el porcentaje fuese del 100%. ¡El poder de la Red! No es que la diferencia nos vaya a sacar de la crisis, seguiría siendo un total demasiado alto, pero algo sería algo.

Publicidad
Muchas veces hablar de publicidad es hablar de millones de inversión. Y, con los patrocinios, más. Y, con las pérdidas por patrocinios fallidos, más todavía. Así que a las marcas que compartieron suerte con la selección les ha salido rana la inversión, pues sí. Eso es lo que tiene asociarte con otra marca (la de La Roja) y esperar que sea ésta otra la que lo haga todo. No hay más, eso es el patrocinio: poner dinero y esperar a ver qué pasa. Si sale bien, bien; si no, no. Siempre se le puede dar la vuelta y seguir apoyando porque nunca se sabe qué pasará la próxima vez o porque se llevan los colores en otro sitio que en la chequera… pero eso solo lo hacen los que tienen una gran chequera.

Media News S25 A14

Publicidad
Me gustan los anuncios de Día. Son cercanos, personales, reales. La anterior campaña dejaba claro que el rollo corporativo no importa a las familias. Todo con un simple zoom out, un gran tratamiento audiovisual. La nueva va por esta línea pero hablando de esfuerzos, lo que hacen las familias españolas desde hace unos cuantos años. Todos lo sabemos, no hace falta que nos monten un gran spot para decirlo como han hecho otras marcas para animarnos a la compra. Momentos cotidianos con los que muchos se pueden ver reflejados, tan sencillo como eso. Me parece una gran idea no irse por las ramas y poner algo de realismo en la publicidad que nos rodea porque ver a famosos soltando frases bonitas o haciendo posturitas ya lo puedo hacer en el cine.

Televisión
Esto de que la tele tenga que ser divertida y que tengamos que reírnos cada 5 minutos, ¿dónde está escrito? Programas que intentan ponernos de buen humor, no lo consiguen. Series que nos animan con risas enlatadas, tampoco. ¿Es que estamos perdiendo el sentido del humor televisivo? ¿O igual es que quieren que nos riamos de lo que ya se rieron nuestros padres y por eso ya ha perdido toda la gracia? Si el humor cambia por su geografía, ¿cómo no va a cambiar por su edad? El cine lo intenta constantemente: recupera historias, las actualiza y las vuelve a ofrecer. A veces funciona, aunque la mayoría no. La tele va por ese mismo camino y no siempre les funciona. Pero lo intentan, vaya si lo intentan.

Cine
El tamaño no importa, en el cine desde luego que no. No hablo de la pantalla sobre la que se proyecto la película, si no del tamaño de los monstruos a los que destruir. No es que este género cinematográfico sea precisamente mi preferido, ni mucho menos. Pero en las pelis siempre hay malos que cargarse… y se hace. Vaya si se hace: no importa si mide 10 veces más, tiene mil millones más de recursos o le hace chantaje emocional. ¡Da igual, no importa el realismo! El héroe siempre gana así que se supone que lo que nos ha de animar a ver la película es el camino o la batalla final. Repito, se supone porque 3h después, salimos de la sala con cara de ‘qué explicación más larga y tonta de que más vale maña que fuerza’.

Internet
Titular y poner nombre no es algo fácil. Hay muchas reflexiones a tener en cuenta. El recuerdo es importante, tanto que sea relativamente fácil de memorizar como que nos evoque algo. Por eso últimamente me sorprenden los nombres de empresa que me voy encontrando. No me dicen nada, pero nada de nada. Y ahí están, alguien las ha registrado y las está comercializando. Será que no conozco el sector, no soy el target… es lo que me digo para comprender a quien lo haya pensado y, además, convencido a sus socios de que era una buena idea. Muchas de ellas van por la vía de siglas convertidas en palabras, sonidos escritos de forma diferente, traducciones a la brava… No digo que todos los nombres se tengan que parecer a lo que venden. Solo pido que la idea de pronunciarlas no me produzca risa o sea un trabalenguas.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad