Media News S50 A11

Publicidad
Los spots de la DGT no dejan indiferentes ya sea por sus imágenes impactantes o por sus copys brutalmente honestos (como diría House). El que emitieron con motivo de los desplazamientos del puente de diciembre mezclaba presente y futuro de una manera acertada aunque el de esta Navidad también tiene su punto recordándonos uno de los clásicos con Stevie Wonder. Y es así como en una semana la DGT nos lleva del pasado al futuro para que en nuestro presente no bebamos en las comidas de empresa.

Cine
Y sigo con los viajes en el tiempo porque el argumento de «Men in black 3» incluye uno. Parece que los guionistas no estaban contentos con que los aliens les hayan dado gadgets que podrían avanzarnos al futuro así que retroceden unos añitos para que Tommy Lee Jones no trabaje tanto y su yo del pasado Josh Broslin se enfunde el traje negro. Por lo general, las películas con viajes en el tiempo me gustan (la de Azkaban es mi película favorita de la saga Harry Potter) pero me parece a mi que esta vez no van a estar a la altura de las dos anteriores películas.

Televisión
Esta semana hay varias noticias de televisión que merecen ser portada. Por un lado, lo que la Chica de la tele llama «nuevas viejas normas» que entrarán en vigor el mes que viene para regular autopromoción, patrocinio, moscas y demás formatos publicitarios que convierten a los programas en circos y a los presentadores en marionetas de las marcas. Por otro, la fusión parece que definitiva entre Antena 3 y laSexta. En ambos casos, aunque parecerían cambios destacados, me parece a mi que poco lo vamos a notar mientras estemos en el sofá, sobre todo lo primero porque seguro que encontrarán la manera de saltárselo.

Internet
Y también esta semana se han publicado diversos estudios sobre el uso de redes sociales en España. Siempre es de agradecer tener datos nacionales porque los de fuera de nuestras fronteras no acaban de representarnos realmente. Cristina ha hecho un buen resumen de los datos. Me gustaría aplaudir al 54% del 16% que no tienen cuenta ni tienen intención de abrirla próximamente y al 58,6% de las pymes que han planificado una estrategia antes de meterse en medios sociales pero también al 1% que no sabe qué es Facebook porque seguramente viven en total desconexión del mundo.

7 años descargando ideas en d+m

Después de 7 años escribiendo por aquí, se me ocurren pocas formas de celebrar que hoy hace 7 años que registraba d+m en Blogger para empezar a explicarle al mundo lo que me pasaba por la cabeza. Ese era el objetivo y lo sigue siendo con dos únicas diferencias: ahora tengo muchas más cosas rondando la cabeza y menos tiempo para contarlas. Quizá por eso esta mañana ya avisaba en Twitter de este blogversario pero hasta estas horas no he encontrado el momento de escribirlo más formalmente.

Y aquí estoy, sin saber exactamente cómo celebrarlo. Supongo que ha llegado ese momento en el que no hace falta hacer nada excepcional en este día porque lo que importa es el comportamiento diario más que el de uno aislado. Sin encontrar en comparaciones porque la magnitud no lo permite, es como celebrar esos ‘días internacionales’ que pretenden ser reivindicativos cuando la sociedad ya tiene asumida la reivindicación. Parece que no tiene sentido pero aún así se hace porque siempre hay despistados.

Después de 6h de clase en las que, por un lado, me he visto diciendo a una alumna que selecciono los temas sobre los que escribir más por mis intereses que por imaginarme lo que querrían mis lectores que escribiese y, por otro, he tratado de convencer a los alumnos de crear contenidos pensados para la audiencia deseada, aprovecho para recordar a esos despistados que d+m sigue siendo un blog personal aunque tenga orientación profesional. Por eso escribo principalmente sobre lo que me apetece porque ya hay otros muchos blogs hablando de otras cosas más mayoritarias.

d+m es un lugar en el que expresarme alegremente pero, igual que en cualquier otro post, también quiero saber qué es para ti. Yo ya escribo mucho todo el año, aunque sea por una vez, deja aquí tu comentario o en Facebook donde se me ha ocurrido preguntar por qué alguien recomendaría mi blog a otra persona. Comentes o no, gracias por haber leído este post o alguno de los otros 1389 que he publicado en estos 7 años.

 

[Contenidos] Ampliar vocabulario

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío cada lunes.

Me ha llegado un mail no deseado que se ha convertido en inspiración para el tema central de esta newsletter. Es uno de mis defectos: leo todo lo que me llega por correo, incluido el spam que lleva por asunto «ampliar el vocabulario». Al abrir el mensaje me he encontrado con definiciones demasiado literales de palabras más o menos cotidianas. Por ejemplo, ‘telepatia’ seria el televisor de la hermana de mi madre o ‘nuevamente’ un cerebro sin usar.

Podemos seguir con el humor para recordar la película «Oscar», donde el protagonista se propone aprender una palabra nueva cada día como refuerzo en su transformación de mafioso a banquero. O, más seriamente, recurrir al método Maurer según el cual con saber 1000 palabras tenemos suficiente para hablar y entendernos en inglés.

Sea como sea, de vuelta al mundo de la redacción, debemos conocer y utilizar el lenguaje de nuestro público objetivo, de las personas que queremos que lean nuestros contenidos, de los visitantes que queremos convertir en clientes. El tono y el estilo se construyen gracias al vocabulario que utilizamos.

Otro punto de vista a tener en cuenta cuando hablamos de palabras es el del posicionamiento en buscadores. Las keywords que los usuarios utilizarán para buscarnos tienen que ser las mismas por las que queremos que nos encuentren. Y para eso tenemos que escribir con las palabras con las que ellos nos describirían.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 28 (21 de febrero de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Media News S49 A11

Publicidad
Momento burbuja del año: ya está aquí el spot de Freixenet y está llenito, llenito de burbujitas. Bueno, menos de las que me gustaría. Como otros muchos años, son unos cuantos minutos de publirreportaje del famoso de turno así que se puede ver bailar a Sara Baras en un bonito juego de contrastes. Pero lo mejor viene al final, cuando ya me estaba preguntando si realmente era de Freixenet: de un taconazo empiezan a salir burbujas por todas partes y de todos los tamaños: las pequeñitas como nieve, las grandes como jabón que explotan al ritmo de la música para crear cortinas de cava. Preciosos efectos, lástima que duren tan poco.

Telelevisión
Hay programas que parecen detergentes: le añaden algo nuevo a la fórmula de siempre y lo revenden como lo último de lo último. Así es como salen programas con personas de a pie que tienen más o menos éxito y luego ponen un «¡y ahora con famosos!» (muy en la línea de «¡y ahora con el doble poder blanqueante!») y ya esperan tener el éxito garantizado. Y, evidentemente, no siempre es así. Hay veces en las que el programa empeora por culpa de los famosos, sobre todo cuando son concursos y en lugar de ayudar al de a pie le impiden conseguir el premio. Sería mejor que se quedasen en su zona segura, con guiones de otros que recitar.

Cine
Es fácil quejarse de que vayan a hacer una cuarta de «Transformers» pero más aún pensar en la quinta de «Indiana Jones». Mucho tienen que pensar los guionistas para aportar algo a unos protagonistas que ya parecen haberlo explicado todo. A Indy le ha aparecido un hijo y eso es novedad, sí, pero ahora qué les puede pasar. ¿Hará Ford de Connery? Me pido que lo compliquen más y pongan a las tres generaciones, ¡eso sí sería digno de verse! En cuanto a los autobots, bueno, tienen la ventaja de que al ser extraterrestres la ventana a la invención es más amplia pero precisamente eso se les gira en contra y se vuelven inverosímiles.

Internet
Tres meses ha necesitado Facebook para poner en marcha una prueba de su nuevo timeline (para susto de Cristina y mío). Tratándose de una empresa de tales proporciones, sorprende que tarden tanto como que parece normal. Muchos usuarios pero muchos empleados, ¿quién gana? Pues de momento los usuarios que podemos evitar tener el nuevo perfil. Pero la vena comercial de la compañía sigue ahí, queriendo aprovechar todos los datos del perfil y el turno ahora es para las aplicaciones, empresas de las que podrá aprovecharse o nos hará pagar de alguna manera. Mientras, vuelven los rumores de que Facebook es de pago… estas cadenas de mensajes tan antiguas que parece increíble que alguien aún se las crea.

[Contenidos] ¿Marketing de contenidos en España? Va a ser que (aún) no

Normalmente los lunes republico un artículo de la newsletter sobre marketing de contenidos que también mando los lunes pero hoy he preferido quejarme. Y no es la primera vez que me quejo de que aquí no se presta atención a los contenidos pero es que no parece que las cosas vayan a mejorar: las noticias que llegan de otros países son alentadoras pero las de aquí desmoralizan y lo que parecería un avance es en realidad un retroceso.

El empleo es un claro ejemplo. La semana pasada vi un par de ofertas de trabajo relacionadas con la redacción web y parece que se está convirtiendo en un puesto tan sobrestimado con el de community manager porque lo que pedían no era precisamente propio de un redactor. Y no lo digo por el precio insultante de algunas ofertas sino por las tareas que, supuestamente, debían realizarse y que tenían una falta de rigor a la hora de explicar el puesto que asustaría a cualquiera que quisiese presentarse.

La buena noticia hubiese sido leer ofertas más relacionadas con la estrategia de contenidos que con la redacción que al fin y al cabo es únicamente una parte de la ejecución. Pero parece que aún el concepto de marketing de contenidos no ha calado lo suficiente en las empresas porque no parecen buscar ese perfil. Una lástima.

Así es normal que cueste encontrar ejemplos de empresas que están haciendo un buen trabajo en este sentido. Tampoco es la primera vez que pido casos de éxito nacionales y el silencio sigue siendo la única respuesta. O todavía no sabemos qué es o todavía nadie lo está haciendo. Ninguna de las dos cosas es una buena noticia.

Mientras, al otro lado del charco publican estudios que analizan el presupuesto que las empresas destinan a contenidos y los criterios de medición del éxito. Por no hablar de que hay montones de empresas (y no autónomos aislados) que se dedican a pensar qué contenidos necesita una empresa y a crearlos.

Pero esta vez me quejo porque ya estoy trabajando en mi contribución para solucionar este grave problema. ¡Más noticias en el 2012!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad