[PRENSA] «Cómo nos venden las noticias»

Ayer empezó en el CaixaForum de Barcelona un ciclo de debates con el prometedor título «¿Cómo nos venden las noticias? Las entrañas del periodismo«. Hasta el 28 de marzo, cada miércoles (a las 19.30h) se debatirá una de las secciones de las que está compuesto un diario: internacional, política, cultura, sociedad, economía y opinión. La entrada para cada sesión es de 2€.

Hay dos cosas que me llaman la atención: el precio y los temas escogidos.

Por un lado y teniendo en cuenta que todos los medios representados son diarios de pago, no sé por qué me extraño de que se cobre por escucharles hablar. ¿Será porque un debate me suena tan democrático que me hace pensar en libre acceso?

Por otro lado y aunque reconozco que las secciones relevantes son esas, me decepciona que no se considere Televisión una sección propiamente dicha. Hace ya bastante tiempo repasé cómo la prensa gratuita trataba la sección de televisión, se confirma ahora que a la de pago no le interesa mucho.

La más interesante es la sesión dedicada a opinión (14 de marzo a las 19.30h): editoriales, tribuna, columnistas, blogs. ¿Te apuntas?

Media News S06 A07

Televisión
La Dra. Heba Kotb es la responsable del primer programa de televisión sobre sexo en el mundo árabe (según leo en La Vanguardia). El éxito del programa está en tratar el tema respetando el punto de vista religioso, es decir, está personalizado a su audiencia. Desde aquí no creo que entendiésemos su consultorio, pero ellos tampoco creo que entiendan el humor, por ejemplo, de «Los hombres de Paco». Mientras tengamos referentes comunes (el idioma no es tan importante), habrá posibilidad de que nos gusten los programas y series.

Publicidad
Me quejaba hace unos días de la falta de creatividad en publicidad y se me olvidó mencionar el manifesto «How to be creative» de Hugh MacLeod (visto en Briefblog). 26 puntos de obligada lectura, pero destaco especialmente: «No trates de destacar entre la multitud, mejor simplemente evítala«. Un ejemplo de hoy: cuando todos estamos pensando en San Valentín, en el Qué! de hoy vemos cómo Heineken se desmarca mostrándose feliz porque esta fecha sólo se celebra una vez al año en www.hoynoessanvalentin.com (más sobre la campaña en eTc).

Cine
La noticia de la publicación del libro «Curiosidades, gazapos y anécdotas de Hollywood» en el diario Qué! me recuerda que aún tengo varios recortes de revistas Fotogramas pasadas. Aquí va uno: en diciembre comentaban que algunos dobladores debían trabajar con la pantalla tapada para evitar la piratería. Espero que fuese una inocentada. ¡Ah! El próximo 12 de febrero se estrena el segundo Pirelli Film. El trailer no promete mucho, pero un estreno online siempre es interesante.

Internet
Siguiendo la lína anterior, tres puntos que me gustaría destacar del Manifesto Blog España (PDF): «El diálogo es la principal forma de manejarse en este entorno«, «No dejes que tus ‘ideas’ fundan tu cerebro y amordacen tu lengua, exprésalas escribiendo» y «La esencia del blog es la creación de conocimiento a partir de la agrupación del contenido disperso y de la aportación personal, que sirve de elemento de unión«.

Radio
Escucho poca radio, pero ¿por qué sólo oigo a Pignoise los miércoles, ‘casualmente’ cuando dan «Los hombres de Paco»? Me pregunto si la programarán otros días y será ‘sólo casualidad’ que le los considere ‘producto televisivo’.

[AD] Campañas de Tráfico

Hace ya más de un año que apunté una cronología de campañas de seguridad vial de la Dirección General de Tráfico pero hace un mes que El Periódico publicó, no sólo los slogans de cada año, también los datos de fallecidos en carreteras cada año.

Comparar los dos permite hacerse una idea si estas campañas son efectivas o no. No pondré el número de muertos, pero sí la tendencia (aumento o disminución comparando con el año anterior).

  • 1992 – «Las imprudencias se pagan… cada vez más»: baja.
  • 1993 – «Al final… las imprudencias se pagan»: baja.
  • 1994 – «Las imprudencias se pagan carísimas» y «Te puede costar caro… o carísimo»: baja.
  • 1995 – «Las imprudencias no sólo las pagas tú»: sube.
  • 1996 – «La solución está en tus manos»: baja.
  • 1997 – «Todos somos culpables de muertes absurdas»: sube.
  • 1998 – «¡Vive!»: sube.
  • 1999 – «Enseña también seguridad vial, enseña a vivir»: baja.
  • 2000 – «Ya basta: por favor, cumple las normas»: sube.
  • 2001 – «Cumple las normas. Tú sí puedes evitarlo»: baja.
  • 2002 – «Si pierdes la calma, alguien puede perder mucho más. Vive y deja vivir»: baja.
  • 2003 – «Abróchate el cinturón. Abróchate la vida»: sube.
  • 2004 – «Únete a nosotros. Únete a la vida. Tú puedes reducir el número de muertos y heridos en accidentes de tráfico»: baja.
  • 2005 – «No podemos conducir por ti», «No podemos ponernos el caso por ti» y «No podemos abrocharnos el cinturón por ti»: baja.
  • 2006 – «No podemos conducir por ti», «No podemos ponernos el caso por ti» y «No podemos abrocharnos el cinturón por ti» (repite): baja.

El gráfico también podemos ver en las iniciativas en seguridad que pueden influir en la tendencia (uso obligatorio del cinturón o el carnet por puntos), pero pocas veces se tienen datos para relacionar la publicidad con su influencia en los usuarios.

En el caso de la DGT, prefiero campañas agresivas. ¿Y tú?

Actualización 15 de febrero de 2007: la DGT pone en marcha una nueva campaña por el uso del cinturón. Esta vez un listado de motivos para usarlo. En The Orange Market lo comentan.

[AD] La verdad de Yoigo

Yoigo empezó a operar el 1 de diciembre de 2006. Llevamos sólo 2 meses oyendo su «Verdad de la buena» y «Verdad verdadera» (según el día) pero siempre han usado su propia voz para decirlas. Hasta ahora.

Yoigo noticiaQue el banco es el dueño de tu piso, que las mujeres cobran menos por el mismo trabajo, que todos los anuncios venden algo, que lo que diferencia a las compañías de telefonía es el color, que hay bebés feos, que la letra pequeña es así para no tener que leerla… Son algunas verdades de los spots de Yoigo.

Lo políticamente correcto no entra en la verdad de Yoigo. Dicen en voz alta lo que todos sabemos, haciendo que su mensaje sea más creible. Al menos esa era mi teoría porque ahora no entiendo por qué han publicado este anuncio.

¿Por qué han tenido que usar un recorte de prensa para dar credibilidad a sus palabras? Rompe demasiado la línea que estaban llevando y me hace dudar de si hasta ahora era verdad lo que nos decían… nadie lo estaba confirmando.

Actualización 8 de febrero de 2007: nuevo anuncio con el mismo estilo.

[AD] Falta de imaginación

Después de saber que la multa por provocar el caos en Boston anunciando una película de dibujos animados sube a 2 millones de dólares (aunque quizá sea rentable), me quedo más tranquila al ver la publicidad simplista que utilizamos en España. 

Lo más ¿extravagante? que hacemos es poner pegatinas (y un buen rato que estuve pensando qué podían ser). Y si preocupa la normativa municipal, ¡imagínate pagar una multa!

Lo habitual es un spot por aquí, un cartelito por allá, un minisite resultón y si añadimos un banner por algún sitio más ya tendremos una campaña tradicional. Algunos se conformarán, pero por suerte hay quien quiere más. Aunque no sé qué fue antes, ¿el creativo que pierde el miedo a dar una buena idea o la marca que pierde el miedo a diferenciarse del resto?

La creatividad no se vende sólo en un slogan o con un buen diseño, hace falta arriesgar.  

Si nuestra publicidad es convencional, tradicional, poco innovadora y ¿aburrida? no debería extrañarnos no estar en la lista de marcas recordadas o de campañas contagiosas. Por cierto, tampoco debería sorprender que si el tema no es interesante, los blogs de marketing en español tampoco sean reconocidos.

¿Es posible innovar en publicidad sin cerrar carreteras? ¿Quién habría podido hacer algo así aquí?

Anteriormente… los buenos anuncios escasean.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad