Media News S16 A18

Internet
Ya tenemos los resultados de la 1ª Ola del EGM de 2018 y me gustaría comentar un par de datos. Por un lado, el uso de Internet para participar en blogs y foros. Según parece, en 2012 se llegó al pico de 10,2% pero ahora estamos en 5,4%. Es casi la mitad de hace 6 años, aunque un poquito más que el resultado anterior de 4,5%. Por el otro, el hecho de que también en 2012 fuese el número más alto de quienes usaban la Red para lecturas de actualidad, un 57,1%, pero que haya ido variando hasta el 55,1% actual. Es decir, la gente se informa online en aproximadamente la mitad de los casos, pero no participa en blogs o foros, con lo que (supongo) se guarda su opinión para lugares más ¿privados? como redes sociales o mensajería instantánea.

Publicidad
Si las suegras estuvieran organizadas de alguna manera, seguro que se quejaban de un par de anuncios que están emitiendo estos días. ¡Vaya diferencia respecto a los que se hacen para el Día de la madre! Por un lado, tenemos Almax que sigue avisando de que alivia la acidez en 1 minuto cuando no puedes evitar tener que comerte el plato que te pone tu suegra. Lo divertido del spot es que es el hijo quien va preparado para sufrirlo. Por el otro, está Font Vella que compara la sed con la presencia de la suegra que te puede hacer quedar mal (en la versión larga se entiende mejor que en la corta): «que no la sientas no significa que no esté». Desde luego no las dejan muy bien a las pobres: deberían organizarse en un colectivo y quejarse.

Televisión
Ver lo que quieres cuando quieres (y donde quieres) suena muy bien pero, a la que te acostumbras, quieres más. Ya que hay tantas y tantas opciones para elegir (comparación para los nostálgicos: como si fuese un videoclub), los filtros se hacen imprescindibles para encontrar algo y no pasarte media hora buscando algo que ver. Lo básico (género o canal) ya no es suficiente, tampoco la fecha porque es la de emisión y no la de estreno de la peli (como debería ser). Las cadenas deberían aprender más de YouTube y poner un filtro que me parece muy útil cuando quieres ver algo pero sabes que no tienes mucho tiempo: el de duración. ¿Quién puede ver una peli de 3h cuando solo tiene 2h? Incluso hay series de 19, 41 minutos o 56 minutos. ¿Por qué no poder elegir según ese criterio?

Cine
Ya no leo tantas críticas de películas como antes. Si reflexiono buscando el motivo, diría que es porque ni me fío de los críticos ni me interesan suficiente las películas actuales. Lo primero porque demasiadas veces me han destripado algún aspecto que no quería saber antes de ver la peli pero también porque no acabo de coincidir con sus opiniones de las que sí he visto. Lo segundo porque cada vez voy menos al cine, parece que como todos. Por eso me he sorprendido leyendo sobre «Encadenados» y he disfrutado de la lectura como hacía tiempo que no me pasaba al leer sobre una película. Debe ser porque es una de mis películas favoritas de Hitchcock o quizá porque explica bien los aspectos clave para quien la vea por primera vez. En cualquier caso, esta noche recupero el DVD y vuelvo a verla.

Media News S15 A18

Televisión
Más de una vez he comentado que hay anuncios que se parecen sospechosamente pero creo que hasta ahora no había visto una copia tan calcada en una serie de televisión. Sí, algunas son como hechas por parientes (¿diferencias entre un mentalista y un ilusionista?) pero lo de «Instinct» y «Bones» es de hermanas gemelas. No sigas leyendo sin antes ver el vídeo que publican en Espinof. Quizá deberían haber pasado una herramienta de detección de plagio al guión porque el calco de algunas frases es tan descarado que parece mentira que se haya emitido. Haberlo pillado es digno de mención porque «el original» es un capítulo que se emitió casi hace una década. El siguiente paso será ver si consiguen remontar el escándalo, tanto el equipo de la serie como la propia cadena. ¿Arrastrará más audiencia a los próximos capítulos?

Publicidad
Voy a hablar de un anuncio con un gatito así que míralo, ríete un rato y sigue leyendo. Sí, tiene su gracia que el gato en cuestión le gire la cara a su compañero de piso, pero ¿te has fijado cómo cambia la vida de una persona por ver la tele? Lo que ellos querrían es que estuviese diciendo que la vida del hombre cambia tras comprar el producto. Pero, aunque no niego que su transformación está bien ejecutada, me interesan más los primeros segundos del spot que no los últimos. En ellos sale una mujer acariciando a su gato, yo creo que en otro anuncio (aunque podría ser una peli). Así que la vida cambia por ver spot… ¡y te lo cuentan en un spot! También quieren que cambies tu vida… Por cierto que el gesto de tocar el sofá vacío podría ser de pérdida por su pareja y eso sí sería un gran cambio.

Cine
Si cuando «La princesa prometida» cumplió 25 años de su estreno le dediqué unas líneas, no puedo hacer menos cuando hace 40 que se publicó el libro en el que se basa la película. Quizá no es el lugar ni momento oportuno para decir que no lo he leído, pero es así. Me lo he encontrado algunas veces en librerías, el problema es que tengo tan memorizada la película que me cuesta creer que disfrutaría con el libro. Ya sé que no ocurre así con todas las pelis inspiradas en la literatura, pero prefiero respetar el que para mí es original (la peli). Claro que también hay libros que son básicamente los guiones literarios pero no me parecen interesantes: si me gusta una peli, ya tengo el DVD o BR.

Internet
Últimamente, la pesadilla de los dominios aparcados me persigue. He intentado registrar algunos nombres que me parecían perfectos para varios proyectos y no ha habido suerte: solo encuentro dominios aparcados. Lo peor diría que es cuando ves en el registro que lleva años así y que aún le faltan un par para caducar. Entiendo que hay negocio detrás de ellos pero es frustrante. No hay más remedio que esperar (aunque después de tanto tiempo es fácil que vuelvan a renovarlo) o buscar alternativas. Se me ocurre que, tanto hablar de integración on y off, ¿por qué no equipararlos? Podría ocurrir como con los pisos vacíos, ¿y si se retirase el acceso a una cuenta pasados un par de años de inactividad? Así también se eliminarían perfiles falsos, no solo dominios.

Media News S14 A18

Televisión
Hubo un tiempo en que el perfil psicológico del criminal no interesaba a la pequeña pantalla. También hubo otro en el que no sabíamos que existía el luminol (si no te suena la palabra es que no has visto «CSI»). Sí, había una vez unos polis que investigaban preguntando a sus contactos y que tenían que pedir órdenes para pinchar teléfonos. Era una época en la que se les avisaba de que tuviesen cuidado ahí fuera. Ahora, se les junta con asesores de las más curiosas procedencias: demonios, mentalistas, ilusionistas, memorias imborrables… Llevo más de una década preguntándome quién atrapa a los malos y la lista de opciones se multiplica porque parece que los polis hacen cada vez peor su trabajo. Suerte que es ficción, ¿no?

Cine
Siguiendo con el tema psicológico y de los malos de las pelis, he ido a parar a una lista de películas protagonizadas por psicópatas. Pero no es una lista cualquiera, es una hecha por psiquiatras. Algo así como los mejores psicópatas de la historia del cine porque llega hasta 2010. Eso es un punto a favor, tanto de los actores como de los guionistas que supieron ponerse en su piel y transmitirlo a los espectadores de manera convincente. Aunque lo mejor de todo es que los que creíamos lógico llamar así, no necesariamente lo son cuando los evalúan los profesionales (el título «American Psycho» engaña). Un toque de atención para futuros guionistas para que no caigan en los tópicos de las enfermedades mentales.

Internet
Queda poco para que sea obligatorio el nuevo RGPD (el 25 de mayo está a la vuelta de la esquina) y las empresas se están poniendo las pilas para cumplirlo. No hay día que no me aparezca algún aviso de que se están actualizando las condiciones de privacidad y que debo aprobarlas. Tampoco hay un día en el que al mirar la agenda de eventos no me encuentre alguno sobre la nueva protección de datos. También lo es el intento de Twitter de evitar actualizaciones masivas vía herramientas de gestión y automatización. Ambas noticias son los temas del momento y hay montones de artículos para tratar de clarificarlos. No obstante, es casi seguro que, aún así, habrá muchos que ni se preocuparán de nada de todo esto. ¡Benditos ignorantes!

Publicidad
Te aviso de que si tienes hambre, no deberías seguir leyendo (o clickando en los siguientes enlaces). Seguro que el estómago te ruge cuando veas una valla publicitaria convertida en montones de hamburguesas. 2.000 para ser concretos y la culpa de que te apetezca ahora una es de Deliveroo que  montó una acción muy acertada. Pero la verdad es que he dejado lo mejor para el final del post porque la combinación de dulce y lectura no me puede parecer más ideal para terminar. Se trata del envoltorio de una tableta de chocolate que tiene un toque poético. Ahora sí, te dejo para que vayas a cenar ¡y no te olvides del postre!

Media News S13 A18

Publicidad
Hace unas semanas comentaba el spot del Volkswagen Golf por los sueños que evocaba. Pues resulta que hace unos meses ya hizo algo similar Volvo para su XC60. El anuncio que he visto en la tele esta semana solo muestra la resolución y conceptualmente es la misma que en el Golf, aunque haya algunos matices en la ejecución. Lo mejor es que hay una versión más larga (3 minutos) que puede verse en YouTube: «Moments» cuenta lo que pasa antes del spot y pone un contexto mayor a lo que son los sueños, en este caso, del primer día de cole. Lo curioso es que yo pensaba que era Volvo quien había copiado a Volkswagen y ha sido todo lo contrario. El orden de los spots sí altera el producto.

Cine
Leo que el Festival de Cannes no dejará que se hagan selfies en la alfombra roja y por un lado me parece bien y por el otro no. Pienso que sí porque ciertamente se monta un espectáculo que lo hace todo más lento para los que están en casa viendo cómo se lo pasan bien las estrellas. Pero me parece malo para los fans que están ahí disfrutando de la proximidad con sus actores favoritos. Pienso en «Cantando bajo la lluvia» y, aunque allí se muestra un estreno y no una entrega de premios, igualmente salen los fans enloquecidos. ¿Te imaginas que en aquel entonces tuviesen que pararse a hacerse fotos con ellos? Imposible porque la tecnología no lo hacía posible. Y no por ello era una mala experiencia… aunque no pudiesen demostrarla después.

Televisión
La Sexta está de celebración: 12 años desde que empezó y 6 que se integró en Atresmedia. Me da por pensar en que ya son suficientes años como para que haya telespectadores que siempre la han visto ahí, en el número 6 del mano a distancia. Para los que la vimos nacer, el recuerdo es diferente pero la percepción actual es la misma para todos. Quizá nosotros sí entendemos de dónde viene el canal pero en pantalla (y audímetros) vemos lo mismo. Quizá no importa ya mucho qué canal está en qué grupo, pero hubo un tiempo en que sí se podían percibir diferencias entre ellos. Para los que no saben siquiera las implicaciones de los grupos multimedia, ¿sabrán que La Sexta tiene los mismos años que Twitter?

Internet
En este mundillo nuestro, estamos (o deberíamos estar) acostumbrados a oír palabrejas en inglés cada poco tiempo. No me refiero a leer artículos en inglés, ni siquiera a conceptos que algunas veces resultan complicados de traducir. Estoy pensando en esas expresiones que se cuelan como aquel que no quiere la cosa en los títulos de algunos artículos. ¿Cuántas «mega guías» o «listas definitivas» has leído últimamente? Yo unas cuantas y la verdad es que me parecen malas adaptaciones de posts que tradicionalmente funcionan muy bien en inglés. Por no decir que luego al leerlos sean refritos de otros también made in USA. ¿De verdad hace falta copiar hasta ese nivel de expresión?

Media News S12 A18

Cine
Últimamente parece que la magia del cine se genera por ordenador. Cuando la mitad de la película está en verde para que los de efectos hagan su trabajo, se pierde un poco la ilusión. Si los actores quieren ver en qué queda su trabajo, han de esperar aún más que antes. Además de montar o sonorizar, también han de esperar a que se quite lo verde y aparezca la magia. Claro que no todas las películas son así, algunas experimentan más en el rodaje y menos frente al ordenador. Es el caso según parece de «Perdido» porque el actor no leyó el guión, solo el equipo sabía qué pasaría a continuación. Debió ser toda una experiencia, aunque fue corta porque el rodaje fue muy rápido.

Internet
Cambiarse de móvil puede ser una pesadilla (lo conté la semana pasada) pero, como en cualquier mudanza, acabas haciendo limpieza. En el típico afán por empezar bien, revisas las apps y dejas solo las que realmente usas. Así es cómo me he dado cuenta de un par de cosas que comparto aquí por si te ha pasado también a ti: 1/ uso muy pocas apps que solo existen como apps y que no puedo utilizar en ordenador y 2/ la mayoría de apps funcionan mejor que su versión web. Las dos cosas me han sorprendido: la primera porque ‘la moda’ de hacer apps para todo no me ha tocado tanto como pensaba y la segunda porque la web debería ser mucho más usable que ‘el último’ canal en llegar.

Televisión
La velocidad de las noticias televisivas resulta algunas veces sorprendente: en una misma semana se estrena un programa, se cambia de horario y se cancela. Vamos que si dejas de leer un día las notis, no te enteras de qué ha pasado. Ha ocurrido así con «Dicho y hecho», según cuenta Y desperté. Yo no llegué a verlo, pero parece que pocos lo hicieron. Aún así, tienen poca paciencia los de TVE para quitarlo con tanta rapidez. Los pilotos sirven para probar, es cierto. Pero también lo que es el segundo programa puede ser el que te decida a seguir viéndolo o no. Al menos yo intento darle a las series esa segunda oportunidad… la mayoría de las veces porque también hay algunas en que a los pocos minutos ya me cansan.

Publicidad
No hace tanto que me quejaba de tantos anuncios que nos dicen lo que tenemos que hacer y ahora resulta que la tendencia es a todo lo contrario: nos dicen que rompamos las reglas. El spot de Mahou es para mirar y escuchar con calma, y eso que van metiendo imágenes sin parar. Tiene frases que llaman mi atención y eso que no me acabo de identificar con «la generación» a la que dedican el anuncio. Pero me gusta cómo se expresa la voz en off y, ¡obviamente!, me encanta que digan que las personas les han inspirado para crear su producto. A mí me da igual dónde se hace la cerveza pero reconozco que «Revienta las reglas» suena bien para lo que están intentando explicar. Y confieso que ver ‘las barricas subliminales’ me ha divertido.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad