Media News S48 A10

Televisión
Me entero leyendo El Diario de Mr. MacGuffin que los inicios de las series, esos dos o tres minutos antes de la carátula en la que se muestra el asesinato o lo que sea que se tenga que resolver durante el capítulo, tienen nombre: cold opening. Los de «CSI» no fallan prácticamente nunca pero hay series como  «El mentalista» o «Castle» que no les dan tanta importancia a los créditos iniciales. Y es una lástima porque hay algunos muy buenos, como los de «Boardwalk empire»

Cine
El post de Mashable sobre cómo los medios sociales están cambiando la forma en la que las películas se promocionan me lleva a pensar en los últimos trailers que he visto y los últimos posts de los blogs de cine que he leído. Los dos, salvo contadas excepciones, me dan cada vez más miedo por los spoilers que sueltan sin contemplaciones. Tan poco te puedes fiar de uno como de los otros, entonces ¿ha cambiado realmente algo?

Internet
O los consumidores no paramos quietos o las empresas no se cansan de buscarnos nuevos nombres. Sea como sea, cada cierto tiempo aparecen estudios que nos etiquetan de una manera u otra. El de hoy es una dedicado solo a clasificar influenciadores y lo conozco por el post de Juanjo; el de hace unos días retrataba las caras de la crisis según CP Proximity. La cuestión es no dejar de conocer a las personas con las que tratamos/nos dirigimos.

Publicidad
Hoy me han llamado para hacerme una encuesta sobre publicidad. Como en muchas otras que me han hecho últimamente, la sensación es: ¿hace falta este tipo de inversión para saber qué piensan los usuarios? ¿Tiene sentido responder a preguntas sobre innovación por teléfono? ¿Por qué no escuchar a los medios sociales (espero que lo hagan)? Contestando a la pregunta si me he conectado alguna vez a Internet me he dado cuenta de que sí, es totalmente necesario.

Redacción de contenidos online
En la fiesta de presentación del libro «Content rules«, frente a la pregunta sobre cuál era el secreto para hacer que realmente el contenido funcione:  su coautor dijo que hacerlo humano porque la gente conecta con la gente; su coautora dijo, por un lado, que no reciclar sino reimaginar el contenido y, por otro, compartir recursos y solucionar problemas. Argumentos con los que coincido y que espero difrutar pronto en su libro (¡y en el mío!).

[AD] De agencia a centro de formación

Dos hechos inspiran las reflexiones de este post: por un lado, la creciente oferta de cursos impartidos por agencias (la Academy de Secuoyas y la Scool de 101, por ejemplo) y, por otro, mi participación en unas cuantas sesiones docentes. Una mezcla de ambas cosas propicia que me pregunte qué espera la gente cuando se apunta a un curso que incluya ‘social media’ en algún lado, ya sea en título explícitamente o dentro del contenido.

Podría asegurar que son personas que no leyeron ni el post de María ni el libro de Cristina porque ambas, y coincido plenamente, demuestran que la autoformación es fundamental en los perfiles 2.0. Pero quizá simplemente se apoyen en la expresión, con la que también estoy de acuerdo, de que la experiencia es un grado y la busquen en aulas en lugar de en la Red.

Es sabido que lo más importante de cualquier curso (desde master millonario a charla gratuita en centro cívico) es el profesorado ya que de ellos depende la reputación del centro. Sus conocimientos prácticos serán los que atraigan a los alumnos, deseosos de entrar en contacto con profesionales del sector para aprender de ellos (y hasta pedírles trabajo).

Esto es así en cualquier ámbito, pero en el de los medios sociales aún más porque propician el DIY, el hágalo usted mismo. Y es que una de las ventajas que tienen es que cualquiera que se documente un poco dar sus primeros pasos fácilmente y es ahí donde las agencias han encontrado su filón.

Podría parecer que formar a posibles clientes es pan para hoy y hambre para mañana pero yo lo veo al contrario (y supongo que ellos también) ya que les permite abrir una línea de negocio complementaria saltándose la parte que menos aporta de todo el entorno docente: los centros. Si la propia agencia es capaz de gestionar el espacio, la promoción y la administración de los alumnos, ¿para qué necesita intermediarios frente a los alumnos? Ella tiene lo imprescindible: ¡el conocimiento!

Otra ventaja es que, tratándose de medios sociales, no hay una manera de hacer predeterminada que asegure el éxito, no hay fórmulas mágicas, no hay secretos que cobrar a precios astronómicos… Los alumnos que busquen esto, se equivocan porque este tipo de cursos se basan en la experiencia, en el día a día que vive la agencia con sus clientes, en los resultados que han obtenido y en la reputación que con éstos han ganado. Por eso son cursos prácticos, porque la teoría se puede explicar pero los ejemplos basados en hechos reales son los que inspiran.

El problema viene cuando no eres agencia y dependes de la infraestructura de centros para poder compartir conocimiento. Suerte que los blogs y las newsletters tienen todavía mucho que ofrecer en este sentido.

Media News S47 A10

Televisión
Cada capítulo, cada sueño es diferente. En «Medium» siempre hay sorpresas y nunca se repite la manera de atrapar a los asesinos. Los guionistas se superan a cada emisión y acabo enganchada para descubrir el truco de la trama, muchas veces resuelta en un giro final. Es por esto que la noticia de la cancelación de «Medium» me ha sorprendido. Para mi es buena serie pero la audiencia, la de allí en este caso, piensa otra cosa.

Redacción web
Esta tarde en su charla sobre técnicas de redacción en Internet del ciclo 10 en Comunicació, Ramón Salaverría ha apuntado tres tipos de titulares diferentes que tienen las noticias: uno para la home (que cautive), otro para las redes sociales y microblogs (máximo 100 caracteres para facilitar el RT) y otro para la propia página de noticias y RSS (completo, significativo y con palabras clave).

Cine
Se ha estrenado ya la primera parte del final de la saga de Harry Potter pero no van a conseguir que pise la sala del cine para verla. Si me quejo cuando las películas acaban como si hubiera una segunda parte, ¿por qué ir a ver una que ya te avisa de que será así? Teniendo en cuenta además que la anterior me dejó muy mal sabor de boca, prefiero esperar y ver de un tirón las dos cuando se estrene la última y así olvidarme del mago de la cicatriz.

Publicidad
Ya está aquí la Navidad y con ella los anuncios de más o menos las mismas marcas, todos cargados de buenas intenciones.  Me gusta la opción de Suchard que este año lo ha estrenado en su página de Facebook, donde tiene más de 78.000 seguidores. Para ellos también tiene una aplicación para enviar tabletas virtuales a los amigos y otros sorteos. Hasta el momento, la campaña más interesante aunque todavía hay margen para nuevos estrenos.

Internet
Más que interesante el estudio de Comuniza, la nueva empresa de Javier Velilla, sobre las salas de prensa 2.0 de las empresas del IBEX35. Sus conclusiones no las dejan muy bien: solo el 31% utiliza RSS, el 54% no da un contactos de prensa, el 28% no incorpora una calendario de eventos, el 68% no publica su clipping (¡espero que internamente sí lo tendrán!)… ¡Y luego me preguntan si hay empresas 2.! Parece que aquí y allí todavía hay camino por recorrer, más o menos largo.

[WWW] Los blogs 2005-2010 en EBE10

Seguir por streaming un evento es un maravilla, sobretodo cuando tiene lugar en Sevilla (sí, lo sé, rima fácil). Hace un rato ha tenido lugar una sesión cortita, de media hora con Antonio Ortiz de Weblogs SL explicando cómo había cambiado esta empresa y la blogosfera en general durante estos últimos  5 años: «2005-2010, de los blogs con ingresos a intentar hacer negocio como medios«.

He ido tuiteando el evento desde @evasanagustin pero de nuevo me parece interesante trasladar aquí algunas frases, más o menos textuales de @antonello:

  • Bloglines, Six apart y Technorati, eran las estrellas del 2005 pero no pudieron con Google y ahora muchos no saben quiénes son.
  • El sueño de los bloggeros de dominar la tierra quedó en el 2005
  • Los gurús de Internet tienen mala prensa en Internet. La gente quiere comunicar que son auténticos pero necesitas tener algo de visionario.
  • En 2006 quedó patente que los bloggers y los periodistas tienen en común hablar de unos mismos
  • El mayor logro del 2006 de WeblogsSL es la captación de talento
  • Si cabe en un tuit, no lo pongo en un post
  • En 2007 cometimos el mayor traspiés con OpenID porque impidió que creciese nuestra comunidad. Lo corregimos más tarde.
  • El blog sigue siendo el mejor medio para cosas como la marca personal, aunque no tenga el mismo volumen que una red social
  • Más que un blog, hablan de hacer una capa social sobre una publicación
  • En 2008 teníamos la duda de, si ya teníamos Facebook, ¿querrán seguirnos en Twitter? Al final ha sido una buena noticia.
  • Google ya no es el único redireccionador de tráfico, ahora también está Twitter que les aporta un 3% de las visitas
  • Con los blogs colaboramos, no competimos
  • El 2009 es el año del social media
  • Al final el social media marketing encontrará su hueco cuando se quite la paja porque ahora las expectativas son muy altas
  • Nos vemos como una mezcla de contenidos y comunidad
  • Ante la pregunta del público cómo se ven en 10 años, su respuesta: que las comunidades se fortalezcan no solo por los contenidos si no porque tengan su espacio y una apuesta por la internalización (ahora en Brasil porque es un mercado más maduro en cuanto a publicidad)
  • Última pregunta del público sobre el porcentaje de tráfico que les trae Menéame: la media es del 1%, aunque hay blogs que pueden ser del 3-10%.

Más personas han ido siguiendo la charla con el hashtag #mediosyblogs (inicialmente #intEBE). Se me ha hecho corta, creo que el tema da para un caso de estudio mucho más amplio.

Media News S46 A10

Televisión
Desgracias de la TDT, la última carrera del Mundial de Fórmula 1 no tuve más remedio que seguirla por laSexta. Hacía años que no escuchaba a Lobato y estuve tentada de quitar el volumen al televisor. Oirle hablar en plural, como si fuese parte del equipo de Alonso, me parece absurdo. Es peor que cuando alguien dice que un partido ‘lo hemos jugado bien’ porque en este caso es un aficionado. Pero que lo diga una cadena de televisión no tiene perdón. Por si Lobato no se había dado cuenta: hay otros muchos pilotos compitiendo.

Publicidad
Ya sabes que los anuncios de coches me encantan y que comparar spots de cualquier tipo me entreteniene más que cualquier programa actual, así que no te soprenderá que me queje de que Audi haya elegido un tema para su nueva campaña demasiado similar a la anterior de BMW. Pero aún hay más porque, siendo estremistas, podemos meter en el mismo saco a Mercedes. BMW utiliza como concepto creativo la inspiración, Mercedes los sueños y Audi la imaginación. Los tres son fantásticos anuncios pero demasiado iguales, ¿no?

Cine
Los inicios del cine siempre me han parecido más interesantes que mucho cine actual. Era una época de pioneros con mucho por aportar a la narración cinematográfica. Ahora hay demasiada dependencia de la tecnología para figurar en la historia del cine. Por eso me gusta leer sobre esos aparatos primitivos que hacían las delicias del público y que hoy son reliquias de museo. Beatriz escribía hace unos días sobre el Phonofilm y los primeros cortos sonoros. Es bueno recordar que hubo un tiempo en que el cine mudo era lo más moderno.

Internet
Leo en Cooking ideas un porcentaje de esos para pensar: «se estima que el 44 por ciento de los sitios Web que existían en 1998 desapareció sin dejar rastro en sólo un año». La idea de que pueda haber un lugar donde guardar webs desaparecias, en plan cementerio, me sorprende pero más si ampliamos el punto de mira y pensamos en los blogs que han dejado de actualizarse desde entonces. Sería una manera de liberar espacio porque Blogger es de esos servicios que guardan la información para siempre, bueno, hasta que Google aguante (que es casi lo mismo).

Redacción web
Por el Vida de una copy llego un post que resume perfectamente lo que es el copy hoy en día: usabilidad, persuasión, confianza y SEO. Sobre ello hemos ido hablando en la newsletter pero no está de más recordar que escribir contenidos para páginas web es algo más que construir frases. Es el arte de convencer y guiar al usuario dentro de la web y de conseguir atraerlos desde fuera.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad