Media News S46 A17

Publicidad
Ya tenemos aquí el anuncio del Gordo (que no calvo) de la Lotería navideña. Vi la historia de Danielle y Daniel desde la pantallita de Twitter en su versión de 3 minutos y medio, pero hay una más larga de casi 20 minutos (un corto al que llaman película) y seguro habrá spots para tele. Quizá no quieras seguir leyendo si aún no lo has visto. Lo primero que me sorprende es que sea una historia de amor porque es más propio de San Valentín que de Navidad, pero tiene final feliz así que se acepta igualmente. Hay esperanza, hay tiós y hasta un perrito perdido. Elegir como protagonista un ET, después de los abueletes de años anteriores, es extraño y hace inevitable pensar en «Mi novia es una extraterrestre». Ah, y ¿no se te escapa casi lo «Hola, soy Edu, ¡feliz Navidad!»? Al final, algo de nostalgia sí tiene.

Cine
No suelo hablar mucho de cine español, básicamente porque veo muy poco (por no decir casi nada). Pero aún así me alegra saber que va por buen camino en cuanto a recaudación: cuentan que ha sido uno de los mejores fines de semana en mucho tiempo. Subidón de optimismo: las pelis made in Spain gustan a los españoles. Yo no he visto ninguna pero si lo dicen los números, habrá que creérselo, ¿no? Otra noticia que también es positiva es el volumen de filmaciones que se hacen en entornos que para nosotros son «aquí al lado» y que luego se magnifican en pantalla grande. Siempre es divertido descubrir un sitio conocido. Y eso es todo un negocio, tanto el durante porque da trabajo local como el después que atrae visitantes. Habla de ello un estudio sobre turismo fílmico en Lanzarote.

Televisión
Comparar la televisión de aquí con la americana es un ejercicio interesante, por ejemplo, con los programas internacionales. Ver un par te deja bien claro que los formatos se adaptan a cada mercado para gustar más a su audiencia. También es curioso ver los montajes que hacen en cada lugar para promocionar, por ejemplo, estrenos cinematográficos. Los protagonistas van de un lado a otro para llamar la atención de los telespectadores. Pero allí no funcionan como aquí. Si tienes un momento, dedícalo a este vídeo y luego sigue leyendo. Lo más cercano aquí es un programa que no voy a mencionar más que para recordar que lleva el nombre de algo que suele estar bajo tierra pero que ellos siguen saliendo cada noche. Diría que no es la primera vez que me quejo de algo así pero insisto en que una televisión mejor no nos iría mal para reírnos un poco más.

Internet
Hacía tiempo que no me encontraba una url de producto. La de hoy parece de una marca de cervezas pero es de Correos: www.algomuynuestro.com  Es una landing muy sencilla pero con todos los vídeos de la campaña y el mismo toque de humor en el copy. Te espero aquí mientras la visitas y llegas al final de la página: seguro que harás lo que te dicen. ¿A que has vuelto a mirar los vídeos? Bueno, pues yo lo he hecho. Y me he reído un rato de ser así de previsible. Pero de eso van precisamente los anuncios, de reírnos de nosotros mismos. Por eso me gusta la web, tan simple como ha de ser porque así es nuestro humor, simplón, ¿o no? Claro que así de simple es enviar un paquete y también es algo muy nuestro por estas fechas, ¿no? Tengo curiosidad por saber cuánto tiempo está activo el dominio, es decir, cuándo deja de ser algo nuestro.

Media News S45 A17

Cine
Suele ser interesante conocer la historia detrás de las películas. Siempre hay algo que no te esperas y que hace que nunca más la vuelvas a ver igual. Es lo que me pasa después de saber el origen del código de Matrix. Cuentan que no es nada informático, si no sacado de un libro de cocina. ¿Me están diciendo que el código de la mujer del vestido rojo está sacado de una gamba? ¿Que Tank pasaba horas mirando recetas y luego tenía que comer esa pasta? No me extraña que algunos sueñen con filetes. ¿No será una estrategia subliminal para vender más palomitas? La próxima vez que vea la peli, tendré a mano un poco de sushi, por si acaso me entra hambre después de haber pausado la imagen para buscar algo con lo que acompañar los periplos de Neo.

Internet
Cuando una pantalla de móvil pasa por mi lado, suelo mirar qué hay. En transporte público en fácil ver gente leyendo algún medio informativo, consultando sus redes o jugando. También me fijo en qué notificaciones tiene pendientes. La mayoría tienen muuuchas y me pregunto si no las miran, ¿para qué las tienen activadas? Es evidente que hay que simplificar la vida… ¿no te lo han sugerido antes? Seguro que sí, incluso quizá lo has pensado para aplicártelo. En la vida digital, esto pasa reducir mensajes innecesarios tipo darse de baja de newsletters que no leemos o intentar automatizar algunas respuestas rápidas. Pero también pasa por revisar el móvil y sus notificaciones para que no estropeen ese mensaje zen que tan relajante parece. Eliminando lo superficial, nos quedaremos con lo importante. Priorizar en la vida digital es igual de básico que en la real.

Televisión
Leo un tuit sobre que la mayoría de risas para series se grabaron en la década de los 50 y me pongo a pensar en cuándo fue la última vez que oí ése sonido. Risas enlatadas… a ver, déjame recordar… mmm… no… no se me ocurre qué sitcom las usa. Las últimas que he visto que son «Speechless» y «The Mick» y no recuerdo que las tuviesen. Se abren dos posibilidades: 1/ que hubiese y que me hayan pasado totalmente desapercibidas, lo cual diría mucho de la banda de sonido y 2/ que no hubiese y entonces podríamos debatir sobre si son necesarias o no estas artimañas para incidir en el humor de una situación aparentemente cómica. Por cierto, sí tengo claro que hay risas enlatadas en series para adolescentes, quizá para educarles en qué es gracioso.

Publicidad
Todos hemos oído/dicho alguna vez la frase «una imagen vale más que mil palabras». Pero quizá no se había mostrado tan gráficamente como hasta ahora en el anuncio de ShutterStock: a un lado, la foto de una persona; al otro, mil hashtags que se usan para etiquetar a la imagen. Me ha recordado a la campaña de Audi «untaggable» que estos días vuelve a emitirse. Ambas intentan decir algo parecido: no todos encajamos en una categoría. Es un mensaje un poco tramposo porque la publicidad no hace otra cosa que encasillarnos y vendernos lo que cree que nos gusta porque estamos dentro de un determinado segmento. Además, si dedicas un momento a leer las palabras que acompañan la imagen, verás que hacen que varíe su interpretación así que, malas noticias, las palabras siguen haciendo falta para contextualizarlo todo, también a las personas.

Media News S44 A17

Televisión
El año pasado se estrenaron 455 series, solo en los Estados Unidos. Podría preguntarme entonces por qué es más fácil ver repeticiones de la serie de la comunidad de vecinos que alguna de esas novedades. Pero lo que me llama la atención del artículo de dónde he sacado el dato es que sugiere que ha desaparecido la costumbre de hacer resúmenes previos antes de cada capítulo. Es cierto, pero hasta cierto punto. Algunas series lo necesitan para poder seguir el hilo pero también es verdad que algunos los paso deprisa porque estoy haciendo mi propio maratón. Lo mismo que los créditos iniciales que se han reducido a unos segundos y, pobres, los finales quedan cortados por continuidad. Al final, ¿queda solo la serie?

Publicidad
Los zombies no suelen verse en los anuncios. Hay muchos en series, sí. Casi demasiados cuando se pusieron de moda. Pero parece que pocas marcas quieren tener a uno como protagonista, no vende mucho. Claro que para un día como el de hoy, el de ayer y de hecho toda la semana, es fácil hacer campaña con personajes, digamos, de terror. Bueno, una familia de vampiros que aparca para darle el biberón a su pequeño no es muy terrorífico. Es lo que ha hecho Renault y de paso explica alguna de las características de su coche. No es mala idea aprovechar épocas como éstas. Lo malo es que caduca muy pronto, lo bueno es que posiblemente el año que viene lo puedan volver a aprovechar.

Cine
El guión de algunas películas deja mucho que desear. Lo sabemos todos. «No hay quien se lo crea» es algo que no pasa solo en el género de ciencia ficción donde es fácil meter la pata… puede ocurrir en una comedia o en una infantil. No importa, lo tenemos aceptado. Por eso ver una lista de pelis con tramas de dudosa credibilidad me ha hecho reír. Muchas de ellas las he visto y solo con algunas me lo había planteado como algo disparatado. Quizá porque ya lo sabía cuando decidí verlas y no me importaba. Ésa quizá sea la diferencia con la ciencia ficción: se espera que sea «real» y nos lo creemos, aunque luego los científicos pongan el grito en el cielo. Al final, lo que queda es la moraleja y suele haberla en todas.

Internet
Hay muchas formas de contactar conmigo. Mis alumnos tienden a utilizar los campus de sus centros y mis clientes ya saben que suelo estar pegada al correo electrónico. Ahí no hay misterio. La curiosidad viene de los que no conozco así que de tanto en tanto me divierto con las estadísticas: ¿por dónde suelen contactarme más? Mensajes por Messenger, Twitter y LinkedIn. Hay dónde elegir además del formulario, es evidente. Pero desde que  LinkedIn abrió la opción de chat, hay más personas que lo utilizan y ha bajado Facebook. Al menos entre mis contactos que suelen ser profesionales. Es una métrica para mí tan interesante como si el formulario se envía después de haber visitado una página concreta de mi web.

Media News S43 A17

Televisión
Hay series que es mejor no tocarlas. Sí, en cine es muy común hacer reboot… pero en tele no hace falta, de verdad. Para demostrarlo, revisa «El coche fantástico», «MacGyver» o incluso aquello que llamaron «Mockingbird Lane«. Repito: no hace falta empañar nuestro recuerdo de la infancia con estropicios semejantes. Leo que quieren hacerlo con «Magnum» y «Corrupción en Miami» y ya estoy sufriendo, sobre todo con la segunda serie. Aquellos decorados eran geniales para la época y van a ser muy difíciles de mejorar. Ni lo intentaron en la horrible película de hace unos años. Y, bueno, hay muchos detectives privados pero no todos tienen a Higgins, digamos, de supervisor.

Cine
Ya está, no busques más motivos por los que (no) te gusta el cine actual porque David Fincher ha encontrado el principal. En su opinión que comparto totalmente, es porque se basa en una cuenta atrás espectacular y «no hay tiempo para los personajes». Es otra forma de decir que los guiones no dan profundidad a los personajes, no les permiten mostrar su evolución o dejar entrever su personalidad en diálogos o situaciones corrientes. Sí hay, en cambio, muchos minutos sobre explosiones. El cine podría resultar herido siguiendo un camino tan accidentado pero según Fincher aún no ha muerto. Va cambiando, lo cual es bueno para todos menos para los nostálgicos de otra época.

Internet
Suelo comentar listas de pelis pero no hay muchas opciones de revisar una lista de páginas web así que al encontrar una con las 15 más influyentes no puedo evitar traerla a este párrafo. Es lógico que estén presentes cualquiera de las páginas que visitas cada día, es lo esperado en realidad. Entonces piensa por un momento: ¿es más influyente Amazon o eBay? ¿YouTube o la Wikipedia? ¿Yahoo! o Google? Bueno, éste quizá estaría un poco más claro pero, ¿Facebook o WikiLeaks? Es posible que cada usuario ordene la lista según su gusto, lógico. Y es que en las listas así es tan interesante quiénes la componen como quién la gana (por si lo dudas, es a quien le preguntas cosas).

Publicidad
¿Has visto alguna vez un coche particular con publi? En fácil ver los taxis de Barcelona con carteles en la baca y algunos coches que van tuneados por completo. Es más, cuando veo un par de coches nuevecitos del mismo modelo seguidos parados en un semáforo me imagino que forman parte de alguna campaña. Pero hasta ahora no me había planteado que un coche cualquiera podría ser un anuncio móvil. Los requisitos son muy sencillos, según leo. Básicamente tener el coche en buen estado y tener una ruta fija. Dicho así, serviría cualquiera que va a trabajar o lleva a los niños al cole. Pero ni todos los coches son iguales ni todas las rutas tienen el mismo público así que lo que se gana también es diferente.

Media News S42 A17

Internet
Antes teníamos que escribir (¡incluso hablar!) y ahora le damos al puñito para decir que nos gusta o simplemente que nos parece bien. Antes, marcábamos un check box para recibir información de las empresas y ahora lo marcamos para demostrar que somos humanos antes de simplemente visitar su web. Evolucionamos, no hay duda. Por eso miro con desconfianza a los que mantienen sus páginas igual que hace unos años. Son fáciles de identificar porque al pie incluyen algo como que los añadamos a favoritos (sí, sí, aún hay peticiones así) junto a un (C) con un año, digamos, no muy reciente. Claro que son igualmente fáciles de evitar: botón de atrás o la cruz para cerrar la pestaña/ventana.

Televisión
Leí esta noticia y por un momento pensé que era en «El Mundo Today» y no solo en «El Mundo»: ¿obligan a la BBC a dar más programas de humor? Desde aquí les animo a que recuperen clásicos como «The Young Ones» o «Yes, Minister» y los actualicen: viendo cómo están los unos y los otros, seguro que saldrían nuevas perlas. Por otro lado, intento imaginarme a qué cadena le podrían decir algo así aquí. Las reprimendas son más bien sobre exceso de publicidad y, fuera de posibles multas legales, sobre parcialidad informativa. ¿Dónde queda el humor? Supongo en que has de mirar las cadenas con algo de sentido del humor si no quieres deprimirte de por vida gracias a sus programas de entretenimiento.

Cine
Será la edad pero a mí una «fiesta» no me suena a algo que se pueda hacer cada poco tiempo. Bueno, se supone que es cada 6 meses pero en mi cabeza suena mucho más frecuente. Quizá por eso no me extraña que la última edición de «La fiesta del cine» no esté sacando tan buenos números como las anteriores. Parece que ni con precios requetebajos la gente se anima a pisar un cine. Será que las pelis no convencen, será que no apetece encerrarse en una sala oscura con la que está cayendo fuera. Sea lo que sea, no funciona. Y eso que las salas ponen de su parte con menús de palomitas a precio igual de especial. La próxima edición quizá tengan que cambiarle el nombre a «mini fiesta».

Publicidad
¿Ya estamos con anuncios navideños? Aún no, pero si miras este spot seguro que te emocionas como si fuese alguno de esos habituales momentos lacrimógenos que nos provocan por Navidad. Es una bonita historia que me ha recordado una cuenta de Twitter que se encarga precisamente de poner en contacto peluches perdidos con sus dueños. No hay duda de que el panda elegido emociona, con esos ojitos que parecen llorar. En el extremo opuesto a la emoción, está la campaña de Seat para el Ibiza: «Start moving». En el spot, un montón de imágenes que no se entienen si no ves las historias que hay detrás, por cierto con Barcelona de fondo. También son bonitas historias, pero el casting del panda está más conseguido.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad