[TV] 1 minuto de televisión pública

No puedo dejar de recoger los datos del estudio de UTECA que valora en 3.107 millones de euros los ingresos publicitarios de las cadenas de televisión en 2006 y que incluye también el coste de 1 minuto de emisión en TVE para cada hogar español.

Esos 53 euros (87 de media si hablamos de públicas autonómicas) tendrían que servir para reabrir el debate acerca de la financiación de la televisión pública española. Si mi calculadora no falla, por ese precio puedo ver una peli de videoclub al mes o ir cada dos meses al cine.

Algunas preguntas:

  • Siendo práctica: ¿qué beneficios o contraprestación obtenemos por ese precio?
  • Siendo realista: ¿por qué pagar por una televisión que no veo?
  • Siendo utópica: ¿por qué se devuelve el dinero a quien no está satisfecho?
  • Siendo filosófica: las cadenas ganan todos esos millones gracias al tiempo que les dedicamos pero ¿es ese el valor que le damos un minuto en nuestra vida?

Para que conste, el reparto de millones de ese total ingresado por publicidad:

  • 1.990 fueron para las privadas
  • 720 para TVE
  • 368 para el conjunto de las autonómicas
  • 28 millones para las cadenas de pago (+ 1.078 millones de euros por cuotas de abonados)

Acabo con una pregunta, la frase «Ya pagas por ver la tele, ¿por qué no pagas por una tele mejor?» a quién crees que se podría aplicar mejor: ¿a las cadenas de pago o a una campaña para promover una televisión pública con canon?

Media News S45 A07

Televisión
laSexta estrena series de culto pero de madrugada. ¿Por qué hacerla en primetime si no hay tanto culto suelto por ahí? Mejor de noche, que los ‘adoradores de las series’ se sacrifican sin dormir y además se saben toda clase de trucos para no perderse una serie… Incluso verla antes de que la cadena la programe.

Publicidad
Sigue el culebrón de Alonso y sus patrocinadores. Millones van, millones vienen. ¿Cuánto han ganado o perdido los que le han acompañado este año? ¿Qué es mejor patrocinar a un piloto o a una escudería? ¿Merece la pena pagar tanto?

Cine
Ahora que se critica las series que recurren al insulto para hacer reir, pienso en las películas en las que las tartas y los golpes se repartían con el mismo objetivo. En los dos casos se trataba de ridiculizar al otro, la diferencia es que antes no había sonido.

Internet
Más consejos para enlazar correctamente, además los Microsiervos añaden su metodología a modo de manual de estilo. Por un momento he recordado cuando sólo había dos colores para los enlaces: el azul y el granate (muy deportivo, por cierto). Ahora que tenemos tantas posibilidades de diseño, que si color que si icono, deberíamos dar mayor valor al contenido que referenciamos.

[WWW] Flickr, mis fotos y yo

Preparando el proyecto Estrellas de Belén 2007 he caído en las redes de Flickr y, aunque no tardaré mucho en empezar la búsqueda de personas dispuestas a iluminar el espíritu navideño, antes un poco de contexto.

Primero, ponte en mi situación. Tengo cámara digital desde hace unos 4 años. Tardé prácticamente 1 mes en elegirla y aún hoy me cuesta imaginar una mejor (bueno, si hacen la misma con el triple de megapíxeles y más ligera, quizá sí).

He perdido la cuenta de las fotos que tengo en mi disco duro y en DVDs pero casi nunca las imprimo o enmarco. Prácticamente ni las vuelvo a mirar una vez he vaciado la tarjeta. Así que mi archivo fotográfico se basa en el nombre de la carpeta donde las guardo con la fecha y el lugar.

Con estas dos premisas (sobretodo la segunda) espero que veas, como yo, que Flickr no me aporta nada útil: compartir fotos y etiquetarlas no tiene sentido si ni siquiera yo las miro. Entonces, ¿por qué he rescatado del olvido mi cuenta Yahoo! para abrir una en Flickr? 

No ha sido para aprender a saludar en diferentes idiomas o porque sus textos sean dignos de una clase sobre ‘redacción: el tono’. El motivo más bien es porque hay algo que sí quiero intercambiar: el espíritu navideño. Y Flickr ofrece demasiadas ventajas como para no aprovecharlas, aunque sea en la versión gratuita.

Ves preparando la cámara porque muy pronto te haré una pregunta y este año la respuesta estará en Flickr.

[AD] El número 1 de La Vanguardia

Con motivo de su rediseño, La Vanguardia publicó un especial que recogía los diferentes aspectos de su historia. La parte más interesante fue la dedicada a la publicidad a la que consideran «inseparable de La Vanguardia pues gracias a los ingresos que proporcionan los anuncios el diario ha mantenido su independencia informativa».

La primera frase de este reportaje está dedicado al número 1 de este diario, fechado el martes 1 de febrero de 1881: «exhibía una portada básicamente publicitaria» y «relegaba el editorial fundacional a la página 3».

El primer anuncio, por estar en primera posición, fue el de inyecciones del Dr. Salvat. Le seguían en portada otro anuncio de medicamentos, uno de ropa, otro medicamento y por último información de espectáculos, lo que no deja de ser también publicidad. En el interior, ferretería, pianos, muebles y otros productos, además de más medicamentos. En la salud estaba el dinero.

Esta primera edición de La Vanguardia tuvo 24 páginas y 22 anuncios. Si se hubiesen puesto uno detrás de otro, toda la publicidad hubiese ocupado, según sus propios cálculos, 7 páginas enteras. Hoy el diario tiene «unas 88 páginas de las cuales 28-31 son publicidad». Estiman que la proporción entre información y anuncios ha variado con los años, «entre un 29,7% del periodo 1909-1910, la cota más baja, y el 61,1% del periodo 1969-1970». No hay datos de qué tarifas tenían entonces, las de hoy están disponibles en PDF.

También dedican una página que recoge diferentes portadas históricas con publicidad de todo tipo. En sus palabras, «la publicidad en portada no es un fenómeno nuevo ni extraño (…) hubo un tiempo en que antes de las noticias estaba la publicidad en el orden de paginación». Lo que sí debe ser nuevo es usar falsas portadas, al menos en medios gratuitos.

Por cierto, este estreno de La Vanguardia hace 126 años que parece bastante publicitario, se puede comparar con el que hace poco vivimos con el diario Público. En el PDF vemos que en su portada sólo había un pequeño módulo dedicado a publicidad aunque por dentro sumaban más de 15 páginas de publicidad de un total de 64. Y donde ahora está el dinero, es en el motor.

Anteriormente… en la exposición que celebraba los 125 de La Vanguardia nos daban una visión histórica de la televisión.

[AD] ¿Gasto o inversión?

Con esta pregunta se anuncia MindShare: «Publicidad, ¿gasto o inversación?». Debajo una explicación de lo más racional para convencer a futuros anunciantes a contratar sus servicios. Su slogan también sigue ese camino: «Ni un euro sin retorno«.

El anuncio se publicó en La Vanguardia, así que los números se basan en 700.000 lectores:

  • un 20% de los lectores quiere o necesita su producto = 140.000 clientes potenciales
  • un 10% leerá su anuncio = 14.000
  • un 10% le llama y le compra = 1.400 nuevos clientes

No se puede negar que se venden bien porque después de decir ‘nuevos clientes’ es cuando repiten la pregunta «¿este anuncio ha sido un gasto o una inversión?». Su argumentación es mucho más atractiva que utilizar la versión rápida diciendo que la efectividad de un anuncio gráfico es del 0,2%.

Para saber si esos datos son fiables para calcular el retorno de la inversión, me gustaría conocer la estadística que los apoyan. Así podría saber si hay realmente más gente como yo que muchas veces se fija más en los anuncios que en la propia información porque un 10% me parece mucho.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad