Media News S02 A07

Publicidad
Dos posts relacionados: la completa recopilación de enlaces de eCuaderno sobre spots que incluye buscadores de vídeos y la duda de Juanjo sobre si que las marcas cuelguen sus spots en YouTube les sirve para algo. Estoy de acuerdo con él en que deberían colgarlos en sus propias webs, pero como no lo hacen… ¡al menos que se puedan encontrar en algún sitio! No me importa demasiado si lo hacen las propias marcas o los usuarios, lo que no tiene sentido es que no se distribuyan libremente.

Televisión
Esta semana estamos de estreno, es temporada alta de series («Eureka», «Cómo conocí a vuestra madre», «House», «Close to home»,  «Psych», «MIR», «Los hombres de Paco»…) y de nuevos programas («Tres en raya», «Sabor de hogar», «Alessandra… sólo sexo», «Soy lo que como», «Hormigas blancas», «Sorpresa, sorpresa»…). Me gusta descubrir cada día algo nuevo en la programación, sólo hay un problema: que me guste y tenga que ingeniarmelas para ver varios canales a la vez. De momento, nada de lo que se ha estrenado me ha enganchado, aunque aún quedan más estrenos pendientes.

Cine
Hoy, hablemos de sexo: dos apuntes rescatados de la revista Fotogramas (septiembre y diciembre 2006). 1/ Datos de exhibición de pelis porno en España: 2005, 296; 2004, 353; 2003, 370. 2/ Cada año se lanzan al mercado 900 películas pornográficas, 50 de las cuales son españolas.

Internet
Las votaciones para los 20blogs ya han empezado. Desde el principio estos premios me han generado desconfianza pero siempre es buen momento para descubrir blogs nuevos. Por algo los españoles somos de los que más blogs leemos.

[WWW] La información lo primero

Dos lecturas de hoy me han hecho pensar en la competencia entre los medios, cómo Internet mueve la balanza y en cómo la información queda en último lugar. El punto de partida es: un blogger que se alegra de leer la prensa y una televisión que recomienda leer la prensa

Los medios no son excluyentes, son complementarios. Más aún si pensamos que se pueden leer diarios digitales, ver la televisión online y que desde el televisor también puede conectarse a Internet. La elección de uso es una ‘simple’ cuestión de tiempo o de ocasión.

La información de los medios es un suplemento, no una excusa para competir. No es relevante si se lee o se mira, ni dónde se lee o se mira. Lo importante es que se lea y que se mire, que se esté informado sin importar la fuente.

Hasta aquí mi utopía del día, perdón, me he dejado llevar.

Apunte final: también he recordado los spots de Televisión Española en los que nos pedían «Aprende a usar la televisión» y donde salía Pipín haciendo la maleta o intentando llamar la atención del niño. ¿Sería capaz ahora alguna cadena de hacer un spot pidiendo que no la viésemos? o ¿Te imaginas una cuña de radio contando las excelencias de la tele (no cadena, sino entendida como medio)?

Vaya, me he vuelto a dejar llevar.

[WWW] The Venice Project

Según parece (tiene gracia que no lo recuerde con lo que me interesa el tema), hace unas semanas que se habla de The Venice Project. Pero en realidad ha sido esta mañana en El Periódico cuando he conocido el proyecto bajo el titular «Los impulsores de Kazaa y Skype fundan una televisión en internet«.

The Venice Project es una televisión pensada para Internet. Por lo que he leído, se ve muy diferente a la IPTV que está ahora disponible. Es televisión P2P con una lista de canales y programas para elegir y configurar según tus gustos y los de los demás porque también tiene herramientas sociales de clasificación y de conversación. Y lo mejor es que en futuro, habrá más opciones (como subir tus propios vídeos).

Las palabras de Janus Friis (su creador junto con Niklas Zennström) son toda una declaración de intenciones: «[A la gente] le gusta la narración, la riqueza, la calidad, pero odia la linealidad, la falta de elección o el no poder buscar. Y no hay manera de tener lo que tienen en internet: etiquetas, recomendaciones, elección… Hay 507 canales y nada en ellos, y queremos cambiarlo«.

¿Será The Venice Project el inicio de la Televisión 2.0?

Si quieres saber mejor cómo funciona, puedes consultar sus FAQs o leer las pruebas de Antonio Ortiz o Héctor Milla, dos de sus 6.000 beta testers.

[AD] Simple, fácil y natural

Siguiendo el estilo de Volkswagen que tanto me gusta, la Respuesta empresarios de Telefónica «Reinvindica lo simple» con anuncios diseñados según la fecha de publicación:

Parece que la simplicidad es cosa de móviles… 

Primero fue Vodafone Simply quien ofrecía aparatos de fácil uso y la misma Telefónica no tardó en sumarse con Movistar Fácil. Ahora los dos ofrecen facilidades de uso aunque si pensamos en transparencia como sinónimo de facilidad, también Yoigo y su «Verdad verdadera» usa esta filosofía.

Si las compañías que venden el servicio quieren que todo sea simple y fácil, más aún los fabricantes de los aparatos. Si Phillips pedía «Sense and simplicity«, Nokia se inventó su Second nature, definida como «Todo eso que haces sin pensar«, para dejar clara su búsqueda de la simplicidad, facilidad o naturalidad.

Todo, como dice Balay, «Por un mundo más cómodo«.

[TV] ¿Boicot a una cadena?

Leo de la mano de Paul Beelen cómo es ver un programa en Discovery Channelcómo se sentien sus telespectadores a cada corte publicitario. La verdad es que no tengo oportunidad de ver este canal (sí, sigo con mi televisión convencional gratuita de siempre), pero leyendo su post no me extraña que diga que «me resulta prácticamente imposible disfrutar de este tipo de televisión».

Sólo destacar una frase que aún me hace sonreír: «La única explicación que tengo [a la repetición de los mismos anuncios y minireportajes en los continuos cortes] es que hasta los propios ejecutivos de Discovery piensan que nadie logra seguir viendo el canal por más de 15 minutos seguidos».

Tanto el tiempo entre cortes publicitarios como la duración de los mismos está regulado por la Directiva Televisión sin Fronteras. En teoría se debería evitar así el abuso, pero como deja espacio legal para que cada país haga lo que estime conveniente, los telespectadores sufrimos en silencio el maltrato publicitario de las cadenas.

¿Cuál podría ser nuestra penalización para estas cadenas? ¿Quizá dejar de verlas? Si tu y yo nos ponemos de acuerdo con un par de millones más y hacemos boicot a un canal, ¿conseguiríamos que desapareciese porque los anunciantes no quieren pagar por un pase sin audiencia o más bien lo que desaperecía sería la actitud prepotente de las cadenas, que se darían cuenta de que han de tomar más en consideración?

La respuesta es díficil, la sociedad no parece muy dispuesta a querer cambiar nada. Pero tarde o temprano, el silencio se ha de ir rompiendo.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad