[AD] Seguimiento E.on y Acciona

Mientras en la prensa gratuita se centra en el día sin IVA de MediaMarkt (guste o no), el tema estrella es de nuevo Gas Natural, E.on y Acciona.

Para empezar, un poco de contexto: La Vanguardia publica el artículo «Gas Natural tira la toalla y abandona la opa sobre Endesa» que explica los líos legales de las compañías (muy alejado del acercamiento de El Periódico justo el día anterior) y los porcentajes de cada una.

Volviendo al tema estrictamente publicitario, las dos compañías que parecen dispuestas a quedarse con Endesa publican hoy anuncios interesantes.

E.on ha modificado ligeramente su «Hola» con un «Hola de nuevo.» y muestra sus intenciones claramente: «Ya que tenemos confianza, veamos los hechos. Tanto Endesa como E.ON viven y trabajan por la energía. En E.ON vimos la oportunidad de unir nuestro proyecto al de Endesa como una oportunidad de convertirnos, junto, en un líder mundial de electricidad y gas, ¿verdad que lo lógico entonces es que E.ON contribuya a construir una Endesa más fuerte y más grande? Sí. Juntos, haremos realidad un gran proyecto«. Poco se puede añadir a un copy tan cuidado.

Acciona por su parte se aleja de la carta y hace una declaración de intenciones bajo el titular «Queremos que el mundo se mueva con nuestra energía». Siguiendo su línea de sostenibilidad, el texto habla de energías renovables como la eólica, solar y biodiésel «todo con un solo objetivo: hacer que este planeta nunca deje de moverse. Eso es lo que nos ha llevado a convertirsno en el primer accionista de Endesa«. Y remata de nuevo con el futuro: «Porque queremos que el futuro llegue a nuestro hijos con una energía inagotable«.

Los dos textos preparan para decir que una de las dos (visto que Gas Natural no entra en el partido) se han hecho con el control de Endesa. El siguiente paso lógico para ser otro anuncio que proclame al ganador. Veremos quién gana (en anuncios).

Actualización 9 de febrero de 2007: E.on se siente confiada y publica dos páginas: «Y ahora, ¿Estratégicamente la unión es buena? ¿Beneficiará a todos? ¿Sí?» y la respuesta en la otra página: «Sí. Los proyectos de Endesa y E.ON son realmente complementarios» y continua incluyendo el precio por acción presentado en la CNMV. ¿Qué hará Acciona?

Actualización 14 de febrero de 2007:  E.on continua con sus dos páginas… hasta que que resuelva el tema, dejaré de apuntar los anuncios.

[TV] Final de temporada

No es mi intención contar finales de series, aunque si te interesa alguno podrás encontrar en TV Series Finale (visto en Chica de la tele). Simplemente me interesa comentar la programación de series extranjeras entre temporada y temporada.

Los telespectadores no sabemos cúando llegará el final de una serie. Si realmente acabará o la cancelarán, si veremos la próxima temporada o si tendremos que perder la esperanza de seguirla… La respuesta sólo la tiene el audímetro. Según su mandato, una serie puede acabar de una semana para otra o durar varios meses y se comprarán más temporadas o no. 

En «24» llega la última hora y siempre nos dejan con ganas de más (que si un presidente por los suelos, que si Bauer secuestrado por los chinos), además de parecer que realmente era el fin de la serie al fingir su muerte. A pesar de la tensión final, entre temporada y temporada pasan varios años aunque aquí lo vivimos con varios meses de diferencia.

«Anatomía de Grey» también acabó la segunda temporada como si faltase una hora más. En la promo de la Fox parece que la tercera empieza al día siguiente, aunque en una de Cuatro han tomado otro camino. Este canal además ya empieza a anunciar tres días de recuerdos antes de retomar temporada.

El caso de «House» es especial gracias a Cuatro que fue tan lista como para cortarnos la segunda temporada por la mitad y enlazarla con la tercera. Así que de una semana a la otra pasaron 2 o 3 meses de guión. Vimos a House desmayándose y después corriendo como si nada. Quien estuviese esperando saber cómo despertaba de la operación, no tuvo ocasión (quizá por eso ya nos lo enseñaron versión alucinación).

Y a ver qué pasa con «Prision break» que acabó este jueves la primera en laSexta y el próximo se estrena la segunda. También esperamos verlos seguir corriendo por el campo, pero quizá hayan pasado varios meses ya.

Cuando se encadenan dos temporadas, la tensión final pierde sentido. Final de temporada se confunde con final de capítulo cuando sabes que la semana que viene podrás ver más.

Aunque escribir el final de una serie sin saber si es el final de temporada o el último capítulo de la serie no debe ser fácil, verla sin saber cuándo podrás saber qué pasa al día siguiente es casi peor.

Anteriormente… diferencias entre series americanas y españolas o el final de «7 vidas».

[WWW] Credibilidad de la información

Acabo de leer la expresión «síndrome del enfermo informado» en un post de Claudio en Blogs corporativos, no la conocía y… ¡me ha encantado! Sí, lo confieso: yo busco información médica en Internet. Pero, igual que con otro tipo de información, no siempre me creo lo que encuentro.

La nota de prensa que publica Noticias cada día (con gazapos de mala traducción) apunta algunos comentarios interesantes de Josep Cuní, periodista y presentador de TV3: «Internet es la socialización completa de la información, pero no diferencia entre la información buena y la que no lo es«. También apunta la importancia de blogs y foros porque «un testimonio en primera persona es más creíble que lo que dicen los medios de comunicación«.

Siguiendo la línea que empezábamos el otro día, Internet no ha ser el único lugar donde proveerse de información. Hay que contrastar, saber de quién te puedes creer lo que dice y elegir a quién escuchar.

Otra frase que llama mi atención: «Internet no es un medio de comunicación sino una tecnología de transmisión de conocimiento«, según Ciril Rozman, catedrático de medicina interna y profesor emérito de la Universitat de Barcelona. Esto confirma que, de tanto en tanto, no hay que hacer caso a lo que dicen los médicos.

[TV] Opinión de los medios en Catalunya

El Consell de l’Audiviosual de Catalunya (CAC) ha publicado el «Estudi d’opinió pública sobre els mitjans audiovisuals de Catalunya 2006» (la nota de prensa en castellano es un completo resumen ya que el informe completo está disponible en PDF sólo en catalán).

Las noticias en El Periódico y en el ABC se centran en la telebasura (recuerda el informe del CAC al respecto). Pero además de estos, hay otros datos interesantes.

Calidad informativa de los medios

  • El 62,6% cree que los medios no son imparciales en temas políticos.
  • Cuanto más jóvenes son los encuestados menos interés tienen en que los medios estén politizados.
  • La característica más importante de una televisión pública es sus informativos con un 51,3%; el 16,6% prefiere la calidad por encima de la audiencia; sólo el 2,8% da importancia a la identidad nacional.
  • El 30,6% de lo hombres creen que nunca se muestra una imagen negativa de la mujer.
  • El 36,3 de los jóvenes no responden a qué tema debería ocupar más tiempo en un informativo.

Leer más

[WWW] Identidades y vida

Después de tanto leer sobre Second life, no sé por qué me sorprendo al leer hoy en el Diario Metro que «Un internauta subasta su vida en la Red por 4.400 euros«. Todo tiene un precio, así que todo es subastable. Y el único lugar sin la ¿moral? suficiente como para no aceptar ese encargo es Internet.

Aunque aquí lo que se compraba es una ‘identidad’ y no una ‘vida’. Identidades hay muchas, vidas sólo una. El chico seguirá viviendo, pero con otro nombre, otra casa, otro número de teléfono…

Lo mismo ocurre en Second life. Vives con otra identidad, pero en el fondo es una falsa realidad que acaba al desconectarte: al apagar el ordenador, sigues siendo tú (pero con más frustración). Lo que atrae (imagino) es que durante unos minutos/unas horas, puedes ser otra persona. O, peor, puedes ser tú mismo.

Internet permite ser quien quieras (tú u otro), el anonimato, cambiar el nombre, la edad, incluso el sexo. En la vida real hace falta ser actor para actuar como otra persona.

Yo siempre soy yo y (casi siempre) quiero ser yo.

PD. Me acabo de acordar del programa de laSexta «Anónimos«: famosos que quieren pasar por personas desconocidas.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad