[TV] Las motos de TVE

Quedan pocos días para que se inicie el Mundial de Motociclismo (el 10 de marzo, igual que el Barça-Madrid, y una semana antes que la Fórmula 1). TVE, fiel a la palabra con la que consiguió los derechos, empieza mañana mismo a informar desde Jerez.

Las novedades se pueden consultar en la nota de prensa de presentación del equipo que lo va a cubrir. Si el año pasado añadieron a una comentarista, este ponen a dos nuevas. ¿Se supone que así prestaremos más atención a los reportajes previos? ¿Ellas harán más interesantes las carreras? Quizá aporten un punto de vista diferente, pero ¿es el que quiere el aficionado?

En la parte técnica, Crivillé substituye a Pons (de campeón a campeón y tiro porque me toca). Se veía venir, tarde o temprano los grandes acaban de comentaristas (o de entrenadores).

Un año más, las motos se quedan en Televisión Española. Dicen en su dossier de prensa que ya son 23 años (casi los mismos que Pedrosa), algo han debido aprender en este tiempo (y no precisamente gracias conservar a los comentaristas). Digo yo que a ver si se nota en algo su experiencia y aportan algo interesante a este deporte.

Noticias y peticiones

Pequeña mención a algunas novedades en mis páginas:

  • a partir de hoy el feed del blog tendrá las entradas completas. Espero que no haya problemas de formato y que te facilite la lectura.
  • ad db ha llegado a los 650 anuncios y he creado un feed para ‘obligarme’ a ir añadiendo los otros cientos que tengo guardados. Un poco de motivación no me vendrá mal: suscríbete para seguir las actualizaciones.
  • TeleWiki se acerca a los 330 artículos. Le queda poco para su primer aniversario, ¿qué tal si llegamos a los 400 para celebrarlo? Añade lo que más te guste de la tele, ¡es una enciclopedia colaborativa!

Para CdeCine aún tengo que pensar qué nuevo enfoque/diseño darle y también quiero arreglar un poco mi landing page (como me hizo verla acertadamente Kedume) pero creo que me llevará más tiempo del que tengo.

[TV] Varios sobre tele online

Apunto brevemente algunas noticias sobre televisión por Internet.

Un estudio de la consultora Canalys estima que el total de suscriptores a televisión por Internet llega a 3,6 millones en todo el mundo. Telefónica es la cuarta operadora mundial. Visto en TeleDigital. Relacionado: Digital + se distribuirá a través de ADSL (en Bolsamanía).

Antena 3 presenta un canal por Internet, Antena 3 Internacional. La primera semana será gratis, pero después el precio de la suscripción será de 6€ al mes. Le sumamos la comunidad Tercera Avenida y Tu clip y parece que esta cadena tiene un ojo en Internet. Otra cosa es que todo funcionen bien los registros. Visto en Cine y Tele.

Según el informe de Borrell Associates, entre 2007 y 2012, el mercado del vídeo online pasará de 371 millones de dólares a 5.000 (sólo entre 2006 y 2007 ha duplicado su volumen). Un ejemplo, una sitcom de 5 capítulos en Youtube para vender una inmobiliaria. Visto en Marketing directo.

Me pregunto qué otros temas habrán salido en la mesa redonda que ha tenido lugar en Madrid esta tarde bajo el título «La nueva era de la Televisión, TV 2.0«. Espero que organizen algo similar aquí o que al menos distribuyan las conclusiones.

El otro Tuesday organiza aquí en Barcelona «El negocio de la Web 2.0, Blogs y Redes Sociales«. ¿Todo ha de ser 2.0? Bueno, mientras avance, no importa el nombre que le pongamos.

Anteriormente… la televisión no lo filma y revolución audiovisual.

Actualización 25 de febrero de 2007: Juan Varela de Periodistas 21 comenta la conferencia en Todos tras la televisión 2.0, también está la nota de prensa de cierre del evento.

Media News S08 A07

Publicidad
Leer sobre la actual campaña de Levi’s me recuerda una noticia aparecida el pasado viernes en el diario adn acerca de las continuas demandas de esta marca a todas aquellas marcas que usen ‘su gaviota’ en los bolsillos traseros. Dos cosas: 1/ el spot me encanta porque muestra la invariabilidad de la marca y 2/ ahora veo clara la función de esa etiquetita roja detrás de sus tejanos (lo único que realmente me hace distinguirlos del resto).

Por cierto, ahora que está más que acabado el 3GSM, destacar a Sony Ericsson por apropiarse tres días de congreso (menos en San Valentín) de la sábana del diario Metro. Su colorcillo rosa y el I [logo] it! me empezaba a gustar.

Televisión
Este fin de semana murió el coinventor del mando a distancia, Robert Adler. Su aparatito cambió nuestra manera de entender la tele y nos dio facilidades para elegir qué ver. Recuerdo la pereza que daba levantarse para cambiar el canal. Debería seguir la recomendación de Josep Maria Espinàs en El Periódico de ayer, pero ahora el zapping es lo más alegrías da al ver la tele.

Cine
Este domingo cerró el cine París de Barcelona. Lo cierto es que hacía tiempo que no iba por allí pero siempre me sosprendió poder comprar palomitas sin necesidad de entrar en el cine (lástima que no las tuviesen dulces). Ahora me entero que este cine empezó proyectando cine mudo y que sólo tenía entre 50.000 y 80.000 espectadores al año. 

Internet
Me ha encantado la idea de Peor para el sol (a la que llegado desde eCuaderno): ha conectado su blog con otros 80. Viendo la lista de blogs, me he convencido de que si más gente hiciese la prueba, algunos se repetirían. Aunque, en este caso, me gusta que no sean seis grados: demuestra que la blogosfera no es tan endogámica como puede parecer. También me recuerda el lema del diario adn: Todo está conectado.

También aprovecho para recomendar el post de Blog-o-corp sobre la blogosfera española (aunque la media de edad habrá variado al conocer a la blogger más anciana).

[WWW] ¿Qué pasaría si se para Internet?

A esta pregunta respondieron hace unos días en el diario adn seis expertos y vuelvo a ella a raíz del post anterior: ante la posibilidad de estar 24h sin ordenador, ¿podríamos estar 24h sin Internet?

Si falla una página (de Internet) no es tan dramático como si falla la conexión (a Internet). Pero, ¿puede llegar a fallar todo (Internet)? La pregunta «¿Qué pasaría si se para Internet?» busca esa respuesta, no trata la adicción de los usuarios, sino la situación hipotética en que Internet, entendida como red de redes, dejase de existir.

¿Mi respuesta? Sería una marcha atrás, sí, pero no se detendría el mundo, podríamos seguir funcionando (otra cosa sería quedarnos sin electricidad) hasta volver a construirla. ¿He dicho yo eso? Vale, primero me daría un ataque de ansiedad/pánico y luego me plantería una pregunta práctica: «¿Cuándo hice copias de seguridad de mis webs?».

Por otro lado, ¿cómo podríamos enterarnos de que Internet no existe? ¿Por la tele? ¿Por los gritos del vecino?

Si te sirve para pensar tus respuestas, éstas son algunas de las publicadas por el Metro.

Leer más

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad