Media News S06 A08

Televisión
Se acabó pero sigue dando que hablar: la audiencia el día después, las 47.000 personas que apagaron el televisor como pedían o incluso si se hará una versión online. Cuando se acaba un buen programa o finiquitan una serie no se arma tanto revuelo.

Publicidad
Breve mención a la pasada final de la Super Bowl porque hay un par de anuncios que demuestran que aún se encuentran cosas diferentes en publicidad (guste o no): un spot de un segundouno mudo. Lo más corto que tenemos aquí son las promos con cortinillas, diría yo. En cambio sí hemos experimentado con el sonido. Lo más callado que recuerdo es el spot de Burger King («ese ruido que oyes es tu estómago», buenísimo), el de Anesvad que nos evitaba oir gritos de dolor o el reciente del 016 con sus pitidos.

Cine
Dos datos a tener en cuenta: el 62% de las películas españolas están protagonizadas por hombres y sólo 41.000 espectadores han visto «La soledad».

Prensa
El título «Webnoticia: propuesta de modelo periodístico para la WWW» suena bien, yo ya me lo he descargado.

[AD] Qué es el marketing viral

Al entrar hoy en el blog de Juan veo que tiene una encuesta dedicada, cómo no, al marketing viral.

Su pregunta se podría plantear como «¿qué es para ti el buzz marketing?«. Las respuestas que propone son:

  • Post patrocinados en blogs
  • Recomendación
  • Vídeo viral
  • Testing de producto

De momento va ganando la que considero la respuesta más acertada: para mi el marketing viral empieza con la recomendación de un blogger sobre algo.

Otra cosa es cómo conseguirlo y ahí entran las otras posibles respuestas. Tal y como yo lo veo, el matiz que diferencia los posts patrocinados de los testeos de producto es que por los primeros el blogger gana dinero (tipo Zync) y por los segundos cobra en especie (tipo BuzzParadise o Bloguzz). Lo que tengo clarísmo es que ‘hacer un vídeo viral’ no es ‘hacer marketing viral’.

[AD] Pañuelos y servilletas de papel

Hoy es un día raro, así que lo acabo con un post raro compuesto por un par de noticias del mes pasado. Las dos tienen en común un soporte poco habitual, el papel.

Para empezar, te recomiendo la lectura de «Reclamo publicitario en los pañuelos de papel«, la Crónica desde Osaka de Jordi Juste. Así me he enterado de que en Japón regalan pañuelos de papel por la calle. Al final del año se reparten gratuitamente este país cuatro mil millones de paquetes. 

En la parte de atrás se insertan mensajes publicitarios de todo tipo y los paquetes se entregan solo a aquellos peatones que encajan en el perfil. A los anunciantes les cuesta menos de 10 céntimos y consiguen que tres de cada cuatro japoneses los lleven en sus bolsillos.

Esta noticia me recordó un pequeño recuadro del Dominical de El Periódico del día de Reyes titulado «Inspiración de papel» que anunciaba la creación de la Napkin Notebook (una foto). Para crearla, en la agencia Euro RSCG han unido unas cuantas servilletas de papel con una espiral y han añadido un boli. Está a la venta en el MoMA pero te saldrá más barato comprar una libreta de las de toda vida.  

Pensando en Japón, no me imagino que aquí se hiciese lo mismo: ¿regalar algo útil que no lleve la estampación de la marca? Y también me cuesta que alguien crea que un elemento de rápido consumo como es una servilleta se pueda utilizar para conservar grandes ideas.

[WWW] Elegir una URL

Registrar un dominio es fácil, lo difícil es elegir las palabras que formarán la URL. En el caso de marcas comerciales o páginas personales, la elección no es tan complicada, basta con saber si .com o .es. Pero cuando se trata de promociones de productos, hay varias opciones.

La básica y más usada es la URL que reproduce el nombre del producto. Facilita que cualquier usuario la recuerde y la pueda teclear después de verla por televisión, leerla en prensa u oirla por la radio. Es lo que se podría considerar standard del producto. Una variante es utilizar el slogan o una versión resumida.

En las promociones concretas es donde las palabras son más difíciles de escoger porque normalmente se elude mencionar el producto/marca. Entonces hay que ingeniárselas y utilizar los valores objetivos de la promoción que se quieran asociar al producto.

Internet sirve para dar publicidad a todo tipo de productos y el cine también utiliza la Red para sus campañas de promoción. Elegir URL para una película tiene la dificultad del idioma. Un abanico de posibilidades y combinaciones se abre delante de las productoras.

Lo único claro, al menos en teoría, es que hay que incluir el título y en (demasiadas) ocasiones el apellido de ‘la película’ o ‘themovie’. Lo fácil después es añadirle ‘la extensión’ del idioma y se configuran así los diversos dominios. Otra opción muy socorrida para títulos internacionales es usar el .com como menú o, incluso, dominios de segundo nivel que indiquen el idioma.

Lo malo es que una vez acabada la película o la promoción del producto, es que no se renuevan los dominios porque ya no son útiles, no atraen visitas. Son dominios ‘temporales’ y pocas veces son renovables pasado el año.

Por eso me sorprendió ver que la película «Monstruoso» utilizaba como URL de promoción la fecha de estreno en España, hoy: www.01-02-08.es (la versión americana también existe). Me parece arriesgado (no sería la primera película que se retrasa) y es aún más caduco que cualquier otra opción lógica. Lo siento pues por aquellos que habían pensado en celebrar la despedida de «Aquí no hay tomate» con una web o los que celebren algún aniversario o cumpleaños, esta fecha está reservada.

Pregunta final: ¿llegará a haber peleas para registrar fechas de estrenos mundiales?

Media News S05 A08

Televisión
Tenían razón ellos, es la noticia que está en boca de todos: se acaba «Aquí hay tomate». Y hasta el final siguen con artimañas para retener a la audiencia. Lo vi por la noche en «Tele Monegal» y ‘en directo’ lo dieron en «Sé lo que hicisteís». También en «SLQH» estuvieron atentos a otro gran momento de la semana, los 7000 informativos de Matias Prats. Entre la primera y la segunda, me quedo con el aniversario que, aunque no sea seguidora habitual, prefiero ese periodismo a la telebasura.

Cine
Tan rodeamos como estamos de recuerdos de la infancia que ver «TMNT» parecía una buena idea. ¡Qué error más grave! Sólo tiene dos cosas buenas: que es corta y que no pagué una entrada de cine para verla. Aún así, se me hizo larga y fue el alquiler menos interesante de mucho tiempo. No creo que ni a los que no veían los dibujos les gustase. Si viste el teaser, viste lo mejor de la película.

Publicidad
Tres anuncios de coches a destacar entre los se pueden ver estos días por televisión. En el primero se mezcla con acierto nostalgia y diseño para obtener un Audi A4. Y es que con las cuerdas del juego seguramente más barato de mi época se consigue una representación de alambres de «un automóvil como nunca se ha creado antes». El segundo anuncio es el del nuevo Honda Civic y la pregunta «¿Es lo que ves o es lo que sientes?» nos lleva a ver un desorden aparente de cuadros que retratan una ciudad. Mi preferida es la de unas luces desenfocadas por la lluvia que se vuelven nítidas al pasar el limpiaparabrisas aunque el caballo a la puerta de un bar también llama la atención. El tercer anuncio lleva ya varias semanas patrocinando programas, es de Lexus y cada frase entraña una reflexión. Me quedo, claro, con «que la lógica acaba donde la imaginación empieza».

Internet
Por medio de uno de esos horribles banners que clickas sin querer (puedes llamarlos interstitials pero un ‘grrrr’ los define mejor) llegué a www.propositosydeseos.com. Descubrir quién esta detrás de tan buenas intenciones te costará unos cuantos clicks y dejar un mail o, si te gusta hacer trampas como a mi, leer las condiciones legales. Aún no sé cuál es el objetivo de Leche Pascual con esta web, pero he dejado mis propósitos y deseos y he visto que no soy la única en querer pensar más en mi. ¡Egoistas del mundo, estamos unidos por una leche!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad