Mi blog cumple hoy 17 años

Era 13 de diciembre de 2004 cuando empecé este blog (entonces en Blogger) y hoy publico la entrada número 2466. Para los posts de blogversario (y ya son 17) no suelo tener un esbozo previo: me gusta sentarme a escribir lo que me pasa por la cabeza, normalmente con bastante nostalgia. Así que, si sigues leyendo, no esperes nada más que un poquito de historia y reflexiones personales sobre blogging (y quizá algo de monetización porque d+m ya se acerca a la mayoría de edad).

En 2004, yo trabajaba por cuenta ajena y ni se me pasaba por la cabeza ser freelance. Abrí el blog porque me gustaba escribir y trataba temas relacionados con mi hobby, es decir, en lo que acabaron convertidos mis años de carrera (estudié Comunicación audiovisual). Quería diferenciarlo de mi vida profesional, al fin y al cabo el blog era a lo que dedicaba mi tiempo libre. Sin ser consciente de ello, estaba empezando a trabajar en mi marca personal. Por aquel entonces, me atrevo a decir que era más fácil porque éramos menos y nos conocíamos un poquito todos.

Pasé por varios puestos hasta que en 2009 me hice freelance. No recuerdo que fuese una decisión fácil, pero curiosamente ahora me parece que era lo que tenía que hacer, quizá incluso haber dado ese paso antes. ¿Cuánto me ayudó haber mantenido mi blog durante esos 5 años? Supongo que mucho porque si acabé escribiendo para otros debió ser porque vieron cómo lo hacía y querían que lo hiciese para ellos.

En 2009 también empecé a publicar libros sobre blogging primero, marketing en medios sociales después y en los últimos años solo sobre contenidos (estos ya autopublicados). Además, en 2010 abrí mi newsletter y también empecé a impartir clases. Así que entre 2004 y 2009 este fue un blog personal, pero a partir de entonces pasó a ser uno profesional.

No pensé en ese momento que «podía vivir de mi blog» o, como se decía entonces, que era «una blogger profesional» (aunque supongo que lo era). Simplemente, dejé de trabajar para otros y empecé a trabajar para mí (de hecho, durante un par de años combiné ambas opciones). El blog me acompañó en ese cambio y poco a poco pasé a incluir más temas profesionales que personales. Abrí una categoría para los posts de contenidos porque hasta entonces no la tenían y relegué a los miércoles los temas del Media News (¡llevo más de 800 semanas publicándolos!) para que este blog siguiese teniendo un lado personal.

¿Qué ha pasado por aquí en la última década? Que sigo usando el blog para divulgar los aprendizajes de mi trabajo (es lo que tiene ser profe y escritora) al ritmo de dos posts a la semana (uno personal y otro profesional). Esto implica que pasé de hablar solo de redacción, que era lo único que hacía al empezar como freelance, a ampliar las categorías a medida que iba incorporando servicios. Y también porque el mercado de los contenidos ha ido evolucionando (la semana que viene te lo cuento).

El blog de @evasanagustin cumple 17 años y yo hace… unos cuantos que lo leo. Compartir en X

¿Y qué ha pasado en los últimos años? Poco en este blog (¡hace tres años que no cambio la plantilla!), mucho en los de su alrededor. El estilo de las redes sociales se extiende y aumentan los posts acompañados solo por un enlace a un vídeo o un podcast. Los que escriben, en realidad, parece que hablen porque se basan en el copy conversacional o que chateen porque salpican de GIF y emojis todos sus textos. Todos se parecen y siguen la misma estructura, sí, tienen la lección bien aprendida, pero no me convencen.

Yo no soy así, tampoco lo es mi blog: sigo (casi) sin imágenes, sin preocuparme (demasiado) por el SEO y más enfocada en la divulgación que en la conversión (hace ya un par de años que mis ebooks se descargan sin pedir nada a cambio, aunque el año pasado estrené algunos recursos de pago). A estas alturas, diría que no me equivoco por seguir fiel a aquello en lo que creo, aunque también he de reconocer que algunas veces el mundo parece girar en otra dirección.

Leo a gente que se reinventa, empieza en esta profesión con mucha ilusión y a los pocos meses deja de actualizar su blog. Si algo he aprendido en estos 17 años es que bloguear es una carrera de fondo, por eso mi mejor consejo es que escribas como quieras, sobre lo que te interese en ese momento y de la forma que te sea más cómoda, pero hazlo de forma constante. Que sea un blog personal no significa que no obligue a planificar el trabajo asociado.

De aquí al próximo blogversario, supongo que d+m seguirá siendo mi blog profesional, con un toque personal. Espero mantener la ilusión por escribir sobre los temas que me interesan y ojalá fuesen también los tuyos para recuperar algo que echo de menos del 2004: la charla que había alrededor de los blogs, cuando los comentarios eran más que clic para decir «Me gusta». Ya que has llegado hasta aquí, puedes empezar dejando tu respuesta a qué hacías hace 17 años.

¿Qué hacías hace 17 años? @evasanagustin empezó su blog y yo… Compartir en X

Gracias por acompañarme en esta aventura, sea tu primera visita o lleves tantos años como yo habitando la blogosfera.

[Contenido] Kit de supervivencia para copywriters: mi pop-up newsletter

El próximo 1 de diciembre voy a lanzar una pop-up newsletter diaria que enviaré hasta el día 24. Es, como puedes calcular por las fechas, otra forma de decir que he preparado un calendario de Adviento. Aunque en lugar de publicarlo en redes sociales he preferido usar el correo electrónico como canal, el trasfondo es el mismo: enviar pequeñas recomendaciones que acaben configurando un kit de supervivencia para copywriters.

¿Qué incluye el kit de supervivencia?

Es un recurso de recursos, es decir, una selección de recursos sobre copywriting. ¿Y qué es un recurso? Una herramienta, una entrevista, un ebook, una plantilla, un webinar… cada día un formato diferente para descubrir más sobre esta profesión.

Se trata de piezas pequeñas, píldoras para que conozcas mejor el copywriting. Así que no esperes un curso online o un libro por capítulos, es algo mucho más sencillo. El valor está en el trabajo previo de curación y recopilación que te ahorrará horas de búsqueda (ya la he hecho yo por ti). Por eso hay algunos básicos y otros más avanzados, ¡un poco de todo!

¿Cómo recibirlo en tu buzón?

Esta pop-up newsletter diaria es independiente de las otras dos que ya envío semanalmente, pero la he vinculado a Content News para que quienes ya son suscriptores puedan recibirla en un clic, en lugar de tener que darse de alta en otra lista. Tienes dos opciones:

  • Si ya recibes mi newsletter de los lunes, verás la opción de apuntarte en cada envío durante las próximas semanas.
  • Si aún no la recibes (¿todavía no?), la forma más directa es que te des de alta en este formulario.

Los envíos del kit de supervivencia para copywriters serán entre el 1 y el 24 de diciembre, cada día a las 15h. Y en cada uno enlazaré a los anteriores, por si te apuntas «más tarde». Podrás darte de baja en cualquier momento, tanto del kit como de mi newsletter, aunque espero que no lo hagas y mi experimento navideño sea la excusa que necesitabas para apuntarte a mi lista.

Kit de supervivencia para copywriters

Quizá te estás preguntando qué es una pop-up newsletter: es una newsletter con una duración determinada, es decir, con una fecha de inicio y de final (en mi caso, 24 días). Descubrí este formato hará medio año, lo comenté en una newsletter de mayo, y me pareció interesante su uso para hacer envíos relacionados con el tiempo y para atraer suscriptores sobre una temática muy concreta.

Además, el calendario de Adviento es un formato que me atrae en lo que a contenidos se refiere: entregar piezas de valor individualmente, pero también en su conjunto porque tienen algo en común. De esta manera, en pequeñas dosis, se puede probar y descubrir más sobre ello, en este caso el copywriting (según cómo funcione, el año que viene lo haré sobre otro tema). Quizá un envío no te convence y otro es un descubrimiento: esa es la gracia de este tipo de cuenta atrás navideña. También para el remitente porque le permite averiguar más sobre su audiencia.

Así que cuando la musa me susurró hacer un calendario de Adviento, lo combiné con una pop-up newsletter y, para simplificar todas las explicaciones que acabo de darte, nació el kit de supervivencia: un recurso sobre recursos. ¿Quieres recibirlo?

Qué he aprendido tras 12 años ganando y perdiendo clientes

Esta semana cumplo 12 años como autónoma. Siempre pienso en ello cuando se acerca el aniversario, quizá últimamente un poco más. La «culpa» la tienen dos entrevistas que me han hecho porque, sin quererlo, han traído de vuelta todo lo que ya reflexioné sobre ello el año pasado por estas fechas, saliendo del confinamiento. Así que aquí va un post personal que quizá te sirva, quizá no, pero que, como mínimo, recupera la esencia del blog como un registro de lo que le pasa al blogger por la cabeza.

Empiezo por las entrevistas, por si quieres escucharlas antes de seguir. Primero, Jaime en Club WordPress me hizo recuperar aquella época en la que dudaba de si hacerme freelance o no (era 2009, recuerda, estábamos en crisis por aquella época). Después, Chus en Escuchando Newsletters me hizo avanzar solo un añito más, a 2010, cuando empecé a enviar mi newsletter (no, no había muchas por aquel entonces). Además, acabo de lanzar mi 10ª encuesta sobre el estado de los contenidos en España (sí, la primera fue 2011 cuando pocos les daban prioridad).

Con la nostalgia a flor de piel, tarde o temprano iba a acabar plasmándola en un post. Para que no sea tan diario de abordo, he organizado las ideas en dos bloques: 6 de ganar clientes y 6 de perderlos.

Aprendizajes de ganar clientes

  • Tener clientes fijos es lo mejor que le puede pasar a un freelance, tanto si es por pago mensual como si es un par de veces al año. Cada vez es más fácil escribir para ellos porque dominas más el tema, lo que te ahorra tiempo.
  • Conseguir recomendaciones de esos clientes es lo segundo mejor porque los potenciales vienen ya bastante convencidos de que puedes ayudarles porque ya lo has hecho con sus contactos de confianza.
  • Trabajar con quien entiende que eres freelance y que tienes otros clientes es también un lujo que tengo la suerte de disfrutar.
  • No puedes dejar de vender tus servicios porque pueden olvidarse de que eres contratable: una realidad a la que cuesta acostumbrarse, sobre todo a los que no nos gusta hablar de nosotros mismos.
  • Poner precio a lo que eres capaz de hacer es complicado, peor cuando el cliente no tiene la misma percepción del valor que aportas (sí, hay que saber qué tornillo apretar).
  • Decir «no» es difícil al principio, pero muy saludable cuando aprendes que no tienes que hacer todo lo que te piden. Lo mejor es pasarle el proyecto a otra persona a la que quizá le encaje más y así, de paso, hacer networking.
Tener clientes fijos es lo mejor que le puede pasar a un freelance, junto a que recomienden su trabajo. Compartir en X

Aprendizajes de perder clientes

  • Cuesta asumir que es normal perder algunos clientes, sobre todo si te ha costado ganarlos, pero es genial dejar ir a aquellos con los que no se empezó bien y se sigue peor.
  • No desconfíes de sus motivos. Sin contar con los cierres de negocio por la pandemia, lo habitual en mi servicio de redacción es que se vayan porque incorporan a alguien dentro del equipo, no porque se vayan a la competencia (o al menos eso dicen).
  • Dejar de seguirles la pista cuando cobras la última factura es la mejor forma de no preocuparte más por ellos. Así, cuando hacen algo mal (y suele pasar), no te enteras y no corres a mencionárselo porque, no te esfuerces, no pensaban volver.
  • Considéralo una oportunidad para abrir proyectos paralelos con el tiempo que ya no dedicas a ese cliente que, encima, te pagaba a 90 días. Eso para algunos es monetizar blog, newsletter o podcast, aunque también puede ser, simplemente, entretenerte.
  • Te obliga a seguir aprendiendo nuevas fórmulas para ayudar a los que se quedan (o a los nuevos que vendrán).
  • Confía en que cuando se cierra una puerta se abre una ventana, pero ten cuidado con las corrientes y no te dejes llevar por el entusiasmo y acabes en guatapeor.
¿Por qué me alegro de perder clientes? Compartir en X

Una pregunta para el futuro

Me apetece acabar el post con una pregunta que creo te puede servir tanto si estás planteándote ser freelance, como si acabas de dar el salto o si llevas un tiempo sufriéndolo. Además, sé que el año que viene la releeré y quizá tenga ya mi respuesta. Aquí va: ¿te ves siendo freelance de aquí a 12 años?

12 aprendizajes de mis 12 años como freelance. Compartir en X

10ª Encuesta sobre el uso de los contenidos corporativos

Se acerca fin de año y con él llega mi ya tradicional encuesta para saber cómo se usan los contenidos en España. ¡La décima! Sí, ya son 10 veces las que te pido ayuda para conseguir más respuestas y así obtener mejores conclusiones y aprendizajes que sirvan a todos. Aprovechando el aniversario, he introducido un par de preguntas para saber tu perspectiva del tiempo.

Como siempre, es una encuesta anónima que no te llevará mucho tiempo completarla.

Para agradecerte tu participación, al final de la encuesta tienes un cupón del 40% en mis recursos de pago. El formulario estará activo hasta el próximo 21 de noviembre y publicaré las conclusiones en diciembre en un ebook (ya te aviso que tendrá un formato especial).

Ayúdame contestando, pero también compartiendo el formulario de encuesta o esta misma entrada para que más gente participe.

Ya está aquí #estadocontenidos21 para saber cómo se usan los contenidos en España: ¡participa en la encuesta! Compartir en X

11 años de mi newsletter sobre contenidos

Hoy a las 10h enviaré el número 575 de mi newsletter y justo hoy hace 11 años que envié el primero. Tenía que ser en pleno agosto, claro, es el mejor momento para experimentar. Entonces lo fue, al menos me sirvió para probar una herramienta de email marketing que complementase este blog. Al final del post te daré alguna recomendación para que apliques a tu newsletter, pero antes déjame que te hable un poco sobre la mía.

Por qué has de recibir mi newsletter

En estos años, mi newsletter ha cambiado varias veces. Primero servía para enviar un artículo en primicia, llegando a ser varias semanas antes de que se publicase en este blog; pero ahora el link a mi post de los lunes es uno más del resto, diría que el menos importante. Así que durante un tiempo enviaba solo contenido de creación, después fue una lista de links organizados por madurez de la estrategia y ahora es (al 95%) curación con recomendaciones sobre contenidos, pero ya no solo content marketing como empezó hace 11 años.

Estos cambios de orientación en el formato y temática tienen un motivo bien claro: mi newsletter es personal, igual que este blog, aunque no tenga una introducción en la que explique mis cuitas. Es una newsletter personal curada, así que el filtro varía según lo que leo y me interesa cada semana. Mis libros también han seguido esta misma evolución: del marketing de contenidos a la cultura del contenido.

El sector avanza y con ella mi vida profesional, así que no tiene sentido quedarse en el nivel básico, al contrario, me esfuerzo por seguir mejorando y ayudando a mis clientes (y suscriptores) a madurar hacia el nivel avanzado. Por eso elijo los enlaces pensando en su aportación y no me importa alejarme de fuentes más comunes porque creo que es mi labor como curator descubrir enfoques nuevos (aunque estén en inglés).

Esto es lo que ofrezco con la suscripción: enlaces recomendados para que los contenidos ayuden a tu empresa. No es solo una newsletter de estrategia de contenidos, es una mezcla de branding, marketing, SEO, inbound, UX, periodismo, creator economy… tiene un poco de todo porque así son los contenidos: tienen muchos enfoques y mi newsletter los sigue para contribuir a alejar la falsa idea de que solo sirven para una cosa.

Por eso no se puede decir que sea una newsletter de actualidad porque los artículos que enlazo son más bien atemporales, aunque hayan sido publicados la semana o mes anterior. Así que un buen motivo para querer recibirla es que sirve para estar al día tanto como para reflexionar. Si no la lees el lunes a las 10h que es cuando la envío, puedes dejarla para el fin de semana o leer varias cuando tengas tiempo. No hay prisa porque los contenidos no dependen de algoritmos con fecha de caducidad.

Algunos aprendizajes

Miro las estadísticas (cada semana antes de hacer el nuevo envío) y me fijo en qué enlace se lleva más clics. Pero si me obsesionase demasiado acabaría haciendo una newsletter que no me representa y la acabaría dejando de enviar. Este es mi aprendizaje para ti: si ha durado tantos años es porque la he cambiado para adaptarse a mí y no al revés. Está bien pensar en la audiencia, pero no puedes perder de vista el enfoque personal porque eso es lo que hace que la gente se apunte y se quede.

Los suscriptores van y vienen (sí, algunos vuelven), pero me estreso lo justo por ello (cuesta aprenderlo, pero es básico para la salud mental). Esta métrica se mantiene bastante estable gracias a que hago limpieza cada semana de aquellos que no han abierto ni una newsletter en los últimos tres meses. Así que me pasa un poco como en mis redes sociales: ni sumo muchas altas, ni resto muchas. Como te decía, más que las aperturas, me interesan los clicks porque hay unos cuantos (no porque sean afiliados). Aun así, también intento que algunos apartados contengan la información suficiente para ser entendibles.

Sí me preocupan los números de MusaLeaks porque es una newsletter de pago, pero no tanto los de ContentNews porque la sigo viendo como una apuesta personal. Dedico al menos una hora a preparar el envío, pero mucho más a leer y elegir lo que no comparto. Esas horas diarias son tiempo bien invertido que no necesito monetizar directamente porque me sirve para seguir atenta al sector, escribir este blog, mejorar mis clases y documentarme para nuevos libros. Este último aprendizaje quizá no les guste a los que empiezan en su newsletter (o en cualquier canal): hay que tener paciencia. Pero es así y acaba llegando el equilibrio en que te gusta lo que envías y crees que es rentable (de alguna manera, no ha de ser directa). Yo hace tiempo que lo encontré.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad