Media News S16 A14

Televisión
Eso de que la publicidad es interrumpida por programas, algunas veces es verdad. Pero también que los propios programas son interrumpidos por otros programas y algunas veces las autopromos se vuelven insoportables. Es como si las cadenas solo tuviesen sus propios canales para anunciarse. Suerte que las redes sociales han venido al rescate y así, en sus respectivos canales, se pasan el día anunciándose sin parar. Cansada ya de tanto autobombo, la forma de usar Instagram para la promo de una serie me ha gustado por diferente. Aunque habrá que ver lo que dura o si es solo algo momentáneo.

Cine
La gente que se planta delante de un cine y entonces decide la película que va a ver siempre me ha chocado. Pero hasta ahora nunca me había planteado que alguien entrase a la sala sin saber siquiera para qué peli ha comprado la entrada. Siguiendo con el párrafo anterior, sería como si alguien viese el anuncio del capítulo futuro de una serie en el corte publicitario de esa misma serie y, misterios, le entrasen ganas de ver la serie. ¿Pero qué clase va al cine? No me extraña que las sales se estén quedando sin espectadores: quizá se han quedado viendo la televisión pensando que el tráiler que emite la cadena es en realidad un avance de lo que harán en el siguiente corte.

Internet
Dos cosas automáticas que no me gustan. 1/ En esto que recibes un mail de blog. No de un comentario por moderar (cada vez pasa menos, anímate ya que estás leyendo esto), no una notificación de que se hecho un backup. No, tu blog te escribe para avisarte de que «tu sitio ha sido actualizado». ¿Hackeado? No, es que lo ha hecho él solito. 2/ Las redes sociales se basan en las recomendaciones. Las que hacemos los humanos son una cosa pero las que algunos algoritmos hacen son de risa. Me recomiendan canales de YouTube solo porque se miran mucho, empleos que no se acercan ni de lejos a mi perfil y páginas que mis contactos siguen.

Publicidad
Estos días tenemos dos claros ejemplos de formas de llamar la atención cuando se habla de publicidad: polémica o emoción. Para lo primero, si pones un famoso, ya tienes el doble de atención; para lo segundo, todo lo contrario. Es como si los famosos y la emoción no se pudiese juntar. De hecho, cuanto más anónima es la historia, más nos emociona. Y la publi tira de las dos cosas para llevarnos a su terreno. Lo grave es cuando ni con la polémica logran despertar nuestra atención o cuando ni los héroes desconocidos nos provocan nada. ¿Qué puede hacer entonces la publi?

[Contenidos] La herramienta imprescindible para crear una estrategia de contenidos

Hoy quisiera hablarte de la herramienta imprescindible en una estrategia de contenidos o, en otras palabras, lo que no puede dejar de utilizar un content strategist. Dicho así, podrías pensar que se trata de algo que no puedes permitirte (es sabido que las mejores herramientas son también las más caras) pero sigue leyendo porque tiene la ventaja de ser gratuita, ni siquiera hace falta registro para utilizarla.

No es para la gestión de proyectos, ni de creación ni siquiera de curación de contenidos. No es Facebook, no es Word, no es Google. Nada de eso, no es un software ni un servicio online así que no valen excusas de no saber cómo funciona. Es algo aún más básico, más fundamental pero tan importante que, como recalcaba este sábado Javier Godoy, es lo que decide si una estrategia tiene éxito o no.  

¿Se te ocurre qué puede ser? Piensa un poco más. La usas cada día aunque no te hayas dado cuenta. Lo tienes muy cerca, al alcance de tu mano, de hecho, está sobre tus hombros. Sí, es tu cabeza, tu cerebro, tu inteligencia o como quieras llamar a las ganas de pensar, a lo que toma las decisiones o a la capacidad de argumentarlas.

Para que quede claro: no es la creatividad, originalidad o visión innovadora de los contenidos. Podría serlo y desde luego que son factores a tener en cuenta. Pero antes hay que atacar la parte racional de la estrategia. Recuerda que el azar, como el miedo, no es una opción.

Pensar, pensar y pensar. Mézclalo con leer, investigar y analizar para asegurarte de que tus ideas tienen sentido y son posibles, y tendrás muchas más posibilidades de tener una estrategia ganadora. Si sigues unas plantillas o simplemente te guías por lo que hacen los demás sin pensar antes si debe ser así, estarás cerca del fracaso.

Para hacer una estrategia de contenidos, hay que:

  • Reflexionar sobre lo que puede ser mejor o peor, lo que será más rentable o lo que gastará más recursos…
  • Tomar las mejores decisiones posibles después y solo después de haber valorado los pros y los contras de todas las opciones.
  • Justificar las conclusiones que se plasman en el documento entregable.
  • Saber argumentar frente el cliente o el superior cuando pregunte el fatídico: ¿por qué? O ¿Y por qué no esto otro?

Podemos basarnos en datos o en la experiencia, pero las estrategias no se construyen con frases que empiecen con ‘yo creo que…’. Una creencia es solo el primer estado de una idea. Hay que evolucionarla, seguir pensando en ella, hacerla crecer, blindarla con evidencias hasta confirmar que podrá enfrentarse a quien se le ponga por delante. Incluido el usuario final porque, nunca lo olvides, es para él es para quien se piensa la estrategia.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 134 (4 de marzo de 2013). Suscríbete gratuitamente para recibir un artículo exclusivo cada lunes.

«Marketing de contenidos para conectar con tu audiencia», mi capítulo de «Contenido eres tú»

Dentro del ebook “Contenido eres tú” habrá un capítulo dedicado al marketing de contenidos que he escrito yo misma. Igual que con el resto de colaboraciones, publico aquí la introducción.

Los contenidos existen desde que hay continentes, es decir, siempre han existido. El content marketing o marketing de contenidos también lleva muchos años en las empresas sin que éstas lo llamasen así y sin que los usuarios supiesen que estaban consumiendo contenido con objetivos corporativos. Pero se le puso nombre y se catalogó sus características para así explicar sus bondades. ¿Resultado? Se ha hecho accesible a todos… o casi todos.

En realidad, solo lo practican quienes estamos dispuestos a crear contenidos que no hablen de nosotros mismos y, además, regalarlos para ganarnos la confianza de los lectores. Son dos variables que no todas las empresas pueden asumir, por eso el marketing de contenidos no lo practica todo el mundo.

Tampoco sirve cualquier pieza de contenido. Para definir el contenido apto para hacer marketing de contenidos y separarlo del resto, se suelen incluir palabras como relevante, valor o calidad, totalmente subjetivas y diferentes para cada usuario. De ahí que sea tan importante que conozcas a tu audiencia, otra variable que a algunas empresas se les olvida.

Para que el contenido corporativo sea marketing de contenidos y no cualquier otra cosa, tu contenido tiene que ser relevante para la audiencia y también para tu empresa. Tiene que ayudarte a conseguir lo que quieres tanto como debe responder a las necesidades de tu audiencia. Tiene que ayudar a tu empresa a crear un vínculo con tu audiencia sin que ésta se sienta obligada a esa unión. Si no es así, no es marketing de contenidos.

Actualización 9 de junio de 2014: ya puedes descargarte el ebook «Contenido eres tú» con este capítulo y muchos más.

 

Media News S15 A14

Televisión
La magia TDT se está apagando, si no es que lleva ya unas cuentas emisiones en horas bajas. Quiso ser una solución para la televisión y está siendo todo lo contrario. Es una fábrica de problemas para los canales que buscan opciones para sobrevivir y no consiguen ni un 1% de share. ¿Para qué buscar otro canal si ‘lo bueno’ lo siguen dando en las de siempre? Las otras, las nuevas, tuvieron su momento igual que lo tuvieron los canales temáticos por satélite. Pero algunos tienen que desaparecer, no hay remedio para los telespectadores que habían hecho de los nuevos canales sus favoritos. Como siempre en televisión, la minoría no importa.

Publicidad
La semana pasada se estrenó «El jefe infiltrado«, un programa de televisión en el que un jefe se convierte en empleado por unos días. Sus compañeros no saben nada y excusan la cámara diciendo que están grabando un programa de otro tipo. Quizá ahora te preguntes por qué hablo de tele en el apartado de publi de este post. Pero si lo hubieses visto seguramente no te harías esta pregunta porque se puede decir que más que un programa es un publireportaje de la marca: nos enseñan el día a día de trabajar en diferentes posiciones y nos sueltan frases lema. Al final hasta la empresa, sin más, premiaba a los trabajadores con viajes, becas y hasta un año de alquiler. ¡Toda una campaña!

Cine
A veces, sin avisar, reaparece un actor. Quizá porque hacen un especial nostalgia o quizá porque tiene un nuevo proyecto. Y entonces es cuando te preguntas qué habrá sido de él durante todo ese tiempo. ¿Por qué no habrá cogido ningún otro papel? ¿Los selecciona o es que no se lo han ofrecido? Se supone que los músicos entre disco y disco (o lo que sea que hay substituido al LP) planean el nuevo y hacen giras… pero ¿qué hacen los actores entre películas? Sí, hay una parte promocional asociada a los estrenos y también harán algunos castings y hasta pueden pasar meses hasta que se estrene. En cambio, otros parece que estrenan películas una detrás de otra. Y sí, esos no necesitan avisos.

Internet
Aprovechando que se estreno de la cuarta temporada de «Juego de tronos», Hootsuite ha creado un vídeo imitando la cabecera de la serie pero con redes sociales. El resultado es bastante acertado, por ejemplo, hay un bosque para los pajarillos de Twitter y un mercado para LinkedIn, aunque ¿una arena para YouTube? Mientras lo miraba, además de despertar un cierto interés por continuar con la historia de los siete reinos, me chocaba que estuviesen tan separados porque todos acabamos utilizando varias redes y, algunas veces más que otras, se acaban mezclando. Pero al final del vídeo queda claro por qué así que no lo desvelo. ¡Bien demostrado, Hootsuite!

[Contenidos] El día a día en la creación de contenidos web

Hoy quisiera hablarte de la dedicación del tiempo de los profesionales que trabajan en la creación de contenidos. Como es lógico, esto depende de sus tareas y responsabilidades ya que no será necesario el mismo tiempo para redactar un tuit, un post o para escribir un ebook pero vamos a tratar de estructurar ‘un día tipo’.

En el Estado del marketing de contenidos en España 2012, vimos que la mayoría de participantes en la encuesta dedican 2h al día a la creación de contenidos y que la media, contando los que ocupaban toda su jornada y los que solo destinaban 30 minutos, era de 1h al día. Siguiendo la estela empezada en mi comparación con el community manager (CM), vamos a ver hasta qué punto este perfil tiene la agenda compartida con las personas que se dedican a la creación de contenidos.

Si miramos el día a día propuesto por AERCO-PSM y Territorio Creativo, la jornada no empieza muy diferente, aunque tiene ciertos matices: 2h para navegar a la búsqueda de lo que han dicho sobre la empresa (CM) o de contenidos interesantes que compartir o sobre los que crear nuevos. Digamos que es la fase de documentación por la que empiezan todos los contenidos.

Las siguientes 2h se dedican a la redacción o a la curación de contenidos según el interés que despierten en la línea editorial de la empresa. La diferencia aquí, aunque no todos la vean tan clara, es que el CM no tiene por qué escribir esos contenidos igual que tampoco habrá grabado el vídeo que suba a YouTube. Quizá sí se pueda publicar los contenidos en ese tiempo (con la curación seguro) pero a veces se necesita más tiempo para escribir un post.

Así que la siguiente hora que el CM dedica a relacionarse con su comunidad, el encargado de los contenidos la dedicará a terminar de crear el contenido del día (ya sea ese post o actualizaciones programadas para el resto del día en otros canales) o de otros días (sería el caso de newsletters, presentaciones o infografías que pueden llevar más tiempo).

En resumen, la mañana se dedica a la creación y curación de contenidos. Evidentemente, según la frecuencia, el volumen, los canales y las personas implicadas, las horas pueden ser más o menos y no será igual cada día de la semana. Así que es posible dedicar esa hora de media que decía al principio pero también las 5 de la jornada matutina.

Vamos a por la tarde, tiempo que, siempre siguiendo la referencia de AERCO-PSM y Tc, el CM centra en reuniones dado el momento de cierta crisis que hay que manejar. Aquí es cuando la tareas del redactor o del content curator se mezclan con las del content strategist porque puede aprovechar esas 3h que vendrían a completar el resto de una hipotética jornada de 8h a analizar sus contenidos para ver que siguen la línea correcta de la estrategia y los objetivos marcados.

El análisis de lo publicado pasa por dos cosas: repasar los resultados de lo publicado y ampliar la información del público objetivo. De sus conclusiones sacará las acciones posibles para el resto del día: editar contenidos y optimizarlos, planificar nuevos o buscar formas de promocionarlos. Tareas que no siempre corresponden al redactor pero que pueden acabar en su bandeja de entrada.

Cuantas más personas implicadas, más posibilidades de repartir el tiempo y que cada uno haga lo suyo. Por ejemplo, si se ha externalizado la redacción o la propia estrategia, las tareas pueden reducirse a la gestión con lo que no hará falta dedicar mucho tiempo. Como siempre, dependerá de los recursos de la empresa.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 133 (25 de febrero de 2013). Suscríbete gratuitamente para recibir un artículo exclusivo cada lunes.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad