Media News S28 A07

Publicidad
Me invento ahora mismo dos clases de actores que hacen publicidad: los que se rien de sí mismos y los que provocan risas. De los primeros, ahora George Clooney (¡magnífico!) pero pienso también en Silvester Stallone (época Emidio Tucci, como Clooney); de los segundos, ahora Josh Holloway (¡cierra la boca!) pero también George Eads (ni pensando en la inspiración del capítulo). ¿Será casualidad que los primeros sean de cine y los segundos de tele?

Televisión
La Conselleria de Cultura creará un archivo de los medios de comunicación audiovisuales antes del final de la legislatura, según publica La Vanguardia. Las pruebas se harán con el Digition, una plataforma de la CCRTV que almacena en estos momentos más de 370.000 horas de vídeo procedentes de TVC y las sesiones plenarias del Parlament desde hace varios años y que también usa IB3. Empezarán con puntos de acceso limitados pero la idea es ponerlo al servicio de la sociedad creando la historia de nuestra televisión, como han empezado a hacer «Memòries de la tele».

Cine
Woody no sólo está en la ciudad, la está revolucionando. Prensa y curiosos siguen sus pasos para captar la imagen del día. A este paso, no sé si querrá volver o directamente cambiará su carta de amor por una de odio. Desde luego nadie se imagina que Las Ramblas estén vacías así que muy fiel a la realidad no está siendo.

Internet
Si buscas cambiar el diseño de tu blog, tienes la opción do it yourself (currándote el código como hizo Raúl), montando un concurso (con premios y todo como en Loogic) o pidiendo consejo a tus lectores para decidir qué plantilla coger (encuesta incluida como hace Blockpocket).

Prensa
Misma pregunta sobre los cambios del Gobierno, diferentes respuestas según qué diario hace la encuesta si El Periódico o el diario adn.

[TV] Infracciones por un tubo

¿Qué hace un tubo de rayos catódicos en la sección de Economía del diario adn? La respuesta trae un poco de nostalgia, pero era inevitable si pensamos en el futuro: el cierre de la empresa Tecnimagen supone dejar de fabricar tubos de ratos catódicos en España.

En los comentarios de la notícia en Mangas Verdes plantean la gran pregunta: directamente, ¿no deberían dejar de hacerse televisores?

El uso que le damos está claro que no es el mismo que hace unos años (sin ir más lejos, cuando Tecnimagen empezó su andadura en 1994). Pero también es verdad que los televisores están buscando un nuevo mercado para poder seguir viviendo: se espectaculariza, igual que hizo el cine para protegerse de la tele.

Pero aunque hayan adelgazado y crecido en tamaño, el contenido sigue ensuciando la pantalla (siguiendo en 1994, entonces había muchas menos cadenas y no tenían que hacer tanto por un pedazo de pastel).

Según publican Bottup (visto en Menéame) y el diario adn, un estudio del Grupo de Investigación sobre Comunicación, Sociedad y Cultura de la Universidad Rey Juan Carlos cifra en 9.000 las infracciones (unas 90 al día) al Código de Autorregulación que la cadenas firmaron en diciembre de 2004. Tristemente, ninguna se salva.

¿Debemos salvar entonces los aparatos que nos transmiten estas imágenes basura?

La fotografía muestra tubos de rayos catódicos de la colección de Francesc Arellano en la exposición “Televisors que han fet història” el pasado mes de febrero.

[WWW] El email visto desde 1977

Hace ya unos días que se publicó en Abadía digital este anuncio de 1977 (aquí más grande) en el que se vendía el correo electrónico. Hacía poco que se usaba (sólo 6 años desde el nacimiento oficial del @) y alguien tenía que explicar qué era.

Honeywell (una empresa creo que al menos actualmente más aeroespacial que online) proporcionaba esta herramienta de la «oficina automatizada del futuro» así que en su anuncio se debieron ver obligados a explicar qué es el correo electrónico.

Utilizaron la imagen de un hombre con un sobre del que sale un rayo, hoy divertida (qué extraño que ‘electrónico’ no les sugieriese enchufarlo a la luz) pero no sabemos si realmente lo veían así de futurista.

Sus argumentos de venta los podemos leer en el texto:

  • Velocidad alta de transmisión de información.
  • No hay montañas de papeleo.
  • Con una tecla todos los mensajes se mostrarán al instante.
  • Distribuye los documentos de manera exacto, flexible y a tiempo, en la misma oficina y alrededor del mundo.
  • Mejora la eficacia del personal administrativo.
  • Acceso a información actualizada.
  • Facilita la toma de decisiones.

Hoy básicamente sigue siendo eso (como nuevo producto creo que aún daban pocas explicaciones). Aunque hoy la definición no es necesaria, estamos más preocupados por la capacidad de nuestras bandejas de entrada o de qué dejamos entrar.

Anteriormente… la televisión vista en 1948.

[AD] Por un zumo natural

Leo en El Periódico de ayer que Don Simón ha perdido la última batalla publicitaria contra Pascual y también Marketing news lo comenta hoy.

El spot que Pascual quería retirar aquel en el que Don Simón decía: «Las cosas claras. En los zumos refrigerados puede encontrar entre las variedades de Pascual, su zumo con azúcar añadido…o zumo Don Simón 100% natural, sin añadirle nada. Don Simón, solo puro zumo exprimido«.

El motivo de la denuncia de Pascual era que se estaba dando una imagen denigrante y explotaba su prestigio en beneficio de Don Simón, infringiendo por tanto las normas de publicidad comparada.

Pues bien, finalmente Autocontrol, el organismo de autorregulación publicitaria, ha considerado que Pascual no sale perjudicado del spot porque no es denigrante sino verdad que lleve azúcar añadido, pero que Don Simón no es en realidad 100% natural por el tratamiento que dan al producto.

Así pues, Don Simón deberá retirar, al menos, el slogan «100% natural».

Como consumidora habitual de zumos (si yo no soy el target, no sé quién lo puede ser), encuentro esta estrategia de Don Simón que lleva un tiempo usando con otras marcas demasiado agresiva e innecesaria. La idea final es ‘mira qué compras que lo mío es mejor’, como cualquier anuncio. En telefonía lo hacen constantemente y tampoco les sale muy bien.

Anteriormente… la infidelidad vende y la letra pequeña.

[CINE] Crítica «Transformers»

Sólo poner el título me doy cuenta de que aún tengo en borrador la crítica de «300» (curiosamente no la veo cuando escribo de otros temas). Desde entonces, sólo he visto «Piratas del Caribe 3″… Eso demuestra que últimamente el cine no tiene tanta importancia en mi vida como antes.

O que selecciono más las películas que voy a ver. Por los títulos de las tres últimas, está claro qué busco: evasión, diversión… vamos, entretenimiento puro y duro. Es una lástima que no lo acabe de conseguir.

«Transformers» parecía que tenía todos los elementos: el director Michael Bay, una historia de mi infancia, presupuesto para tropecientos efectos especiales… Pero, aunque los tiene, la mezcla de todos ellos no ha conseguido evitar que las 2h 20min que dura se me hiciesen aburridas.

Quizá porque esperaba ‘acción espectacular’ y me encontré con ‘una comedia ñoña’. Quería ver algo como «Independence day» donde la comedia está presente pero no domina la historia. Si a «Transformers» le quitas las escenas cómicas, quizá te quede media hora.

Los personajes tienen papeles insignificantes que molestan en lugar de apoyar. Desde la familia y amigo del protagonista o los militares hasta los adolescentes expertos en comunicaciones (y ni sabemos qué les pasa), el papel de John Turturro y si me apuras hasta el mismísimo John Voight.

Los autobots debían ser los importantes y diría que en «A todo gas» tienen más protagonismo que aquí. Su comportamiento les convierte más en juguetes (¡qué odiosa es la escena del jardín!) que en máquinas protectoras que nos ayudan a salvar la Tierra.

Y la dirección no ayuda a verlos mejor. El anuncio de Citroën tiene más mérito que los planos repetitivos y tan cercanos que es imposible apreciar dónde va cada pieza del coche. ¿Qué tal algún plano general de tanto en tanto? Ni siquiera la cámara lenta ayuda a apreciar los detalles de la transformación.

Tampoco sirve de mucho la banda sonora que se puede resumir en sonido metálico que recuerda al de «Terminator 2» y alguna canción rockera para los pocos momentos de acción.

Resumiendo, casi dos horas y media perdidas. Eso sí, estoy segura que cuando se estrene en televisión, «Transformers» será la típica película que veré y me gustará.

Apunte final: el colmo es alquilar «Ases calientes», que salga el trailer de «Hot fuzz» y recordarla mucho mejor que esta superproducción de Steven Spielberg.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad