Media News S27 A18

Internet
Antes de que las redes sociales diesen voz a todo el mundo, los famosos solo tenían los medios tradicionales para pronunciarse públicamente. Pero ya no. Ahora, pueden contarnos su día a día en sus perfiles y nosotros descubrir qué hacen antes incluso de que se publique la noticia en el blog correspondiente. Sí, los medios también usan las redes como fuentes de información así que en algunos casos nos los podemos saltar e ir directamente al origen. El ejemplo que me lleva a hablar de esto es la noticia de un vídeo en Instagram de un actor explicando lo que hace unos años hubiese estado en un making of emitido por la tele a las tantas o hace menos en los extras de un DVD.

Publicidad
Sigo hablando de cine, aunque sea en el párrafo de Publi. La ocasión lo merece: el 25 aniversario de «Demolition man». Si has visto este ya clásico de la ciencia ficción futurista, seguro recordarás que en unos añitos (tiene lugar en 2032) todos los restaurantes serán Pizza Hut o Taco Bell (fuera o dentro de los USA, respectivamente). Pues para celebrar el cuarto de siglo, los de Taco Bell van a montar el restaurante de la peli. Claro que aquí hace varios años que no tengo cerca Huts (con una sola T, no dos), si no Domino’s. A éstos  les ha dado por asfaltar calles para evitar que sus pizzas se destrocen por el camino (en los USA). Es una gran iniciativa pero en un futuro lejano, si todos los restaurantes son Pizza Hut, ¿Domino’s se dedicará a control de carreteras?

Cine
Ahora sí, algo de cine pero mezclado con marketing, televisión y redes sociales porque tiene que ver con el contenido de tráilers y spots para promocionar las películas. Se supone que se utilizan imágenes para llamar la atención y que se llene la sala, pero que no pueden contar el final porque la gente entonces no querría ir a verla. ¿Dónde está el límite? ¿Se puede usar algo muy llamativo pero que igual es mejor ver en pantalla grande? ¿Cómo elegir cuánto tienen que saber lo espectadores y cuánto es mejor que no sepan antes de ir? Algunos tráilers cuentan mucho y dicen que funciona, aunque no guste a los que han hecho la peli. Sí, claro, no todo el mundo se encuentra con todos los spots que se emiten pero hay que cuidar a los fans, ¿no?

Televisión
Hace un par de años, los que veíamos en TeleCinco las carreras de MotoGP nos acostumbramos a verlas en silencio. Ahora que dan los resúmenes en TeleDeporte es casi obligado hacerlo igual para evitar, no los gritos del comentarista, si no los spoilers que sueltan tan alegremente. Su excusa (mala, muy mala) debe ser que se emite al día siguiente de la carrera pero precisamente por eso no entiendo por qué debajo de su mosca incluyen igual de alegremente el hashtag «en directo». Sí, allí están los comentaristas pero no tiene nada que ver con la carrera en directo. Como no es un canal que siga habitualmente, quizá lo hacen siempre así. Pero no le veo el sentido, me parece engañoso (aunque es evidente que es emisión en diferido).

Media News S26 A18

Televisión
Lo que ha pasado con «Roseanne» podría explicarse tanto en clases de televisión como en gestión de crisis. Es un nuevo ejemplo de que hasta los protagonistas que ponen nombre a una serie son prescindibles (aquí siempre es curioso recordar el caso de «7 vidas») pero también de que es posible salir sin demasiados problemas de una crisis cambiándole el nombre al producto y eliminando de la fórmula el causante. Así que ahora la serie se llamará «The Conners» y será igual pero sin la Roseanne. No quiero ni pensar en la excusa que se van a inventar pero, ¿qué importa mientras la cadena siga con el filón y el público se ría un rato?

Internet
Sigo con las crisis aunque en este caso de películas y sí, en el párrafo de Internet. La noticia la leí en un blog de cine pero habla de críticos y cuentan que, para quitar el lastre de un 0% de recomendaciones online, han hecho un vídeo para redes sociales en el que animan a confiar en uno mismo y no en trolls detrás del teclado. Sí, lo dicen para llevarte a ver la peli pero es un mensaje que sirve para cualquier otra situación online. Sea en la crítica de una peli o para la recomendación de un producto cualquiera, ¿cuánto confiamos en lo que nos dicen los desconocidos, tengan o no muchos seguidores?

Cine
Alguien ha estudiado eso que hacemos tantas veces al día sin darnos cuenta como indicador de interés en una película: ¡el parpadeo! Ya sabes, eso que dejas de hacer cuando las imágenes son tan impactantes o la historia tan interesante que temes perderte algo. Lo veo claro para una de acción pero hay otras cosas que podrían medir como los suspiros en una romántica, el latido del corazón en una de miedo o el lagrimal en un drama. Son respuestas involuntarias, como aguantar la respiración en una peli de miedo, por eso me parece interesante de analizar. Pero no tanto como para que el montaje final (o toda la peli) dependa de ello.

Publicidad
Reconozco que me ha gustado el spot de Bankia. Sigue su línea de mensajes realistas (ya comenté hace tiempo el de los autónomos) porque, aunque ahora hable de la profesión de tus sueños cuando eres pequeño, sigue recordándonos que la vida también tiene pesadillas. Vamos, que hay que ser realista. Pero la gracia está en que las profesiones que dicen los niños suenan de otra época: ¿veterinaria, astronauta? Vaya tópicos, ¿no? No creo que las futuras generaciones piensen en en esos términos pero también es un recordatorio de realidad: que sueñen ahora que pueden con lo que sea, ya se lo encontrarán de mayores.

Media News S25 A18

Televisión
Otro año más llega el parón veraniego de series. Pero esta vez estoy preparada y he aprovechado las (¿malas?) costumbres que tienen algunos canales de emitir 4 o 5 capítulos seguidos una vez por semana o su variante que es poner cada día un capítulo de una serie antigua. Así que tengo casi 3 temporadas completas de un par de series que en su momento dejé de ver porque me cansé de ellas (con esos maratones, ¡cómo no!). Tendré que dosificarlas, claro. Pero al menos se me hará más llevadero esperar a octubre para que vuelvan las series que sigo con más o menos interés.

Cine
Leyendo en Espinof sobre la experiencia de ir al cine, no puedo evitar recordar cuando en la entrada se diferenciaba entre el inicio de la sesión y el de la película. Así era más fácil no tener que tragarte los anuncios previos pero, supongo, así se perdía efectividad. Quizá por eso ya no avisan y te los han de comer con las palomitas o lo que sea que te vendan. Comprar la entrada en el bar en lugar de una taquilla deja bien clara la intención de en qué quieren que te gastes el dinero pero la sensación de que vas a ver una película se enmascara con el olor a nachos.

Internet
No hace falta que te recuerde que online se pueden encontrar muchas cosas. Todos los sabemos, sí. Pero no deja de sorprenderme la facilidad con la que, tras descubrir lo que me parecía una buena idea, me encuentro con otra que es prácticamente igual. Y no porque lo estuviese buscando, no. Llámalo casualidad o cookies, no importa para esta reflexión. Lo que me pregunto es si esos creadores hicieron previamente una investigación para conocer la situación del mercado, si se toparon con su competencia y si decidieron que tenían algo diferente y por eso siguieron adelante.

Publicidad
Por fin he visto el ya-no-sé-cómo-llamarlo de Estrella Damm para este verano, «Álex y Julia«. Bueno, verlo, verlo, lo que se dice verlo entero, no lo he visto. He ido saltando minutillos porque la duración me parecía excesiva, son casi 12 minutos de musical y ése no es precisamente mi género favorito. En otras palabras: me ha aburrido bastante. La parte de crear canciones está bonita (cosa de la inspiración) pero bailar con la botella en la mano me parece de secta. ¿Todos bebiendo cerveza y de la misma marca? Venga ya, ¡ni con un spot de refresco me lo creo!

Media News S24 A18

Publicidad
Me gustan los anuncios con juegos de palabras, por algo me dedico a casar palabras. Así que era de esperar que esta propuesta gráfica para Volkswagen me gustase y apareciese en el párrafo de esta semana: ¡cómo cambian las cosas por 1 sola letra! No es la primera idea creativa de este tipo que veo, recuerdo una que también explicaba la diferencia del éxito y el fracaso al separar una palabra en 2 (lo siento, no consigo encontrar el link). También el recurso del ciervo es habitual en anuncios de coche, aunque las otras propuestas lo contrarrestan. Es un buen anuncio, aunque podría servir para cualquier otro modelo y marca, ¿no crees?

Televisión
Hay muchas cuentas de Twitter que comparten los TT pero aún no había encontrado una que se especializase en los hashtags promovidos por programas de televisión. Es curioso ver los que compiten en una noche o los varios que se utilizan en un magazine. La cuestión es, ¿hay relación con el audímetro? Habría que hacer un estudio más amplio pero si comparamos audiencias y TT del lunes, sí parece que ambos datos van de la mano porque están arriba los mismos programas. Quizá en datos inferiores, por ejemplo, en TT de 9 o 10ª posición sería más difícil ver la relación pero es inevitable pensar en las implicaciones que tiene esto para los responsables de poner audímetros. ¿Lo tendrán en cuenta en el futuro?

Cine
Leyendo estaba yo la Cinerama de este mes (sí, la revista gratuita que regalan en cines) cuando tuve la sensación de volver atrás en el tiempo. Y no porque hubiese otra vez un boom alrededor de los dinosaurios o porque se hablase del Quijote de Terry Gilliam, si no por 2 carteles que me sonaban demasiado. Juzga por tu cuenta: primero, el de «Amor ciego» y luego el de «Qué guapa soy«. Ahora el de «Cásate conmigo, por favor» y luego el «Os declaro marido y marido«. Claro, dirás, es normal porque son temas casi idénticos. Y yo, claro, precisamente por eso, ¿no tendrían que haber buscado otra forma de representarlo? ¿O ha pasado «tanto» tiempo que no creen que alguien se acuerde de las pelis previas?

Internet
El debate de si Internet ayuda o no en el aula viene de largo y hay puntos de vista para todos los gustos. Centrándonos expresamente en el momento de la formación, yo diría que distrae. En varias de mis clases no hace falta ni ordenador. Si se usa, es inevitable que salte alguna notificación o que haya problemas con la wifi y la conexión vaya lenta. Entonces el debate importante que es el de la clase se diluye por problemas técnicos o por distracciones de redes sociales o, peor aún, laborales. No digo que no sea útil para investigar algunos temas o, lógicamente, utilizar herramientas. Pero está demostrado que escribiendo en papel los alumnos también aprenden y están más centrados. Y son adultos, ¿cómo será son generaciones más jóvenes?

Media News S23 A18

Cine
Los superhéroes viven en un mundo lleno de peligros pero ellos los afrontan valientemente ocultando su identidad detrás de un «uniforme» (preferiblemente sin capa) y poniéndose delante de los malos como si no necesitasen de toda la película/serie/cómic para vencerlos. Más o menos ocurre lo mismo en todas las historias, varía lo que les hace «súper» pero difícilmente el final. ¿Se disfruta menos del camino sabiendo que todo acabará bien? No lo creo pero pienso en ello tras leer la lista de algunos superhéroes considerados paródicos. Y es que ellos tienen otros, digamos, poderes pero también les queremos ver triunfando al final aunque su camino sea un poco más tortuoso.

Televisión
Cumplir 5.000 programas no lo hace cualquiera. «Saber y ganar» lo ha conseguido desde que se estrenó allá en el 97 del siglo pasado. Sí, hace 21 años que están haciendo preguntas a concursantes que saben mucho y premiando sus conocimientos. No necesitan un público que grita o anime sin criterio, ni una azafata que no hace nada ni un presentador en busca de protagonismo. No es ese tipo de concurso. Es una rareza considerando que los del otro tipo siguen apareciendo, pero nadie compite con su estilo tan particular. Siguen ahí y varias generaciones los conocen, aunque solo sea por memes.

Publicidad
Las agencias pueden descansar por un tiempo: ya se han entregado los premios de este año del Festival El Sol. Ya, se supone que no se hacen campañas pensando en lo que se puede ganar con ellas. Pero algo me dice que algunas agencias y ciertos clientes piensan justamente eso. Es como los actores que ya saben que un papel los pondrá en el camino del Oscar. No significa que no lo merezcan, solo que es predecible. Por eso, dentro de la propia campaña, se encargan de hacer un making of que explica los buenos resultados que han conseguido. La cuestión es que mientras unos se preguntan cómo entrar a esas agencias a ganar premios, otros bloquean la publicidad.

Internet
Algunos resultados del último estudio de uso de RRSS del IAB vienen a confirmar lo que podemos ver a diario si nos fijamos en las personas que nos rodean (hay que tener algo de curiosidad). No obstante, va bien tener números que lo demuestren a los que no prestan atención si no se les ponen los datos delante de su cara. Para ellos, la evidencia que responde cuándo es el mejor momento para publicar: «Tanto en el ordenador, como en la tablet, el uso de Redes Sociales se intensifica a partir de las 16:00, en ordenador especialmente a partir de las 20:30. En móvil la conexión empieza pronto, a las 8:30, y va creciendo a lo largo del día, siendo la franja de 20:30 a 00:30 en la que más se utiliza». ¿Está claro?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad