Media News S38 A13

Televisión
El consumo televisivo siempre ha sido un tema que me ha interesado. Más si se trata del tiempo que dedican los niños a estar sentados frente a la televisión. Parece que la tele sigue estando considerada como un buen lugar al que dejar asomarse a los peques de la casa para… que se entretengan, imagino, porque aprender no creo que lo hagan no mucho. La lista de dibujos que prefieren incluyen los clásicos modernos como Bob Esponja pero me ha llamado la atención que en otros países europeos sean los clásicos de toda la vida como Tom y Jerry los que encabecen esta lista. Evidentemente no encajo en el target estudiado pero confieso que haciendo zapping me he parado alguna vez frente a las aventuras del gato y el ratón pero no consigo que me atrapen las aventuras del esponjoso de Bob.

Cine
Si quieres héroes, lee cómics… o espera a que la fábrica de sueños los transforme en película. Ver que la Warner planea hacer hasta 14 películas más del universo DC Comics dice mucho de la productora… pero también de los que vamos (quizá debería decir ‘van’ por lo poco que piso una sala últimamente) porque si ellos se lo plantean es porque son una inversión casi segura (no están para tirar millones). Quizá es que estamos en una época en la que buscamos a alguien que se encargue de los problemas del mundo de una forma contundente, que sepa lo que hay que hacer y lo haga aunque se ponga en peligro. Claro que para eso hay que tener superpoderes porque viendo los informativos está claro que los humanos no hacen nada.

Internet
Que las redes sociales captan el pulso de lo que pasa en tiempo real está claro. De las muchas formas de utilizar esto, he ido a parar a un análisis que se fija en si una ciudad está triste o feliz en función de los tuits que sus habitantes publican. Lo que me resulta llamativo es que alguien invierta tiempo en preocuparse por la felicidad de los demás. Bueno, solo en saberlo, la solución para convertir a los tristes en alegres no está clara. No le veo utilidad tampoco para el feliz. Por otro lado, recibir un tuit avisándote que tienes algo entre los dientes sí que tiene cierta utilidad… aunque por educación deberías tener el móvil en silencio o, al menos, no mirarlo mientras estás hablando con la persona que ‘se queja’. Claro que ella tampoco tiene mucha si se ha conectado para decírtelo.

Publicidad
Por un momento, he entrado en crisis. Veo un artículo que explica cómo vender a los millennials y, zas, me recuerdan por enésima vez que yo acabo de encajar en ningún rango de fecha, que no acabo de tener una tribu con la que identificarme tan claramente como para decir que soy tal cosa. Pero, ya digo, ha sido solo un momento. Luego me he dado cuenta que es algo bueno porque así nadie querrá venderme nada. Cuando veo la tele o escucho la radio, los anuncios no me interesan desde una perspectiva de consumidora. Cuando me asaltan los banner tampoco, ni cuando son anuncios sociales. Así que no, no voy a entrar en crisis porque me gusta ver las campañas analizándolas en lugar de pensando que me quieren vender algo.

Media News S37 A13

Publicidad
Leer la letra pequeña tiene sus consecuencias, algunas las he comentado antes como que te des cuenta que los estudios científicos no son tan fiables. La última que he detectado es que te des cuenta que lo que te están vendiendo quizá tenga utilidad y haga su efecto pero que puedes tardar en verlo. ¿20 lavados para recuperar el color de la ropa o 6 meses para un tratamiento anticaída? Estamos más acostumbrados a resultados rápidos, por eso añaden a la voz en off coletillas como ‘efecto inmediato’… otros, en cambio, pueden ‘dramatizarse’ visualmente como nos indica la letra pequeña para acelarar el proceso y aque así nos parezca que vale la pena invertir en ello. Desde luego, es más fácil que nos cansemos antes de ver los efectos.

Cine
En la charla de ayer en el CMWorld, Jay Baer habló de una aplicación para el móvil que parece pensada para películas que ves por obligación. Run pee es una app que te indica cuándo puedes ir al baño, simplemente, porque como dicen ellos ‘en el cine no puedes poner pausa’. Los creadores se han dedicado a ver películas y marcar momentos en los que ‘no pasa nada importante para la película’. Así que solo has de conectar la aplicación en cuanto empiece la peli y te vibrará en el bolsillo cada vez que puedas ausentarte. Seguro que hay algunas películas en las que hay más de un momento así (Jay puso como ejemplo «Transformers») pero hay otras que te atrapan y te hacen olvidar otra necesidad.

Internet
Es pasar el antivirus y recibir avisos de cookies. Cada vez más páginas cumplen con la normativa que obliga a avisar y pedir consentimiento al usuario de que se instalen esos pequeños archivos de código (Blogpocket explica más sobre su funcionamiento y soluciones para adaptar tu blog). Y, ojo, porque si no lo aceptas, puedes no poder visitar la página. Así que te puede pasar como cuando entras en Facebook y no quieres dar permiso a una aplicación para que acceda a tus datos… no te deja entrar. Me parece buena idea avisar a los usuarios pero lo que no me parece bien es que no se haga una versión alternativa que permita a los que no quieren ser identificados ver, al menos, una pequeña parte.

Televisión
Que se haga promoción de un programa nuevo en los informativos de su cadena, no es lo ideal (reprovable incluso), pero (lamentablemente) ya nos hemos acostumbrado. Lo que ya sorprende más es que la presentadora del programa acabe su explicación de las novedades de la nueva temporada pidiendo a la audiencia que vea el programa porque ‘somos muchos haciéndolo y tenemos hipotecas que pagar’. Que diga eso en mitad de un informativo es más bien patético aunque muy en línea con el programa que estaba promocionando. Ese argumento (lamentablemente) serviría a cualquiera de la cadena y posiblemente a muchos de los mismos espectadores del informativo y de su programa.

Media News S36 A13

Internet
El 31 de agosto se celebró el Blog day. Es una oportunidad para recomendar 5 blogs, una idea muy bonita en inicio igual que lo era también el #FF. Pero quizá debería poner comillas a eso de ‘celebrar’ porque mucha actividad no hubo, o al menos yo no la noté. Sí que algo de vidilla encontré en redes sociales (felicitar, se felicita pero recomentar, poco). Así que pregunté en Twitter y en Facebook a ver qué bloggers podía conocer. Dos personas me contestaron así que, en lugar de 5, van a ser 7 y, en lugar de mías, van a ser suyas: Tristán Elósegui, Latexos de Turismo, Isra García, Pedro Vicente, Mª Ángeles Gutiérrez, Andreas Schou y Dolores Vela. Por mi parte, las recomiendo a ellas por haberme dedicado un ratito a contestar: Creativasiempre y Loly Cortizas.

Cine
Creo que alguna vez he hablado ya de lo pesadas que se ponen algunas distribuidoras con la promoción de una película (meses, años antes ya están dando información). Lo curiso es cuando me da la sensación de que están repitiendo promo. Sí, que dan los mismos tráilers. Como si volviésemos atrás en el tiempo y estuviesen anunciando otra vez la misma película. Pero no, en realidad lo que pasa es que se trata de una nueva parte. Me ha pasado con Riddick y he tenido que recurrir a una explicación de la saga para darme cuenta que es la tercera. Vamos, que no he viajado en el tiempo simplemente es que o para el tráiler han usado imágenes similares o los guionistas no han puesto mucha variación en las escenas. Sea como sea, está claro, no la voy a ver.

Televisión
Cuando hablo de dónde encontrar inspiración, siempre cito Menéame porque es un lugar con muchos tipos de contenidos. Yo solo sigo la categoría de tele pero es algunas veces navego por otras y puedes encontrar de todo. Hoy, leer sobre los 20 años de «Power Rangers» o sobre un fan que ha construído su propio coche fantástico, me anima a hablar de varias cosas. La nostalgia sería el tema común porque ambas series han rondado de alguna forma mi infancia. Pero también la inverosimilitud que provocan si las miras ahora o la evolución de los coches. Aunque también el fenómeno fan y lo que éstos están dispuestos a hacer por conseguir lo que tienen los personajes de sus series favoritas. Y no solo el coche, seguro que más de algún furioso querría alguno de esos guerreros para saciar su ira.

Publicidad
Snacks y chocolate. Piénsalo bien, snacks y chocolate, ¿los has visto en promoción últimamente? Parece ser que son los productos más promocionados en España. Y el tipo de promo más utilizado es el descuento en precio. ¿Lo recuerdas ahora? Yo tampoco. Sí recuerdo, en cambio, algunas promociones de segundas unidades a precio reducido, en algún hiper. Pero los productos no eran snacks ni chocolate. Supongo que ahí está el problema: ¿cómo anunciar que tienes miles de productos con descuento, cuáles eliges para dar a conocer? Yo me decantaría por los que más aceptación pudiesen tener y, ya en tienda, el usuario podría ahorrarse también en el resto. Pero, ¿quién se desplaza al super para comprar una oferta de snacks? ¿Quizá cuando hay partido?

Media News S35 A13

Cine
Las sagas tienen este problema, que los actores protagonistas se cansan o dejan de dar el perfil para el papel y hay que buscar otro. Es lo que tienen. Por mucho que los fans se quejen de las decisiones de las productoras, es así. Cada cierto tiempo se cae en esa polémica. Unos están a favor, otros en contra. El antiguo y el nuevo protagonista imagino que se esconden en algún lugar para que esas discusiones no les afecten (ya se sabe que los fans no olvidan y sacan todos los trapos sucios). Y la productora se frota las manos porque sabe que la gente irá a verla para darle una oportunidad, para ver si lo hace bien o mal. Para la siguiente, además, ya tienen titular vaya como vaya: reboot o la saga continúa.

Televisión
Dos cosas que me han llamado la atención esta semana. Por un lado, aún hay quien disfruta de las vacaciones de verano pero ya nos dan pie a pensar en las siguientes: se están preparando ya los especiales de Navidad. Y, por otro, se perfila ya la programación postvacacional, es decir, que nos llegan avisos de estrenos de series de las próximas semanas. El tiempo en televisión también es relativo, ¿no? Hay momentos del día en que sentarse frente al televisor es sentarse a mirar reposiciones del pasado, predicciones del futuro y una actualidad que querríamos olvidar. Pero esperamos pacientes a que en unas semanas o meses volvamos a tener esa televisión de la que nos gusta quejarnos. Si no, no sería nuestra tele.

Internet
A diferencia de la televisión, donde hablar de una misma parece imposible, a los medios sociales les encanta hablar de medios sociales. Del total de contenidos que se generan, ¿cuántos son sobre las herramientas, beneficios, ventajas… y cuántos son sobre lo que hicimos ayer, las vacaciones, la familia…? Claro que también a las empresas les gusta hablar de sí mismas así que habría que añadir sus contenidos a los millones de contenidos que se publican cada día. Es evidente que sería difícil cuantificar estadísticamente cuál de estos tres tipos de contenidos son los que más abundan en Internet. Pero sí que podemos hacer un cálculo en lo que gestionamos cada día y poner remedio: dejar de seguir es necesario de tanto en tanto.

Publicidad
Haz repaso mental: en las últimas semanas, ¿cuánta gente con tablet has visto? En el transporte público, en el trabajo, en reuniones familiares, en casa… Quizá es que yo no salgo mucho últimamente pero no veo mucha gente con tablets. Con móviles, demasiadas. Con libros o ebooks, algunas. Pero solo veo gente con tablet en la tele. Muchas. Cada vez más y de las maneras más ‘casualmente inexplicables’. En algunos casos parece incluso que la tablet tiene más protagonismo que la marca anunciante, ¿o es cosa mía? Aquello de que la publicidad refleja la realidad, ¿sigue siendo verdad? Con lo que cuesta creer algunos anuncios de detergentes, solo falta que nos pongan un vídeo desde la tablet para acabar de reírnos.

Media News S34 A13

Cine
Encontrar dinero en un bolsillo o recordar con alguien historias del pasado, cosas que claramente hacen ilusión. ¿Que alguien encuentre algo que no quieres recordar? No, ilusión no sería la palabra adecuada. Siempre que se encuentran latas de películas me pregunto por las personas que durante este tiempo se han alegrado de que estuviesen desaparecidas. O por si encontrarlas estamos más cerca de la persona o nos hace cambiar nuestra imagen de ella. Estos días se han encontrado varias películas, nada menos que de Orson Welles y de Jerry Lewis. El primero la dio por perdida en un incendio, el segundo creyó que era mejor que se perdiese. ¿Cambia en algo la historia del cine? No, pero resulta igual de curioso que ver las tomas eliminadas de algunos DVD.

Internet
Llegar a los niveles de Google es impensable para la mayoría de los mortales. ¿Quién pierde 400.000 euros por tener la web caída durante entre 1 y 5 minutos? Google. ¿Quién provoca un descenso del 40% del tráfico de todo el mundo por esos minutos fuera de servicio? Google. Le pasó la semana pasada y, previsores ellos, es una de las empresas que puede presumir de estar activa algo así como el 99,99% del año. Las comparaciones son odiosas pero no está de más pensar en cómo afectaría a nuestro negocio si no tuviésemos presencia online durante unos minutos, un día o una semana. Para empresas como Google que dependen de la venta online podría ser un problemón. Por eso depender solo de un canal es un error.

Televisión
Tres clicks después (de mi Feedly para entrar a Meneame, de ahí a Vertele y de ahí ya a Terra), llego a algunas mentiras que cuenta la tele. La mitad son de publicidad así que las comentaré en el siguiente párrafo pero las que afectan a televisión son de esas que aupa. La última del post es precisamente la que más me molesta personalmente: el horario de protección infantil. ¿Alguien se lo cree? Está al mismo nivel que las edades recomendadas para series. No, a mi la mitad no me cuadra. Pero por eso no hay pensar que la tele es una niñera, es imprescindible verla con alguien que tenga criterio y que sea capaz de explicar o cambiar el canal si hace falta para que el niño no haga algunas preguntas lejos de su edad.

Publicidad
El post al que hago referencia en el párrafo anterior mezcla televisión y publicidad como si fuese lo mismo. Error. Pero, aunque sí que los anuncios que pone de ejemplo son poco creíbles, utiliza una frase pelín desafortunada: «el concepto de publicidad en sí mismo se basa en engañar al consumidor». Ouchhh. Diría yo que eso solo aplica a la publicidad engañosa, no a toda la publicidad que se hace. Es cierto que alguna resulta poco creíble, pero generalizar me parece engañoso. Sí, puede que no nos creamos que la carretera por la que va el coche esté tan vacía o que la suciedad se vaya sin frotar. Pero son situaciones idealizadas que tomamos como posibilidades, cosas que nos gustaría que fuesen así. Eso sí lo tiene la publicidad, vende proyecciones de lo que podríamos ser.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad