[Contenidos] Cómo poner en piloto automático todos tus contenidos

Después de haber explicado cómo poner tu blog en piloto automático y hacer lo mismo con tus redes sociales, y aunque sea un poco más tarde de lo previsto, me faltaba recoger algunas opciones para que todo lo que tiene que ver con tus contenidos no te suponga nada de trabajo… aunque todo lo contrario si hablamos de dinero.

Y es que, sí hay muchas herramientas gratuitas para cubrir cuestiones básicas, pero cuando se trata de ahorro de tiempo hay que invertir algo de presupuesto. Esto hace que esté hablando de un nivel avanzado de madurez en la estrategia de contenidos.

Antes de seguir, conviene aclarar que la siguiente es una lista más para agrupar en un mismo lugar las herramientas que para recomendarlas porque reconozco que no las he probado todas. Así que los enlaces no están afiliados ni he recibido nada por parte de las empresas listadas a cambio de escribir este post.

Ordenadas según los pasos a seguir, repaso las herramientas automáticas para:

  • Planificar contenidos: si crees que planificar los contenidos para saber cuándo publicarlos es una cosa imposible de automatizar, te equivocas. Al menos es lo que dice que hace PublBox por 9$/mes: «Su plan de contenido en pocos clics: Configure fácilmente sus temas, categorías de contenido y horario de publicación». Eso y otras cosas, claro.
  • Mantener tu blog corporativo: ya vimos que es posible publicar casi sin esfuerzo pero el piloto automático de verdad sin perder calidad es pagando a una plataforma especializada o freelance como yo para que te haga el trabajo. Algunos servicios son más completos que otros pero, qué otra cosa puedo decir: merece la pena si realmente no quieres escribir ni una palabra en tu blog.
  • Captación de leads en cada post: hay un plugin para todo, también para esto. Si  quieres convertir automáticamente tus posts en PDF (recuerda opciones fáciles y manuales) y ofrecerlos para descargar a cambio del correo y así hacer crecer tu base de datos, puedes hacerte con WP Leads Machine por 37$.
  • Promocionar tu blog en redes sociales: hay muchas herramientas para hacerlo, ya comenté unas cuantas en el ebook sobre el tema (tanto gratuitas como de pago). Una muy conocida es MeetEdgar que por 49$/mes te permite tener una librería de contenido para ir rellenando tus redes. Una alternativa más económica es OneUp que con sus 7,99$/mes se compara con las características del pulpo.
  • Content curation para tus redes sociales: también aquí comenté algunas herramientas. Los últimos cambios en Twitter para evitar publicaciones masivas han hecho daño a los que usaban esa opción correctamente, pero aún hay opciones de pago a tener en cuenta como ContentStudio que por 25$/mes publica automáticamente según la búsqueda de contenidos que hayas hecho. Además, si quieres complementarlo con citas inspiracionales, ThoughtFlame las publica por ti a cambio de 77$/mes.
  • Acciones para crecer en redes: sí, hay herramientas que te indican qué usuarios seguir (ya mencioné Wibber y CrowdFire en mi experimiento científico) pero otras directamente lo hacen por ti. Eso hace el servicio de concierge de SocialBee por 98$/mes, además de una mezcla de todo lo anterior (curation, promoción de contenidos).
Herramientas (de pago) para poner en piloto automático todos tus contenidos. Compartir en X

Esta vez he elegido las herramientas por ser el extremo opuesto a lo manual, pero siempre es posible un acercamiento mixto donde se combinen funciones realizadas por algoritmos y decisiones hechas por humanos. Todo depende de la estrategia que quieras seguir o de los recursos que tengas a tu alcance.

Hay varias formas de plantearse si merece la pena o no invertir en herramientas de este tipo pero creo que la pregunta clave es si queremos sacrificar el toque humano que da personalidad a lo que hacemos. No me refiero a poner un emoji, enviar un DM automático o añadir un hashtag al final de un tuit para que parezca que hay alguien real detrás. Hablo de delicadeza y cuidado artesanal que supone elegir las palabras o los contenidos que definen a una marca.

¿Se puede dejar todo en piloto automático? Sí. ¿Se debe? No lo tengo tan claro… ¿y tú?

[Contenidos] ¿Cuántas fuentes de información hacen falta para hacer content curation?

Una pregunta habitual cuando explico herramientas de content curation es cuál es la mejor o, su variante indirecta, cuál es la que yo uso/recomiendo. A los alumnos no suele gustarles que conteste «depende» pero (creo) lo entienden cuando les digo que cada una es diferente y tiene unas u otras ventajas. Hay muchas (¿quizá demasiadas?) herramientas que ayudan al content curator pero es que también hay muchas fuentes de información (personas, medios, canales, hashtags, buscadores…). Ya no sirve leer 1 medio de comunicación, hay que leer varios si quieres entender la realidad.

Mi lista de Twitter me recuerda que tengo identificadas unas 150 herramientas de content curation. Actualmente uso unas 15, aunque he probado y dejado de usar otras 10 así que sé de lo que hablo. Forma parte de mi trabajo, pero lo más probable es que tú no necesites ni la mitad de todas ellas. De hecho, seguramente con un par tienes más que suficiente.

Hay un matiz importante a tener en cuenta antes de pasar a la lista: no necesitas muchas herramientas pero sí muchas fuentes de información. Es decir, puedes usar Facebook (1 herramienta) y ahí seguir a tantas páginas (fuentes) como necesites.

Entonces, ¿cuántas fuentes hacen falta para considerar que se hace una buena content curation? Te contesto mezclando las mejores herramientas con cada tipo fuente:

  • 1 alerta de buscador por RSS de aquellas palabras/expresiones que sean relevantes para tu línea editorial: Google Alerts y Talk Walker son las opciones más habituales para crearlas y con Feedly, además, leerlas fácilmente. Ya las comenté en la guía de herramientas de content curation.
  • 1 agregador de resultados para una búsqueda muy específica: es una alternativa las alertas de buscadores como son las anteriores porque puedes mezclar diversas fuentes y filtrar bien lo que no quieres que te llegue. Anders Pink y Content Gems son más opciones a Crate que ya vimos en la guía de automatización de contenidos.
  • 1 blog o medio que sea de tu confianza: Feedly y Flipboard te permiten seguirlo por RSS, aunque es posible que lo puedas hacer por correo electrónico (si tiene newsletter) o incluso redes sociales. Puedes seguir a decenas si quieres, pero elige un par que sean un must read cada día para seguir la actualidad.
  • 1 lista de Twitter: sea tuya o de otro usuario, privada o pública, las listas te permiten organizar tu timeline y así clasificar mejor las fuentes. El propio Twitter es la opción más evidente, incluso herramientas específicas para su gestión como Hootsuite, pero para que te muestren el contenido más relevante también puedes usar Nuzzel, como vimos al comparar la divulgación entre mercados.
  • 1 topic de Flipboard: además de feeds, puedes seguir hashtags de Twitter, revistas de otros curadores y temas que recomiendan los propios editores de esta red social. Es muy útil en topics generales pero difícil para los más concretos (cosa que los agregadores solucionan).

Yo te recomendaría que, como mínimo, eligieses 2 de estas opciones para que la combinación te diese una mejor cobertura de tu temática. Por ejemplo:

  • Si te gusta usar el correo electrónico: mezcla alertas de buscadores y las newsletters curadas de Nuzzel.
  • Si prefieres el navegador: un lector de feeds como Feedly te permite combinar alertas y blogs.
  • Si lo tuyo es la curación móvil: la mejor opción es Flipboard para mezclar de todo un poco.

En mi caso, aunque ya digo que seguramente no es lo que necesitas: sigo casi 200 blogs en Feedly y otros 25 topics en Flipboard, además de unas 30 listas en Twitter y otras tantas alertas, además de otras herramientas que no he comentado en el post para simplificarlo al máximo. Así es (una parte de) «mi trastienda» para seleccionar las recomendaciones de mi newsletter, Twitter y Facebook. ¿Lo hubieses imaginado?

[Contenidos] Herramientas para empezar tu presencia online fácilmente

Terminando con la serie de artículos que empecé para los que no quieren contratar a redactores que escriban los contenidos de su web o diseñadores para que se encarguen de sus contenidos visuales, he preparado una lista de herramientas que te ayudarán a tener una presencia online sin saber de programación ni de diseño. Está claro que un profesional tiene más recursos y el resultado final es probable que sea mejor, pero el objetivo de este post es demostrar que Internet te lo pone fácil para estar gratis así que depende de ti cómo hacerlo (bien).

A continuación te enumero algunas herramientras (mayoritariamente gratuitas como corresponde al nivel básico de madurez) para tu web, blog, newsletter y también para crear ebooks. Este tipo de contenidos se basan en texto como formato pero también tienen en común que son elementos para empezar, aunque sea mínimamente, con el de inbound marketing (lo que ya es parte del nivel intermedio de madurez). Así que no te quedes solo con crear tu presencia, mira más allá y piensa en todo lo que podrías hacer.

Web y blog

Sería absurdo no empezar este bloque con WordPress. Es de sobra conocido por todos y gracias a sus plugins puedes hacer prácticamente de todo con él… pero eso no significa que sea la única opción para crear tu web o blog. En «Manual de blogging» menciono algunas incluso más sencillas como Tumblr y Medium. Son dos herramientas gratuitas no tan versátiles porque no tienen plugins al ser servicios en línea, pero muy válidas para crear webs y blogs rápidamente, incluso bajo tu propio dominio.

Squarespace es otra una opción pero de pago para quienes no necesiten funcionalidades que les compliquen la vida. Dicen que puedes hacer tu web y tienda online pero la mayoría de las webs que he visto yo creadas con este servicio son portfolios profesionales. Una alternativa para este tipo de presencia online sin coste y mucho más sencilla es la bien conocida About.me que sirve perfectamente de tarjeta de visita.

Landing page

Cualquier página puede ser una landing y evidentemente hay plugins y plantillas para crearlas directamente en WordPress. Pero si no quieres hacer una instalación o aún no tienes tu propio dominio y necesitas una web o landing page sencilla, hay dos servicios gratuitos que pueden sacarte del apuro:

  • Carrd te permite insertar un formulario en una landing o crear tu portfolio con enlaces sociales al estilo de About.me.
  • Caramella funciona como un blog al archivar bajo tu perfil todo lo que publiques, como si fuese Medium pero más visual.

Son muy fáciles de usar gracias a sus plantillas y en 2 minutos puedes tener tu web funcionando sin problemas, por supuesto totalmente responsive. Ambos servicios tienen versiones de pago para, por ejemplo, funcionar bajo tu dominio o tener acceso a estadísticas.

Si lo que quieres es que tu landing page alimente una base de datos para hacer email marketing, otra opción es MailChimp.

Newsletter

De nuevo: con WordPress puedes hacerlo todo porque también hay montones de plugins para insertar formularios y enviar tus posts por correo electrónico. Pero hay también montones de servicios para enviar newsletters y todo tipo de contenidos por email.

La opción más sencilla es utilizar el RSS de tu blog para que los suscriptores reciban un email con tus nuevos posts (con MailChimp es muy rápido de configurar). De esta manera no tienes que pensar en nada más porque es una vía automática de mandar el correo.

Si lo que quieres es recomendar enlaces propios y de terceros, hay 3 herramientas muy sencillas que te permiten crear newsletters curadas:

  • Nuzzel es posiblemente la más fácil de todas: solo necesitas una cuenta de Twitter y activar el servicio de newsletter para que los suscriptores reciban los enlaces recomendados de forma automática.
  • elink.io es una herramienta de content curation que permite enviar por correo electrónico tu colección de enlaces recopilados de forma manual.
  • Scoop.it es una opción intermedia porque lo que hace es enviar los últimos artículos que has archivado en tu topic (así llaman al perfil). Podría decirse que es como enviar el RSS de tu cuenta en Scoop.it en lugar del de tu blog, también vía MailChimp.

Si no tienes blog o sección de noticias corporativas, la alternativa es crear una newsletter expresamente con contenido propio. Conlleva más tiempo pero usarías el email marketing como vía de venta y fidelización, no solo de notificación para atraer suscriptores.

ebook

Como decía al inicio de este post, el inbound marketing parte de lo que hemos visto: crear un blog para atraer tráfico, un ebook en una landing para convertir a los anónimos en leads y después el correo electrónico para seguir en contacto con ellos. Por eso la inversión en un ebook profesional puede ser una decisión a considerar porque, además de un buen contenido, el diseño influye.

Una opción de pago para crear ebooks de apariencia profesional es Designrr: solo has de introducir la URL del post/s que quieras utilizar y seleccionar la plantilla para que quede una maquetación profesional, incluso con portada personalizada. Lo mismo permite hacer gratuiamente Beacon tanto desde su web como su plugin para WordPress (un ejemplo es el PDF que puedes descargarte al final de este post).

Ya puedes imaginarte que hay plugins para convertir los posts de tu WordPress en ebooks en PDF. Algunos clásicos como Anthologize o Magpress han dejado de actualizarse por lo que es buen momento para recordar la importancia de usar plugins que sigan manteniéndose para evitar fallos o problemas de seguridad. Hay otras alternativas para hacer lo mismo: Blogpocket recopiló varias de ellas incluyendo la opción de usar herramientas de conversión como Calibre para tener un ebook en formato epub.

Si lo que quieres es automatizar aún más el proceso de captación con lead magnets, hay un plugin para ello. Spoiler: de poner en piloto automático tus contenidos ya hablaré en otro post en mayo.

Herramientas para empezar con tu web, blog, newsletter, ebook... algunas gratis, otras de pago. Pero todas muy fáciles de utilizar. Compartir en X

Recursos relacionados

Para que te sea más fácil consultar toda esta información, incluyendo la del post con herramientas de creación visual, he preparado:

Ahora ya solo te falta tener clara la estrategia y ponerte a escribir (recuerda que ‘no tengo tiempo’ es una mala excusa).

[Contenidos] El 29% del contenido que publican las empresas no es suyo

¡Vaya titular, eh! Podría sonar menos escandaloso si fuese «recomiendan» en lugar de «publican» pero resulta que es cierto: según el «Estado de los contenidos en España 2017«, los participantes publican de media el 29% de otras fuentes, es decir, hacen content curation.

Datos del 6º informe «Estado de los contenidos en España 2017»

Conviene aclarar que la pregunta cubría todos los canales corporativos. Aún así, resulta curioso porque el porcentaje que se recomienda para las redes sociales suele ser el inverso: más contenido dando a conocer otras páginas que creación de contenido propio. El motivo es que, al menos en teoría, es ahí donde el objetivo suele ser relacionarse con la comunidad de usuarios, clientes o seguidores, como quieras llamarlos. Considerando los resultados, parece que algo de networking se acepta, pero no mucho.

Consulta el informe, infografía y vídeo en mi centro de recursos dedicado a los contenidos en España.

El 29% es el porcentaje medio pero el de los extremos es igualmente interesante:

  • El 11% solo publica contenido propio
  • El 2% dice publicar solo contenido de otros

La verdad es que ambos me sorprenden (aunque son bajos): hubiese dicho que hay más empresas que hablan solo de ellas en redes sociales (quizá influenciada por las comparativas) y tampoco veo necesidad de hablar solo de lo que hacen otros (se diluye la voz de la empresa). Me encantaría saber tu opinión en los comentarios, hayas participado o no en la encuesta: ¿te parece que 29% de curation es un buen porcentaje?

Las empresas publican el 71% de contenido propio y me parece bien. Compartir en X

Las empresas publican el 29% de #contentcuration y me parece poco. Compartir en X

Por si aún hace falta convencer a alguien: hacer content curation es bueno para una marca, ayuda a construir su imagen igual que el propio. Como ya apunté en el «Vademécum de los contenidos: objetivos«, casi todas las empresas tienen noticias propias que contar pero con la curación de contenidos se puede informar sobre un sector o mercado y así dar valor y ser referente para las personas que nos siguen. Además, se puede hacer dedicando poco tiempo al día gracias a las muchas herramientas que hay para curators.

[Contenidos] Todo es contenido, pero no todo el contenido es igual

A estas alturas de la historia del marketing de contenidos, sigue abierto el debate de qué es. El problema es que TODO es contenido (cualquier cosa que se publica) y éste se usa para muchas cosas (cumple muchos objetivos). Además, hay muchos formatos (aunque últimamente se hable mucho del contenido visual) y muchos tipos de contenidos (curado, UGC…).

Cada cual interpreta los conceptos a su manera según su formación, experiencia y sí, también lo que oye por este mundillo online. Si a esto le sumamos que hay mucho de subjetivo en las propias definiciones de algunos tipos de contenidos, la confusión aumenta. Así que es muy sencillo y habitual (sobre todo entre novatos) que se mezcle todo ello en la cabeza y se acabe con un gran lío mental.

No quiero hacer otra lista de definiciones (tengo recopilados diccionarios si los necesitas y hay glosarios en mis libros «Marketing de contenidos» y «Vender más con marketing digital«). Además, el ebook «Contenido eres tú» trata precisamente de desenredar todos estos líos.

Para poner un nuevo granito de arena al debate, he hecho una infografía con lo que es y lo que no es. Dejo aquí la parte donde hay más confusión: no confundir marketing de contenidos con SEO, copywriting, inbound, branded content… aunque, obviamente, todos juntos funcionan mejor.

Además, puedes ver qué es el marketing de contenidos en un vídeo de menos de 1 minuto.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad