[Contenidos] Marketing de contenidos para B2B

En una hora enviaré el número 100 de mi newsletter sobre marketing de contenidos y, para celebrarlo, un avance de lo que será mi nuevo libro además del ebook volumen 10. Mientras, en este blog y como cada lunes, republico un artículo antiguo.

Hablar de marketing de contenidos suele llevar a pensar en empresas B2C, como en las B2B no tuviese cabida. Pues sí, la tiene. En ClickZ sugieren cinco pasos para crear una estrategia:

  1. Crear a buyer persona
  2. Optimizar para SEO
  3. Seguir un calendario editorial
  4. Promocionar el contenido
  5. Medir los resultados

Son muy parecidos a los que se podrían seguir para una empresa B2C con lo que se demuestra que mientras tengamos siempre presente a quién nos dirigimos podremos encontrar contenidos para ellos.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 46 (27 de junio de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

[Contenidos] Índice de una estrategia de marketing de contenidos

Igual que hace un año publiqué una muestra del índice de un Plan de medios sociales, esta vez es el índice de una estrategia de marketing de contenidos como ejemplo para los que la quieran hacer por su cuenta. Sobre eso precisamente van las clases que hago sobre estrategias de contenidos y es una forma fácil para los alumnos de entregar el ejercicio final que comentamos.

Así, el índice de un documento que recoge la estrategia de marketing de contenidos debería tener los siguientes puntos (a desarrollar tan ampliamente como se quiera):

  1. Objetivos: qué quiero conseguir con los contenidos
    Definir estrategia, tácticas y metas concretas para cada fase
  2. Público objetivo: a quién me quiero dirigir
    Describir perfiles básicos de visitantes y clientes
  3. Línea editorial: qué quiero decir y cómo
    Identificar historia, mensajes claves y posicionamiento
  4. Creación y filtrado de contenidos: qué canales
    Detallar uso de cada canal seleccionado dentro de la estrategia general
  5. Recomendaciones de promoción de los contenidos
    Complementar otras acciones de marketing o crear nuevas
  6. Recomendaciones para valorar los resultados obtenidos
    Especificar métricas generales y por canal y plazos de medición

Lógicamente, se complementa con el pdf «Marketing de contenidos en 10 pasos» y sus correspondientes preguntas para profundizar más en la estrategia. La intención del índice es servir de ejemplo, plantilla o guía rápida para rellenar ordenadamente de manera que no se olvide nada relevante y poder presentarlo a quien lo aprobará, ya sea superior en el trabajo o cliente si es una agencia.

Media News S27 A12

Televisión
Sesión de nuevas series. Primero «The Newsroom», para seguir disfrutando de un ritmo de diálogos que ya quisieran aquí las series nacionales y también de una forma de trabajar que hace repensar si merece la pena ver algún informativo. Y, después, «The Crimson Petal And The White», para tener la sensación que las series de época no pueden ser originales aunque siempre es curioso ver a otros escritores en pantalla. Dos series muy diferentes, por estilo y temática, pero que confirman que los guiones de los pilotos que no saben dónde te llevará el resto de la serie deberían estar prohibidos. Aunque parece que eso solo me preocupa a mi porque ya han anunciado la segunda temporada de «The Newsroom» cuando solo llevan 2 capítulos emitidos.

Cine
Hubo un tiempo en el que ver una película de dibujos era cosa de niños, ni siquiera de adolescentes. Los guiones tenían valores familiares y crecimiento educativo de los peques. Llegó la animación y aparecieron las películas que también estaban pensadas para los adultos. Com humor facilón, sí; con tópicos, sí; con buenas intenciones, sí; pero también con algún chiste subido de tono, ironías rebuscadas o guiños políticos. Pero parece que hemos vuelto a la época anterior y ahora la animación también es cosa de niños. Quizá es porque simplemente porque la técnica ha pasado a segundo plano o, mejor aún, se ha enfocado en la digitalización de personas (también conocida como efectos digitales).

Publicidad
Para los fans del edredoning, del vinilo, de las camisetas con mensaje, de los mensajes ocultos, de Coca-cola, de los SMS, del papel de burbujas, de los espejos que deforman, de las descargas… para todos hay un anuncio con el que el creativo les sacará una sonrisa. Una sonrisa seguro pero no tan claramente el recuerdo de la marca. Los acabo de ver, he puesto los enlaces y ya ni me acuerdo de la mitad. Un domingo cualquiera, mirando una revista o dominical, podría encontrarme con todos ellos a la vez, tal y como ahora los he visto: seguidos y sin casi separación informativa entre uno y otro. Haz tú el ejercicio: de los 9 que he puesto, ¿por cuáles has sentido curiosidad y qué marcas recuerdas?

Internet
Esta tarde, en el curso de marketing de contenidos, hemos estado viendo canales en los que publicar contenido tanto de creación como de filtrado. Me he encontrado diciendo que quién sabe cuál es el futuro de Google+ o el de Pinterest. Y eso mismo es lo que dije en otro curso unos cuantos meses atrás cuando se vivía el boom de estas redes sociales. Quizá es que me preocupa más utilizar el canal adecuada y regularmente que probar por probar pero tampoco no sé si dentro de otro año Paper.li, Scoop.it o Storify seguirán. La sensación es un poco como esa serie que te gusta pero que sabes que no es líder de audiencia: no te preocupas hasta que, sin más, la quitan. Aquí, otro posible final, es que los compren.

[Contenidos] Cartel de ‘se vende’ pensado para el comprador

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes. Aunque sí, esta semana voy un poco atrasada.

Pongamos que quieres alquilar/vender un piso. Lo primero que tendrías que hacer es conocer el mercado local, ¿no? Repasa mentalmente tu barrio e intenta recordar cuántos carteles tipo «se compra» o «se alquila» has visto pegados en farolas o paredes. Seguramente muchos pero ¿cuántos de esos han llamado realmente tu atención? ¿Recuerdas alguno?

Lo normal que todos sean igual, cortados por el mismo patrón. La plantilla es la misma: se pone en grande si es un piso de compra o alquiler, algo que describa el piso (número de habitaciones, ascensor, aire acondicionado…) y tu teléfono de contacto. Con eso ya tienes un cartel standard para colgarlo en tu zona, digamos, de influencia. ¡Y a vender/alquilar!

Ah, que las llamadas no llegan porque hay mucha oferta pero poca demanda en este mercado. Repasemos la estrategia: colgar un cartel y esperar llamadas. Es una forma bastante pasiva de atraer posibles compradores que convierte el cartel en nuestra única fuerza de ventas así que hay que trabajar un poco más el copy. ¿Cómo? Se nos ha olvidado pensar en quién lo leerá. Dejando de lado la parte racional y mirando mejor las características del piso, ¿qué tiene de interesante para la persona que lo alquilase/comprase? ¿Qué conseguiría más allá de unos cuantos metros cuadrados?

Eso es lo que justamente pensó la persona que puso el cartel que inspira hoy la newsletter. No se conformó con uno standard, creó uno pensado en las personas que pasaban por ahí y veían su anuncio: «¿Quieres comer en casa cada día?» Ese es el beneficio de su piso, lo que querrían leer sus posibles inquilinos/compradores. Lo que lo diferencia de los demás carteles es haber pensado que su piso está en una zona de oficinas donde los trabajadores comen en bares o en fiambrera.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 46 (27 de junio de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad