Media News S32 A13

Televisión
Me encuentro a puntito de ver el final de dos series. Final, final. Ya no habrá más, se acabó. Y qué alegría siento. Cuando una serie acaba después de haber quedado en el olvido sus años de gloria, se agradece. En este tiempo, los personajes y las historias han pasado por todo tipo de problemas, incluyendo, desapariciones puntuales o definitivas. Ahora que se acerca el final, repito, final, final, la única curiosidad es saber si todas las tramas queden cerradas, por un lado, y, por el otro, si los personajes seguirán como hasta ahora pero sin que nosotros lo veamos. A estas alturas, misterios por resolver ya quedan pocos y, lo más grave, el interés por descubrirlos aún es menor. Hace ya varios capítulos, si no temporadas, que los motivos iniciales para ver las dos series ha desaparecido. Pronto se irán para siempre… o para el DVD.

Internet
Siempre atentos, con la excusa del móvil siempre estamos atentos a lo que esa (no tan pequeña) pantalla no acerca con un click. Siempre escuchando, hasta el punto de no salir de casa sin él o consultarlo sin venir a cuento. Sí, algunas veces es por puro aburrimiento, otras todo lo contrario porque queremos decirle ‘al mundo’ lo bien que lo estamos pasando con alguien o haciendo algo… aunque sea a costa de dejar de disfrutarlo. Siempre atentos hasta el punto de llevar siempre encima el cargador del móvil por si llega ese email tan importante y no puede esperar unas horas a ser contestado. Quién empezó antes a estar siempre atento, ¿el primero que tuvo pc, portátil, tablet o smartphone? ¿El cliente, el jefe, el empleado, el autónomo? Poco importa de quién sea la culpa, todos estamos atentos para que no nos la echen encima. Ya tenemos suficiente cargando con tanto cacharrito.

Cine
Leer sobre un cine club que lleva abierto desde 1981 en una localidad en la que desde 2001 no hay una sala de cine, me llena de preguntas. Para empezar, ¿cómo puede sobrevivir una asociación así cuando el hecho de que cierre un cine demuestra que no es sostenible el negocio de proyectar películas? Los debates sobre las películas, ¿se organizan entorno al DVD o lo que se organizan son excursiones al pueblo vecino para ver estrenos? ¿Cómo eligen las películas que se verán? ¿Generan más interés las pelis antiguas o las actuales? ¿Cuál es la media de edad? ¿Cuándo se incorporó el último miembro? ¿Tienen presencia online? En fin, muchas preguntas y cuando trato de imaginarme cómo sería ser miembro sólo puedo decir que me solidarizo con todos ellos por haber aguantado tanto tiempo.

Publicidad
Los making of siempre me han gustado. De películas principalmente. Pero esta moda de enseñar cómo se hacen las campañas pues no me acaba de convencer. Por un lado, pues sí, porque se supone que es más real, que me lo tengo que creer más. Pero, por otro, pues no, porque no me creo que sea real y me lo creo menos. Así que cuando veo alguno de esos vídeos me da por pensar qué pasaría si yo fuese la que tiene que aguantar la cámara oculta. ¿Cómo me comportaría si realmente me pasase a mi? Seguramente de mala manera porque nunca me han gustado ese tipo de programas así que me imagino que la gente que acepta salir en los vídeos son de los que sí disfrutaban viendo las miserias de los demás… O, aún más fácil, son actores.

Media News S31 A13

Televisión
La reflexión de por qué no se podría hacer «Juego de tronos» en España me ha hecho gracia por llevarme a imaginar cómo sería en versión española. De risa, como hace unos días al pensar en «Verano azul». Totalmente de acuerdo en que la inversión no saldría a cuenta pero es que tampoco lo es algunas veces con producciones nacionales más (aparentemente) asequibles. Así que en lugar de imaginarme a quién podría hacer de alguno de los personajes aquí, me da por pensar cuál fue la última vez que leí que una serie hecha aquí triunfaba por encima de alguna extranjera. Y no recuerdo cuándo fue. Mala señal. Será que tampoco recuerdo la última vez que seguí una ficción de aquí y que tampoco sigo ya mucho las audiencias.

Cine
La regla de los 20 minutos que leo en el Diario de Mr. MacGuffin me parece hasta demasiado tiempo últimamente: ¿20 minutos para ver si una peli me gusta o no? Yo diría que con los minutos que dura el tráiler podemos hacernos un idea de cuánto nos van a engañar o no… así que los primero 10 minutos deberían ser suficientes para no revolvernos en la butaca por sentirnos engañados. Aún así, puede pasar hasta 1h para que el guión deje de ser interesante y parezca que ya no hay nada que explicar. De hecho, cualquier momento de la película puede llevarnos a querer salir de la sala… pero, como hemos pagado por toda la película, nos quedamos. Puestos a recordar, tampoco se me ocurre haber dejado a medias ninguna película en el cine.

Publicidad
Estaba yo escuchando la radio tranquilamente mientras preparaba el webinar de agosto, cuando suenan las dos ‘canciones cerveceras de este verano’. Y (casualidades de la vida o gusto del DJ) lo hicieron con algunas canciones de separación, como si fuese también dentro de un corte publicitario con otras marcas. Si lo comento es porque hace unos días me quejaba de ese tipo de campañas donde todo es alegría y fiesta con puestas de Sol y resulta que escuchar las canciones sin ver esas imágenes se me ha hecho más llevadero.  Tampoco es que ahora se más fan de los grupos que las interpretan, ni mucho menos de las marcas cerveceras, pero así la próxima vez que vea el spot cerraré los ojos y disfrutaré de la canción.

Internet
En la Red hay mucha repetición pero también mucha creatividad… sí, hay mucho de todo. Lo bueno y lo malo (porque como siempre depende el uso que le demos) es que el acceso a la información nos permite ser más creativos pero también repetirnos más. Se publica mucho y somos muchos así que Internet nos puede tanto frenar como animar. Se me ocurre esta reflexión al ver algunos CV originales. Bravo por los que tuvieron la idea y espero que se lleven el puesto que querían conseguir, pero ¿cuántos la copiarán? ¿Cuántos reclutadores se darán cuenta de la imitación? Lo mismo pasa con cualquier texto que se publica online… y también hay mucho de eso.

Media News S30 A13

Televisión
Cada vez que un evento deportivo cambia de cadena, existe la pequeña esperanza de que los comentaristas sean mejores. Cuesta acostumbrarse a las muletillas de cada uno y algunas se soportan más que otras. Por eso al ver una carrera desde otro país es más curioso porque se aprecian diferencias. Dos ejemplos: las carreras de MotoGP se han convertido en una pesadilla cada vez que Nico abre la boca, en cambio en la Rai callaron hasta con los himnos; en TVE la natación sincronizada suele estar bien comentada pero en allí no callaron durante la intervención de manera que ni se podría escuchar la música que estaban interpretando.

Publicidad
Ver anuncios extranjeros puede ser más divertido que algunos programas pero, igual que aquí, pueden ser cansinos después de mucho verlos. Pero a cada repetición de un anuncio de Vodafone protagonizado por un pingüino me preguntaba por qué no hacían esa oferta aquí. Mientras trataba de recordar cómo son las campañas españolas, otros anuncios de otras empresas de telefonía dando otras ofertas que me parecían mejores que las de aquí. Por otro lado, curiosamente, solo vi un anuncio igual que el emitido actualmente aquí y ninguno de marcas con campañas activas que fuese diferente al de aquí. Raro pero aún más motivador para ver la televisión.

Internet
Hace unos días me explicaron un proyecto basado en la conexión a Internet desde el extranjero. Así que ayer, de regreso del aeropuerto, me fijé en las pantallitas que había encendidas. Todas eran de los que volvíamos, los que llegaban consultaban guías y planos en papel. En realidad, nada más parar el avión, ya empezaron a oírse melodías de móviles encendiéndose y lo mismo mientras la cinta vomitaba maletas. La prisa (¿necesidad?) por estar disponible después de algunos días de desconexión. Una vez tengo la sensación de que por mucho que quieras olvidarte de todo al volver la vida ha avanzado sin ti, sin esperarte.

Cine
Las películas basadas en cómics corren peligro de querer copiar demasiado lo que les pasa a sus héroes y a la vez echar a perder la relación que tienen con sus fans. Quizá por eso leer que en un par de años harán una película con Superman y Batman debe tener a la audiencia dividida entre los que creen que es una buena idea y los que, como yo, creen que es mejor dejarlos por separado. «Los Vengadores» me pareció una mezcla que no merecía la pena, no servía para explicar mucho de cada personaje con lo que quedaban como secundarios. Los héroes tienen que ser protagonistas si no pierden toda la gracia de querer ver 2h de película.

Media News S29 A13

Televisión
Las series que marcan una época pueden ser (o no) un reflejo tan fiel que se haga imposible imaginarlas en otra época. Es lo que vendría a ser el género costumbrista. Por eso leer cómo sería «Verano azul» si estuviese rodada hoy en día me ha provocado una extraña sensación. Primero porque es una serie de la que no tengo un recuerdo claro de los sentimientos que me provocó verla; segundo porque las sugerencias para esa actualización tampoco me parecen actuales. Así que me da por pensar lo que tiene de costumbrista la televisión actual y cómo podría verse dentro de un par de décadas algo como «Aída» o «La que se avecina». Y tengo la misma sensación: no siento que reflejen la sociedad actual y tampoco las he visto así que lo único que puedo hacer es dejarlo aquí apuntado y dentro de una década o dos recuperar este post.

Publicidad
Hacía tiempo que un anuncio me impactaba lo suficiente como para pensar que alguien se tendría que haber quejado, que no podía ser que eso lo emitiesen… que alguien lo hubiese aprobado incluso antes. Me pasó con Fairy hace un par de días. Ponen a unas profes a fregar platos y a unos niños a llevarlos al patio, a una mesa grande (un recurso clásico para demostrar que dura más). Si eso no es suficiente extraño como para pensar que esa escuela es rara, rara… acaban con la impactante frase de «¿qué hemos aprendido hoy?». Así que en el cole se aprende que Fairy cunde más… esta educación no es la que me dieron a mi pero, claro, eso de la ESO siempre me ha sonado poco serio. Quizá es un campamento de verano, aunque tampoco me imagino allí a los niños contentos de aprender a ahorrar en la vida.

Internet
Diría que no es la primera vez que me quejo pero insisto es que el tiempo en Internet no pasa a la misma velocidad. Lo que hoy es TT, mañana estará olvidado. Lo que ayer era ‘lo último’ o ‘lo mejor’ será superado en unos días. Una interpretación positiva de esto me lleva a confirmar la importancia de pensar a largo plazo, tanto en los contenidos como en los canales. Si solo se piensa en cómo utilizar una plataforma (llámalo Facebook, MailChimp, WordPress o Google) y no se aprende su por qué (llámalo estrategia), este conocimiento durará unos días. Hasta que cambie el diseño y nos haga falta un nuevo tutorial que nos diga cómo poner un botón por ahí, los tamaños de las fotos de perfil… Pensar en por qué tendría el usuario que compartir ese contenido o lo que comunica nuestra marca con esa imagen durará mucho más y estoy convencida de que merece la pena invertir un rato a pensar en ello.

Cine
Está demostrado que los posts tipo listas funcionan y hay determinados sectores que lo aprovechan y mucho. El cine es uno de ellos porque tiene estadísticas y datos para cualquier cosa (recuerda que es una industria, una máquina de hacer dinero). Cada cierto tiempo nos llegan las listas de películas que más recaudan y las de actores mejor pagados. Igual que decía en el párrafo anterior, podemos quedarnos con el dato y no profundizar más o buscarle una interpretación… y encontrar la trampa de por qué aparecen unos profesionales y faltan unos. La gente en busca de un titular llamativo será capaz de darle la vuelta al dato y decir que alguien se cae del ranking, que su carrera está decayendo, que su estrella ya no brilla… Y todo porque el rango de fechas no era el más apropiado para ser representativo.

Media News S28 A13

Televisión
Si hace unos días matábamos a la tdt de pago (aunque aún hay fórmulas para la tele de pago), es turno para otro invento reciente: la tele en 3D. También parecía algo anunciado, está claro que ha habido poca oferta y los datos de ventas de este tipo de televisores confirman que a casi nadie le interesa ponerse gafas para ver la tele. Los que ya las llevamos de diario y nos cuesta verlo en cine estábamos sufriendo pensando en de qué otra forma nos podían fastidiar los medios. Podemos descansar porque parece que esto no prosperará pero estoy segura de que se inventarán otra cosa. Siempre ha sido así, avance tras avance, hasta llegar a algo que interese de verdad y revolucione la experiencia televisiva.

Publicidad
Bloques de 20 minutos de publicidad, ¿a quién se le ocurre? La atención del telespectador no dura tanto… solo en el cine, cuando no hay otra que tragarse lo que va antes de la peli. Y eso porque está la promesa de que no te interrumpirán antes, claro. Sentados delante de la tele, llega un momento que te olvidas qué estás viendo. Eso no puede ser bueno, para anunciantes seguro que no porque el interés y el malestar va creciendo a cada minuto que se retrasa la emisión de lo que sí queremos ver. Las moscas que antes servirían para avisarnos de en qué canal estábamos, ahora nos engañan y a mitad de programa ya dicen ‘a continuación’ cuando aún queda demasiado para que eso sea verdad.

Cine
Las sagas en cine no siempre son buenas ideas. Alargar las posibilidades de una historia o de unos personajes, no siempre funciona en 3 o más películas. De ahí que se hagan reboots, remakes y todo tipo de ‘re’ para intentar resurgir lo que parecía una buena idea. No es lo común que se dé el salto a la pequeña pantalla sin haber tratado de agotar los resultados de la grande. Pero, de tanto en tanto, pasa. Le ha pasado a «La liga de los hombres extraordinarios», una película que parecía cantado que tendría que tener segunda parte, por cómo acaba y por el tipo de personajes. Así que podremos verla convertida en serie próximamente. Será interesante ver hasta qué punto orientan a la película o a la novela gráfica.

Internet
Comprar un dominio es bastante barato en comparación con algunos servicios relacionados con su mantenimiento como puede ser el hosting o la creación de la web corporativa. Lo mismo que registrar usuarios en servicios que no se usan pero que como son gratis pues se hace en un momento. El problema viene para los que luego quieren realmente utilizar esos dominios aparcados durante años o esos usuarios que hicieron un tuit y nunca más se supo de ellos. Quizá debería existir algún tipo de control sobre ello, que pasado un tiempo se borrasen estos usuarios fantasmas y redirecciones sin sentido. Pero, claro, a los registradores ya les va bien decir que tienen tantos usuarios sin importar si son activos o no.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad