Media News S04 A16

Televisión
Cuentan en un capítulo de «Alpha house» que en un debate electoral hay que tener una frase preparada para responder al ataque que sabes seguro que te harán. A eso se le llama previsión. En publicidad están los eslógans y copys creativos que se meten en nuestras cabezas de una forma estudiada, medida. Pero, cuando los guionistas de una serie de televisión trabajan en un guión, ¿también buscan este tipo de frases pensando que quedarán para la posteridad? Borja ha recopilado algunas de ellas y describen bien cómo somos. También las hay de programas de televisión: ¿Quizá ahí no se piensan tanto las cosas si se está en directo? ¿O más bien lo contrario y todo está guionizado al milímetro?

Publicidad
Creo que ya lo he dicho alguna vez pero una de las cosas que me divierte de viajar es la posibilidad de descubrir los nombres de las marcas que aquí tenemos. Vale, también productos que aquí no tenemos. Pero el naming es un ejercicio tan local que me es curioso ver los cambios. La criatura creativa recoge una infografía con algunas marcas internacionales y sus variaciones. La mayoría mantienen el logo o la tipografía y solo cambia el nombre. Pero más curioso es ver aquellas en las que no hay ninguna similitud. Seguro que hay un motivo para ello, pero cualquiera podría pensar que son marcas diferentes o hasta de la competencia.

Cine
Se acerca el Día de la marmota (2 de febrero). Como cada año, es el mejor momento para ver «Atrapado en el tiempo». Es una de esas películas que tienen fecha (como las navideñas: «Los fantasmas atacan al jefe» es otro clásico también de Bill Murray). Para celebrar la tradición del animalillo y el invierno, en un cine van a proyectar durante 24h la susodicha película. ¡Eso sí es un bucle temporal! No sé si alguien aguantará todo el día pero es una iniciativa a tener en cuenta. A este otro lado del charco, quizá haya suerte este año, queridos excursionistas, y la pongan en la tele. Yo la veré en mi DVD que casi ya podría programarse solo para verla porque, bueno, es una tradición que intento seguir cada año.

Internet
El contenido está ahí fuera, publicado y listo para ser leído. Nos esforzamos para que sea encontrado pero, lamentablemente, también puede llegar a manos de quien acaba haciendo un uso indebido. ¿Qué es inapropiado? Pues cada uno tiene su propio criterio y ése es el problema: cada persona tiene diferentes niveles de lo que es bueno y malo. Los chupafeeds siguen estando ahí fuera, dispuestos a utilizar contenidos de otros sin contemplaciones. Son otra especie porque el sentido de sus acciones solo lo encuentran ellos. Lo que resulta curioso es ver cómo lo que para unos es lo más normal del mundo, para otros es una incorrección. Ocurre en el mundo real, ¿por qué no iba a pasar también en la vida digital?

Media News S03 A16

Televisión
¡Hay un nuevo programa sobre televisión a la vista! Hace ya una década desde que el chaval al que ahora le gustan tanto las motos buscase al que sabía más de televisión del mundo. No ha habido nada digno de mención desde entonces, quizá porque nadie se ha atrevido a probar porque no tuvo mucha audiencia. ¿Quizá es que solo gustaba a los nostálgicos? Pues estamos de suerte porque parece que el tema vuelve a programarse para este año: «Spoiler«, un título que espero no cumplan por el bien de los telespectadores. Por cierto que de nostalgia y cancelaciones sabe lo suyo su futuro presentador que vio desaparecer su chuche-nostalgia.

Cine
Es época de premios en la industria del cine. La carrera hace ya tiempo que empezó pero la meta de los Oscars empieza a verse para los nominados, si no es que se vio ya en los Globos de oro. Es momento de pensar en la relación entre éxito de taquilla o de premios. No, no son iguales aunque se influyan de alguna manera los unos y los otros… bueno, más bien los primeros en los segundos porque muchas veces los blockbusters no se llevan más que premios técnicos, como mucho. En cambio, sí que los premios importantes de Mejor película, director y actores principales y secundarios llevan gente a la sala.

Publicidad
La idea de que en nuestros sueños aparezcan marcas publicitarias es inquietante, como mínimo. El vídeo que propone este futuro quien sabe cuán lejano es igual de inquietante (quizá porque la música contribuye mucho a crear ese ambiente). La verdad es que me cuesta mucho imaginarme cómo serían mis sueños si las marcas estuvieran presentes también ahí. Claro que, si al despertar olvido gran parte de lo soñado, ¿quizá ya lo están ahora pero no me doy cuenta? Yendo un poco más allá, por diversión, ¿se consideraría una crisis de reputación que la marca se viese en una pesadilla y no en un plácido sueño?

Internet
Leer ‘no estás solo’ es agradable: leer que hay más gente que prefiere escribir un mensaje/mail en lugar de llamar, lo es. En Verne hablan de esta costumbre para aclararnos que muchos pensamos así: llevar el teléfono encima no significa que queramos que nos llamen. Sabemos que, bueno, para eso sirve un teléfono… pero no solo para eso. Tampoco significa que tengamos que estar disponibles siempre ni que todo vaya a quedar bien clarito por oír una voz. Total, ¿de qué sirve una llamada que acaba con un ‘te lo mando por escrito luego’? Pero el punto 4 del artículo es clave: los mails van al grano, las llamadas no suelen hacerlo.

Media News S48 A15

Televisión
Hacer zapping a determinadas horas sigue siendo un misterio: ¿qué programas te vas a encontrar? Quizá alguna serie o película pero solo está claro en los canales musicales, informativos, teletiendas, tarot… y en NonStopPeople que siempre parecen estar dando lo mismo. Será que ya no soy joven pero todo lo que hacen ahí me da la misma rabia. En otros países tendrá éxito pero en mi tele no dura más de 5 minutos. Es una manera de explicar el mundo (o una parte de él) que no me interesa nada. Debería llamarme la atención pero, en cuanto veo al chico artemaníaco, cambio de canal para encontrar tras unos clicks sus propuestas de manualidades… mucho más entretenidas que ver a los presentadores reír de chistes que solo ellos entienden.

Publicidad
Hace ya días que quiero comentar el concepto de publiterapia que se ha inventado Asisa. Y es que me parece una opción muy interesante: pagar por dar consejos de salud a la sociedad. Dicho así, suena bastante institucional pero ya es mucho más que esas franjas negras en los anuncios de algunas marcas. Demuestran de manera muy clara que les preocupa la salud de sus clientes. No se puede comparar con las intenciones, por ejemplo, de Coca-cola de hacernos levantar, pero tampoco con otras aseguradoras médicas.

Cine
Está la red revolucionada con un tráiler, ya sabes cuál, y no se puede negar que cumple con los requisitos para ser un buen tráiler de peli de acción. Seguro que te has dado cuenta: basta con ponerle algunos golpes de batería acompañados de algún fundido a negro ¡y listo! Mejor aún si le pones alguna de frase típica al estilo ‘de los creadores de…’. Y si lo acompañas de una buena música, la película puede ser un rollo pero el tráiler va a venderla como si fuese lo mejor del año. Quizá lo sea. El problema es que hay demasiados tráilers que buscan ese efecto. Claro que lo contrario, cuando te explican la mayoría de la película, también son un rollo y te quitan bastante las ganas de ir a verla.

Internet
Abro el buzón de casa (sí, sí, donde Correos deja las cartas que aún llegan en papel) y me encuentro con la tarjeta de una lampisteria. Mientras espero al ascensor, me dedico a leerla (tengo la manía de leer todo lo que cae en mi mano, qué le voy a hacer). Me sorprende encontrar un icono de Facebook al lado de un número de teléfono y justo después el icono de WhatsApp. Pero más aún ver una dirección de correo de GMail después de haber leído que tienen un dominio propio. Algo no me cuadra en este diseño… así que he ido a mirar su página web y puedo confirmar que está igual de extraña que su tarjeta. Eso sí, he llegado a ver su situación en GMaps y a dos calles salía el nombre de otra con una web un poco más profesional. ¿Tanto cuesta?

Media News S18 A15

Televisión
Aún a riesgo de repetirme, no puedo ni quiero evitar hablar de los spoilers. Esas odiosas noticias que nos destripan el final de una serie o simplemente de un capítulo. Hay días que parece imposible evitarlos. Están por todas partes: en titulares de Feedly, en hashtags en Twitter y hasta en compartidos de Facebook. ¿Qué necesidad hay de estar taaan al día de una serie? ¿Tan importante es dar la noticia que nadie se preocupa de quien aún no la ha visto? Estos días el spoiler ha sido por «Anatomía de Grey» y ha provocado posts interesantes sobre el tema en Chica de la tele y Vaya tele. Sin más que añadir porque estoy como a 15 capítulos de llegar a ver el spoiler en cuestión.

Publicidad
El sector de la publicidad no sería uno al que llamaríamos innovador. Así, sin pensar mucho más, no lo parece. Pero un poco sí lo es porque se esfuerza en seguir llamando la atención, en el caso que quiero comentar hoy, de los telespectadores. Si ves AXN, quizá recuerdes los anuncios de Línea directa, SelfBank y Carrefour en los que se mezclan fragmentos de sus series con la historia que nos cuenta la voz en off del spot. O quizá recuerdes a los presentadores de A3Media imitando el anuncio de Nationale-Nederlanden. Son dos casos que he visto estos días y que me parecen innovadores. Claro que también me parece poco correcto utilizar a los actores de esas series extranjeras para anunciar marcas de aquí. ¿Cómo se gestionarán esos derechos de imagen?

Cine
La semana pasada vi «El hormiguero» porque salía Russell Crowe. Evito la parte televisiva porque no tiene sustancia alguna. Me centro en la película. Había visto el tráiler varias veces, pero no me convenció para ir a verla. Y, sorpresas de la magia de la tele, después de oír lo que contaron en la entrevista, sí despertó algo mi curiosidad. Quizá sea mi debilidad por su director y actor, pero me pareció más interesante su punto de vista que el que se explicaba el tráiler. Así que de nuevo me da por pensar en el poder que tienen esos fragmentos montados de manera que explican todo, una parte, nada… o algo totalmente diferente. El juego de las expectativas se practica en cada vídeo… también en cada entrevista porque, quizá, ahí también se explique solo una parte.

Internet
Aún colean ideas del iRedes. A las que la semana pasada comenté de JLOri, sumo las que recoge Silvia Cobo de la charla de Julio Alonso. Todas tienen algún punto de interés pero me ha gustado la clasificación de lectores: empapados, mojados y salpicados. Tal cual hacíamos en papel, pero ahora además en los medios online: cuando lo leemos todo, solo una parte o simplemente titulares fuera de contexto. Esto último es muy de las redes sociales: frases o citas que no siempre son los titulares y que algunas veces no tienen nada que ver con lo que va el texto realmente. Lo de leer una parte es muy habitual en blogs donde el título lo cuenta todo, incluido el spoiler como empezaba este post. Para los que se empapan y lo leen todo, mi sincero agradecimiento.

[Contenidos] El marketing de contenidos offline y online se complementan

Hoy quisiera hablarte del marketing de contenidos ‘en su versión offline’. Suele suceder que ‘las últimas tendencias’ parece que solo sirvan a lo digital o lo social. Pero no es así. En realidad, la historia del marketing de contenidos empieza cuando no existía ni la WWW así que es lógico que haya un mundo offline con el que triunfar en el marketing de contenidos.

Empecemos por lo básico: ¿cuál es la diferencia entre cualquier contenido offline y su versión online? Con un ejemplo será una respuesta más fácil de contestar: ¿hay alguna diferencia entre que te hagan un reportaje en la tele y grabar un vídeo por tu cuenta?

Partiendo de que, hoy en día, las dos cosas acabarán colgadas en YouTube para ganar más audiencia, algunas diferencias: en la primera posiblemente tengan más experiencia y conocimientos técnicos y, por definición, una audiencia mayor; mientras que la segunda habrá más libertad creativa y de guión para contar lo que quieras como tú quieras y, aunque siempre hay excepciones, una audiencia potencial inferior.

Resumiendo, si tuvieses que elegir, casi seguro que preferirías lo offline porque te permite llegar a más gente, ¿verdad? Aunque también puedo plantearte la pregunta desde otra perspectiva: ¿qué tiene más beneficios para tu estrategia? Quizá te replantees la respuesta y veas que lo online también tiene puntos fuertes.

Obviamente, la mezcla de las dos cosas sería lo ideal. Pero no siempre se tienen los recursos o contactos para ser bien acogido en el mundo offline y por eso los medios sociales han ayudado tanto a las empresas pequeñas (y a las grandes): no es gratis pero nadie puede negar que es más barato.

Vistos los motivos por los que puede preferirse el mundo offline, vamos a por los tipos de contenidos. Todo, todo y todo lo offline puede convertirse a lo online. Tres ejemplos:

  • Revistas corporativas: pueden trasladarse tal cual a Issuu, ofrecerlas en descarga directa en PDF y hasta trocearlas para hacer blogs o newsletters.
  • Presentaciones corporativas que (bien hechas) también incluyen alguna pantalla orientada a algo que no sea tan comercial: pueden igualmente digitalizarse en SlideShare o infografías si están bien hechos los gráficos.
  • Manuales de producto: típicamente se descargan en PDF pero pueden ser perfectos temas para webinars y vídeos que expliquen su uso.

Pero, ¿funciona a la inversa? ¿Lo online puede ser offline? ¡Por qué no! Claro que el formato habrá que adaptarlo (siempre que se cambia de canal, sea el que sea) pero es posible. Otros tres ejemplos:

  • Los artículos de una newsletter o un blog son publicables en prensa como firma invitada (con el pago publicitario si hiciese falta).
  • Una web o microsite se convierte a un tríptico fácilmente (costes de impresa a costa de cada uno).
  • Cualquier documento tipo white paper o ebook puede imprimirse en revista o en libro de pocas páginas (con los costes editoriales que se quieran).

No me canso de repetirlo, pero insisto para los que no me hayan oído nunca decirlo: primero el mensaje, luego el canal. Así que menos separar el on y el off y más pensar en aquello que quieres comunicar.

Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos número 216 (29 de septiembre de 2014).

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad