[AD] Adaptación al mercado

Adaptarse o morir, innovar o perder mercado. Idealmente, las marcas se van adaptando a las necesidades del consumidor, creando productos nuevos o adaptando los existentes a las tendencias del momento. Mantener durante años la misma marca comercial es todo un éxito, lo mismo que crear productos que abren nuevas vías. Algunos ejemplos.

Celebración: Armani celebró su 20 aniversario destacando precisamente haberse mantenido fiel a su origen y no haber cambiado ni el frasco de su colonia. Todo lo contrario hizo El Pavo para sus 100 años ya que mostró las variedades de sus productos. Otra posibilidad de festejo es el que vimos para el 250 aniversario del primer cartero: nos enseñaron el mercado en lugar del producto (habría estado bien ver las diferencias entre el oficio antes y ahora).

Innovación: Volkswagen utiliza el tiempo como nadie. No le hizo falta poner fechas para que viesemos cómo había cambiado su Golf con los años pero sí las utilizó para destacar su creación del GTI, TDI y TSI que luego copió su competencia. Su slogan no pudo ser más claro: «Siempre hay alguien que se adelanta».

Adaptación: Honda utiliza un referente musical para mostrar cómo su moto Scoopy ha cambiado. En tres columnas vemos primero la moto en el tiempo, en el centro el año y a la derecha un LP de vinilo (1984), CD (1996), minidisc (2001) y un iPod (2006). Al contrario que la evolución del Golf, no hace referencia a qué cambios se han hecho ‘en su interior’. Simplemente parece un cambio de diseño y, al leer la letra pequeña, de motor.

Anteriomente… Volkswagen en las fiestas y cronología de anuncios Beetle.

[WWW] Buscar inspiración

Llego a la pregunta de Problogger «¿Dónde encuentras temas para tu blog?» desde la respuesta que le da Consultor Anónimo. Me llama la atención porque he descubierto hace poco que estoy posicionada en 10º lugar en Google con la expresión de búsqueda ‘lluvia de ideas‘.

Mi tagline es «descargando ideas sobre publicidad, televisión, internet, cine» y he intentado que las etiquetas del blog estén dentro del campo semántico de las ideas. Así el archivo es mi memoria, las suscripciones los recuerdos y la nube de tags (más bien lista)es una lluvia de ideas.

¿Qué se espera encontrar al buscar esa expresión? Supongo que inspiración o una lectura con la que pasar el tiempo libre.

Mi inspiración llega viendo la tele, ojeando una revista, leyendo la prensa o mis lecturas habituales, en el cine, navegando sin rumbo… pero también simplemente dejando que me impacten caminando por la calle, en el Metro, en coche…

La inspiración puede llegar en cualquier momento, pero mejor que te pille trabajando (o como lo dijese realmente Picasso). Es lo bueno (o no) de ser una workaholic.

Por cierto, si lo que necesitas son ideas para escribir no dejes de leer los consejos para bloggers bloqueados de BlogMundi (I y II).

Media News S05 A07

Televisión
Según leo en un breve del diario adn (también en El País y El Mundo) TVE prevee dos programas especiales en los que periodistas de todas la cadenas nacionales entrevistarán a Zapatero y Rajoy. Podría estar moderado por Lorenzo Milá y contar con Matías Prats, Iñaki Gabilondo, Pedro Piqueras y Mamen Mendizábal. Podría ser un buen ejercicio para demostrar partidismos: ¿quién atacará a quien? ¿se acordará alguien de qué es la imparcialidad?

Publicidad
Después de ver a Pe en tantas fotos con su flamente Goya, me hace aún más gracia verla como imagen de L’Oreal. Me imagino en el extranjero debe dar la misma sensación que aquí la famosa del momento. Otro contraste: Charlize Theron quitándose la ropa para Dior (¿y por qué se deja los tacones con lo incómodos que son?) y poniéndosela para El Corte Inglés.

Cine
Hoy en el suplemento de La Vanguardia se dedica la última página a hablar de trailers y cómo éstos nos engañan para que vayamos al cine (desde cambiar el argumento a poner música de otra película). Pero lo que me ha llamado la atención es que dicen que nos cuentan expresamente el final (sólo) en películas dramáticas para que sepamos que hay un happy end. Qué amables, ¿no? Por cierto (y aunque no tenga nada que ver), ¿alguien más se rió en «Noche en el museo» cuando los muñequitos cowboy y romano intentan desinflar una rueda?

Internet
Hoy he descubierto que sabía qué es el ‘bombing’ aunque nunca lo había llamado por su nombre. Pero también me he enterado de que ya no me sirve saber cómo se conoce comúnmente porque según leo El País dice Google que ha tomado medidas para erradicar esta práctica que le resta prestigio. Pues los personajes que hayan sufrido algún ataque estarán más contentos de recuperar un poco de ¿dignidad?

[TV] Récord de consumo televisivo

Pronóstico (más o menos) cumplido: este domingo se ha batido en cuatro minutos el récord de consumo televisivo en España.

Record de consumo televisivo

El 28 de enero de 2007 pasará la historia de las audiencias como el día en que los españoles vieron 4h 56 minutos de televisión de media por persona. En Catalunya fueron unos pocos menos, 4h 47 minutos; en Andalucía, 5h 42min; en Valencia, 5h 16 minutos; en Murcia, 5h 5min.

De acuerdo con el artículo en El Periódico de Manuel de Luna, los motivos que propiciaron ver tanta televisión son factores metereológicos y económicos: cuesta de enero, estrenos televisivos y la ola de frío.

En el gráfico que han confeccionado también podemos ver datos de consumo medio con los que comparar los del pasado domingo:

  • Media anual en Catalunya en 2006: 3h 47 min.
  • Media anual en España en 2006: 3h 37 min.
  • Media anual en el mundo en 2005: 3h 53 min.

Para llevar la costumbre, este domingo no ha sido el día que más televisión ‘en directo’ he visto. Más bien vi poco: un trozo de «Humor amarillo», algún informativo, el estreno de «Génesis», el final de «Aída» y series grabadas entre semana.

Como en el caso de la media de uso de Internet, alguien está usando mis horas.

[CINE] Cenicienta sin príncipe

Estos días Disney es noticia por disfrazar a David Beckham de príncipe azul de «La bella durmiente» y a Scarlet Johansson como protagonista de «La Cenicienta» (fotos en El País). Pero lo que me lleva a escribir este post es el DVD «Cenicienta. ¿Qué pasaría sí…?«.

Parece que han encontrado una nueva manera de alargar sus «Clásicos Disney» con otra cosa que no sean las aventuras de los hijos de los protagonistas (lista completa en la Wikipedia). Me imagino la escena: los guionistas pensando en cómo rentabilizar el clásico de turno y, cansados de pensar qué puede pasarle a la muchacha del zapatito de cristal, alguno suelta «¿y si le entra a su hermanastra?». Caras de sorpresa, alguna sonrisa y… ¡Bingo, ya tenemos precuela!

Todos conocemos la historia clásica así que la nueva premisa para esta película (y seguro que futuras según como vaya ésta) es hacer que pase lo contrario a lo que esperas. Por ejemplo, la madrastra roba la varita a la hada madrina o el zapatito no es de la talla de Cenicienta.

Me estoy acordando de «La joya del Nilo» (este mismo fin de semana felizmente recuperada por Cuatro, una semana después de su primera parte), cuando la protagonista se queja de que no sabe qué pasa al día siguiente. En este caso estoy de acuerdo con su editora, hay veces en las que no importa.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad