[WWW] The Venice Project

Según parece (tiene gracia que no lo recuerde con lo que me interesa el tema), hace unas semanas que se habla de The Venice Project. Pero en realidad ha sido esta mañana en El Periódico cuando he conocido el proyecto bajo el titular «Los impulsores de Kazaa y Skype fundan una televisión en internet«.

The Venice Project es una televisión pensada para Internet. Por lo que he leído, se ve muy diferente a la IPTV que está ahora disponible. Es televisión P2P con una lista de canales y programas para elegir y configurar según tus gustos y los de los demás porque también tiene herramientas sociales de clasificación y de conversación. Y lo mejor es que en futuro, habrá más opciones (como subir tus propios vídeos).

Las palabras de Janus Friis (su creador junto con Niklas Zennström) son toda una declaración de intenciones: «[A la gente] le gusta la narración, la riqueza, la calidad, pero odia la linealidad, la falta de elección o el no poder buscar. Y no hay manera de tener lo que tienen en internet: etiquetas, recomendaciones, elección… Hay 507 canales y nada en ellos, y queremos cambiarlo«.

¿Será The Venice Project el inicio de la Televisión 2.0?

Si quieres saber mejor cómo funciona, puedes consultar sus FAQs o leer las pruebas de Antonio Ortiz o Héctor Milla, dos de sus 6.000 beta testers.

[AD] Simple, fácil y natural

Siguiendo el estilo de Volkswagen que tanto me gusta, la Respuesta empresarios de Telefónica «Reinvindica lo simple» con anuncios diseñados según la fecha de publicación:

Parece que la simplicidad es cosa de móviles… 

Primero fue Vodafone Simply quien ofrecía aparatos de fácil uso y la misma Telefónica no tardó en sumarse con Movistar Fácil. Ahora los dos ofrecen facilidades de uso aunque si pensamos en transparencia como sinónimo de facilidad, también Yoigo y su «Verdad verdadera» usa esta filosofía.

Si las compañías que venden el servicio quieren que todo sea simple y fácil, más aún los fabricantes de los aparatos. Si Phillips pedía «Sense and simplicity«, Nokia se inventó su Second nature, definida como «Todo eso que haces sin pensar«, para dejar clara su búsqueda de la simplicidad, facilidad o naturalidad.

Todo, como dice Balay, «Por un mundo más cómodo«.

[TV] ¿Boicot a una cadena?

Leo de la mano de Paul Beelen cómo es ver un programa en Discovery Channelcómo se sentien sus telespectadores a cada corte publicitario. La verdad es que no tengo oportunidad de ver este canal (sí, sigo con mi televisión convencional gratuita de siempre), pero leyendo su post no me extraña que diga que «me resulta prácticamente imposible disfrutar de este tipo de televisión».

Sólo destacar una frase que aún me hace sonreír: «La única explicación que tengo [a la repetición de los mismos anuncios y minireportajes en los continuos cortes] es que hasta los propios ejecutivos de Discovery piensan que nadie logra seguir viendo el canal por más de 15 minutos seguidos».

Tanto el tiempo entre cortes publicitarios como la duración de los mismos está regulado por la Directiva Televisión sin Fronteras. En teoría se debería evitar así el abuso, pero como deja espacio legal para que cada país haga lo que estime conveniente, los telespectadores sufrimos en silencio el maltrato publicitario de las cadenas.

¿Cuál podría ser nuestra penalización para estas cadenas? ¿Quizá dejar de verlas? Si tu y yo nos ponemos de acuerdo con un par de millones más y hacemos boicot a un canal, ¿conseguiríamos que desapareciese porque los anunciantes no quieren pagar por un pase sin audiencia o más bien lo que desaperecía sería la actitud prepotente de las cadenas, que se darían cuenta de que han de tomar más en consideración?

La respuesta es díficil, la sociedad no parece muy dispuesta a querer cambiar nada. Pero tarde o temprano, el silencio se ha de ir rompiendo.

[AD] Anuncio Freixenet 2006

Repasando mi libretita, me he dado cuenta de que aún no he hablado del spot Freixenet de este año. Sí que comenté que me estaba costando de ver, pero ya lo había olvidado por completo. Aunque sólo sea para continuar con la tradición, un breve repaso del spot (puedes verlo en el microsite de Freixenet).

Este año la pareja escogida ha sido un bailarín y una actriz. Ángel Corella y Gwyneth Paltrow hacen de enamorado y de objeto de deseo, uno en el plano real y la otra en el onírico. El spot muestra la persecución de este sueño y cómo se hace al fin realidad. Una buena intención por la que brindar.

La melena rubia de Paltrow la hace ideal para ser la ‘burbuja reina’ y durante todo el anuncio representa este papel (aunque también podría ser una versión de El Corte Inglés con tantos cambios de vestuario). La vida del chico es en blanco y negro hasta que el dorado del cava le envuelve. De hecho, nada tiene color excepto las burbujitas del cava.

Otra cosa que va y viene, además del color, es la graduación del cava. El 11,5º sólo aparece cuando está en pantalla la copa, lo que hace un extraño efecto parpadeante. Lo curioso es que haya tenido que verlo en Canal Metro para darme cuenta.

El estreno fue el 29 de noviembre y, contiuando con la tradición de anunciarlo, prensa y televisión (cortinillas de TVE1, TeleCinco y Antena 3) nos lo recordaron para que estuviesemos pendientes de la pequeña pantalla.

Una vez estrenado, hicieron bloques en exclusiva con el mensaje «De sueño a realidad en 85 segundos«. Fue entonces cuando consiguieron que lo viese, aunque después ya me he hartado de su color.

Siguiendo con la conversación iniciada con Ferran en un post previo, este Carta Nevada es para el público conquistable con un famoso extranjero. Para el resto, de mucha menor edad, Freixenet apuesta por Cordón Negro.

[WWW] ¿Un periódico?

Periodico

Nada hace pensar en esta viñeta (vista en El Blog de Fabián Gradolph) que se trate de un niño del futuro/pasado quien dice la frase. Parece que el chaval no sabe qué es un periódico, no lo ha visto nunca… Como hay una pantalla de ordenador, quiero pensar que sí los ha leído aunque quizá es porque no me imagino Internet sin prensa online. Aunque haya otras muchas fuentes, no quiero pensar que puede llegar el día en que alguien no sepa qué es un periódico.

Por si no había quedado claro, no creo que Internet haga desaparecer a los medios tradicionales, creo que los obliga transformarse.

Por cierto que esta viñeta me ha recordado la desaparición en papel del diario Post Och Inrikes Tidningar por lo que parece el más antiguo del mundo (leído en 24/7). Buscando la referencia me he encontrado con dos artículos interesantes de The economist: «Who killed the newspaper?» (desde El rincón de Pablo Saldaña) y «More media, less news» (desde Tachnovation).

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad