[Contenidos] La pirámide alimentaria de los contenidos

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de mi newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores pero con contenido exclusivo.

Todos sabemos, aunque no lo respetemos siempre, que hay ciertos alimentos de los que no podemos abusar y otros que forman parte de nuestra alimentación básica. Tomando como ejemplo la pirámide alimentaria, en CMI han repartido los contenidos en sus diferentes niveles:

  • Las 3 Cs para la base: curate, create y coordinate
  • El contenido corporativo para la mitad: la web y los blogs
  • Lo multimedia y lo educativo para la parte superior: vídeos, casos de éxito, webinars y ebooks

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 58 (19 de septiembrede 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

[Contenidos] Estadísticas sobre content curation

Preparando el ebook «Content curation en 10 pasos» y mi próximo libro sobre marketing de contenidos, me reencontré con unas cuantas estadísticas que tenía guardadas sobre el tema. Las comparto agrupadas para así también tenerlas localizadas en un solo lugar.

Objetivos para hacer content curation: gana liderazgo de opinión por encima de visibilidad de la marca y tráfico

Porcentaje de contenido propio y contenido de terceros: gana el ajeno con el 83% frente al 17% de creación propia

Plataformas utilizas para publicar contenidos filtrados: ganan Facebook y Twitter

Plataformas específicas de content curator: gana Pinterest

Formas de descubrir noticias: gana Google alerts

Retos al enfrentarse a las tareas del content curator: gana encontrar tiempo distinguir contenidos de valor

Aunque no son datos centrados en el perfil de content curator en España, sirven de referencia para ver dónde podemos acabar.

Media News S38 A12

Publicidad
Cuando la publicidad te  interrumpe el programa que estás viendo para decirte que dejes de ver la tele y que aproveches mejor el tiempo, merece la pena prestar atención. Más aún cuando está perfectamente programado a la hora correcta para que el mensaje surta efecto: al mediodía. Free Damm dedica casi un minuto a recordarte en su spot que ese rato entre trabajar y trabajar es solo tuyo para que hagas lo que quieras, dicen, como si fuesen unas minivacaciones o un pequeño fin de semana de cada día. Toda una invitación a descansar y desconectar antes de volver a trabajar. Fantástica idea, con el inconveniente de que el anuncio destila verano allá donde mires… y ya queda poquito de esa estación.

Cine
La historia del cine está plagada de grandes momentos pero es en la época de los pioneros cuando realmente se puede hablar de hitos. Como el del cine en color, aunque últimamente ganen premios películas en blanco y negro. Y es que, aunque la historia sigue avanzando con digitalizaciones y efectos imposibles, también hay momento para investigar y recuperar pedacitos del pasado. Como el que han encontrado y que, dicen, podría ser el más antiguo. Están hablando de una pieza que podemos ver, 110 años después de que se filmase, en YouTube. Digitalizada y difundida públicamente para verla en el metro con nuestro móvil. ¿No es eso un sueño para aquellos pioneros?

Televisión
Ya he comentado alguna vez lo molestas que pueden ser las moscas que llevan un cartel promocional sobre sus espaldas para que tuitees sobre el programa, tapando incluso a algún actor que sitúa estratégicamente su carita en la esquinita derecha de la pantalla. Y seguramente también me habré quejado de la manía de las cadenas de abreviar los nombres de los programas hasta llegar a crear acrónimos tan extraños de leer o pronunciar como «QQCCMH«. El lumbreras al que se le ha ocurrido usar esas seis iniciales al lado del logo de Cuatro ha debido olvidarse de que no todos sabemos de qué habla. He tenido que pensar un buen rato para saber qué programa era… y si me descuido ya se me había vuelto a olvidar.

Internet
Seguimos con dificultades para evitar la fragmentación de los mensajes. Y es que elegir un hashtag no es algo fácil porque aunque sea con fechas señaladas y conocidas por todos los ciudadanos, vienen los medios que quieren cubrirlo y se inventan otros tan alegremente. Así que uno por cada canal, multiplicado por tantos canales que lo cubren da como resultado que se ven en televisión tuits con más hashtags que mensaje. O, más curioso aún, que el que elijes provoca malosentendidos entre tus seguidores y acabas teniendo varios TT.  Aunque mientras aquí debatimos qué hashtag poner, en la tele se mide su share en millones.

Content curation en 10 pasos

La figura del content curator puede aportar tanto a la estrategia de contenidos de una empresa como el redactor. Los dos deberían trabajar en equipo, si no es la misma persona quien asume por completo la responsabilidad de los contenidos de una marca.

Para filtrar contenidos de terceros que sean complementarios con los de creación propia se necesita seguir una serie de pasos, 10 concretamente. Los he ido comentando en mi newsletter durante el mes de agosto y aquí los presento maquetados en un pdf para descargar.

Content curation en 10 pasos
Content curation en 10 pasos

«Content curation en 10 pasos» define con 5 preguntas para cada etapa el proceso para empezar a ser content curator:

  1. Elegir el tema a filtrar
  2. Elegir las palabras clave
  3. Elegir las fuentes de información
  4. Crear alertas para seguir a las fuentes
  5. Determinar el criterio para elegir la información
  6. Determinar cómo lo verá el usuario
  7. Determinar cómo será la herramienta
  8. Elegir la herramienta de publicación
  9. Combinar con contenido original
  10. Promocionar el contenido filtrado

Este ebook gratuito se suma a los dos anteriores, «Marketing de contenidos en 10 pasos» y «El proceso de escribir cualquier cosa en 10 pasos«, y lo he utilizado como base para tratar el tema de filtrado de contenidos en mi próximo libro.

[Contenidos] Redactores del Método

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de mi newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores pero con contenido exclusivo.

El redactor, como el actor, deja una huella en sus textos. Mayor o menor según el grado de profesionalidad pero igual que los actores tienen expresiones faciales que repiten, los redactores también prefieren algunas palabras y las utilizan más que otras.

Los actores se meten en la piel de los personajes que interpretan igual que los redactores lo hacen con la persona que va a leerlos. En este sentido, la profesión de escritor se parece más al actor que al guionista ya que en Internet como en la literatura no hay más intérprete que el propio lector. Y ya que no hay intermediario que de vida al texto, es el redactor quien debe asegurarse de que sus palabras transmiten lo necesario para que el lector lo comprenda sin equívocos.

Los actores del Método buscan en su interior y reviven las experiencias personales que les acercan a lo que su personaje está viviendo. Es su manera de hacer la mejor interpretación, de hacer más realidad el mundo de ficción que rodea el cine o el teatro. Lo mismo puede hacer el redactor: atesorar recuerdos para que cuando necesite escribir algo triste o romántico pueda ponerse en situación cerrando los ojos.

Los textos reflejan emociones del redactor. Es cuestión de disciplina darse cuenta cuándo éstas no son las correctas y se está volviendo todo demasiado personal para editarlo y corregirlo. Si estás enfadado, tus textos lo notarán. Si no tienes ganas de escribir porque tienes la mente en otro sitio, conseguirás que tus textos sean más cortos. Como redactor profesional, no puedes permitir que tus emociones personales influyan en lo que escribes… si no es lo que el lector lo requiere.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 58 (19 de septiembrede 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad