[Contenidos] Gánate la confianza de tus clientes y la envidia de tu competencia

Hoy quisiera hablarte de los usuarios y la competencia, de por qué educando a unos también educamos a los otros. O, en otras palabras, por qué ampliando mercado podemos estar llamando la atención también de nuestra competencia.

Todos tenemos una manera de enfrentarnos a los contenidos que publican: nos gustan o no; queremos copiarlos o distanciarnos de ellos. Pero, tarde o temprano, nos acabaremos encontrando con alguno de sus canales y tendremos que sentir la rabia (si son buenos) o alivio (si son malos). Lo mismo le pasará a nuestra competencia si hace un poquito de investigación porque también es lo que hace nuestro potencial cliente (vendamos online o no).

Nuestros contenidos nos definen o, como dice David Meermat Scott, somos lo que publicamos. El usuario se encuentra rodeado de contenidos y el nuestro tiene que destacar de alguna manera. Se puede decir que por SEO (algunas veces, más fácil decir que hacer) pero principalmente es por nuestra reputación.

Sí, estadísticamente hay quien que ni se da cuenta que las primeras posiciones son pagadas. Pero, si lo impactamos con un mensaje personal y claro de manera frecuente, nos reconocerá en la posición en la que estemos. Hemos de crearnos un nombre que se reconozca entre los resultados.

¿Cómo? Educando al usuario. Ganándonos su confianza ofreciéndole contenidos útiles, que pueda necesitar de verdad. Si le ayudamos a conocer nuestro producto/servicio, empresa o sector en general, si publicamos trucos o consejos, estaremos dejando una huella en el perfil que podría comprarnos/contratarnos.

No sabemos dónde irán a parar nuestros contenidos una vez los publiquemos, si a nuestro cliente ideal o si nuestra competencia los usará también para acercarse a nuestro mismo cliente ideal. Pero sí sabemos que si no los publicamos es imposible que en su mente se forme la imagen favorable que necesitamos para llegar a él.

Por eso, publica el contenido de manera que transmita claramente quién eres, que no haya confusión posible aunque tu competencia lo copie. Es un riesgo, sí. Pero también lo es tener una página web con un gif de ‘en construcción’.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 144 (13 de mayo de 2013).

«Storytelling como estrategia de contenidos», por Eva Snijders

La undécima colaboración al ebook “Contenido eres tú” viene de la mano de Eva Snijders, storyteller y Socia Fundadora de Química visual, empresa pionera en España en los campos del Storytelling y el Transmedia. Así que contenido eres tú, storytelling.

Storytelling es por supuesto, el arte de contar historias. Pero es mucho más que eso. En su voz inglesa, la palabra se refiere tanto a la narrativa, como al acto de contar historias. Por tanto hace referencia a la relación, muy particular, entre el narrador y su público. En un sistema dinámico, tiene en cuenta también la historia (el contenido), la “tecnología”empleada (desde la voz humana, hasta los Social Media, pasando por la imprenta) y el contexto. Todas las partes de este sistema se influyen y se modifican para crear la experiencia de compartir, una comunión.

Aunque los contenidos se pueden trabajar de muchas formas, hacerlo desde la óptica y con las técnicas propias del Storytelling tiene varias ventajas. Frecuentemente, cuando en los medios se habla de Storytelling en relación al Marketing y la Comunicación, se habla de cómo contar historias que enganchan.

La mayoría de los autores que tienen esta visión ignoran, u omiten, que Storytelling es estrategia, no táctica.

La forma más eficaz de aplicar el Storytelling a nuestras estrategias de Marketing y Comunicación es empezando por la base. Porque todas las organizaciones son únicas a su manera. Vale la pena descubrir su esencia y construirlas “de dentro a fuera”, para que tengan un recorrido en el tiempo y el espacio.

Todo buen proyecto de Storytelling, tenga o no como objetivo la elaboración de contenidos, debe buscar respuestas a preguntas tan importantes como:

  • ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos?
  • ¿Cuáles son nuestros valores? ¿En qué creemos de verdad? (no lo que suponemos que creemos, o lo que quede bien afirmar, o lo que estáde moda…).
  • ¿Cuál es nuestra visión? ¿Cómo imaginamos el mundo de hoy? ¿Y el de mañana?
  • ¿Cuál es nuestra misión, más allá de generar beneficios?¿Quévamos a aportar nosotros para que ese mundo se haga realidad?
  • ¿Quiénes son nuestros aliados y clientes, más allá del target?
  • ¿Quiénes son nuestros competidores? ¿Y nuestros proveedores?
  • ¿Qué clase de relación queremos construir con ellos? Y, ¿cómo se lo vamos a proponer? ¿Dónde? ¿Cuándo?
Actualización 9 de junio de 2014: ya puedes descargarte el ebook "Contenido eres tú" con este capítulo y muchos más.

Media News S22 A14

Televisión
La de escenas románticas que se han grabado delante de unos leños ardiendo… pero tener una chimenea en el salón es algo poco común en algunas ciudades. La solución está en el propio aparato, bueno solo en la tele noruega porque fue allí donde emitieron precisamente eso, el fuego de una chimenea. 1 millón de personas lo vieron y sin ahogarse por el humo. Lo llaman slow tv pero me recuerda a lo que hacía BTV como carta de ajuste allá en el 2000: una pecera con música relajante. Ver durante horas a unos pajaritos en su jaula o a una mujer tejiendo no sé yo si relaja o enferma.

Cine
Cuando Tarantino habla, hay bastantes probabilidades de que haya un titular jugoso a la vista. El último es sobre el cine digital y sus adorados 35mm. Para él, ir al cine ya es como ver televisión en público. Parece que lo haya dicho después de leer este par de noticias: un cine que en lugar de butacas tiene almohadas para que sea como estar en casa y películas que se convierten en series. Quizá sí que los canales se mezclan, más cuando se tuitea a lo loco mientras se mira la tele, pero es solo una evolución. Tampoco el cine es el mismoporque el público no es el mismo que en época de pioneros del cine.

Internet
Las listas de Twitter, aunque escondidas desde hace un par de diseños, son interesantes para hacer autoevaluación. Yo tengo unas cuantas para organizar mi timeline y tengo algunos suscriptores a ellas. También hay usuarios que me añaden a sus listas y ahí es cuando hay que analizar. Lo curioso es la mezcla que resulta ser ‘mi tema’: contenidos, curation, marketing, social media, 2.0, periodismo… al menos estoy en listas con esos nombres. También las hay más originales en sus nombre como ‘crónicas desde la nube‘; otras dan alegrías para el ego como ‘imposible no seguir‘ o ‘parada obligada‘; y otras son más prácticas y me reúnen con profes de clases o charlas que doy.

Publicidad
Me ha gustado la campaña gráfica de Fini que publican en Adeevee porque refleja perfectamente el comportamiendo social con algo tan sencillo como unos caramelos. Aunque las cosas pequeñas de la vida las deberíamos compartir por placer, muchas veces se hacen por interés. Se podría extrapolar a muchas otras cosas pero también a los ‘Me gusta’ que algunas personas hacen. Así es como la publicidad refleja la realidad pero también se puede leer entrelíneas y sirve de pequeña crítica a la situación que vivimos. Lo que pasa es que muchas veces solo nos reímos y no somos capaces de ver que deberíamos llorar.

[Contenidos] ¿Cuánto tiempo hay que dedicar a la gestión de contenidos?

Hoy quisiera hablarte de la gestión del tiempo aplicada a los contenidos. Hace justo 10 semanas comentaba el día a día del redactor de contenidos, cómo organizaba su agenda diaria para preparar los artículos como profesional dedicado en exclusiva a eso, a escribir. Pero, si tenemos en cuenta la gestión del tiempo para el responsable de una empresa pequeña, ¿cómo puede combinar su negocio con la creación de contenidos sin externalizar? Vamos a verlo.

Primeramente, antes de alquilar el local para tu empresa hiciste un plan de empresa, ¿no? Aplicado a contenidos, también debes hacer un plan de marketing o de contenidos antes de ponerte a escribir una sola línea. Te ayudará a gestionar las expectativas, a reflexionar y encontrar tus objetivos reales.

Merece la pena dedicarle el tiempo que haga falta porque luego te ahorrará mucho tiempo ya que marca el volumen de contenidos que necesitarás y cuándo los deberías publicar. Olvídate de crear contenidos que no estén en tu plan editorial: todo, todo y todo lo que publiques tiene que tener un objetivo, una meta que conseguir. Si no es así, estarás perdiendo el tiempo. ¡Y no sobra!

Cuando ya estás convencido y sabes qué necesitas, es momento de organizar tu calendario editorial. Esta herramienta debe convivir con tu jornada laboral así que probablemente sea más práctico añadir en tu agenda el tiempo que quieras dedicar a los contenidos.

Ahora viene la pregunta que te ronda la cabeza desde que has leído el asunto de esta newsletter: ¿cuánto tiempo hay que dedicar a los contenidos? La respuesta puede enfocarse desde diferentes perspectivas:

  • Dedica lo que necesites para conseguir tus objetivos. Si quieres doblar el tráfico, seguramente tendrás que poner menos horas que si quieres triplicarlo. Más resultados buscas, más contenido necesitarás.
  • ¿Cuántos canales has de mantener alimentados? Para escribir un post puedes tardar 1 o 3h pero si también has de crear un ebook quizá tardes 1 mes dedicando, además, otro par de horas al día. Más contenido a publicar, más tiempo necesitarás.
  • Según si creas, filtras o reciclas no te hará falta el mismo tiempo. Se puede filtrar contenido dedicando 15 minutos al día pero también puedes necesitar 1h si lo repartes en varias horas al día para responder a los objetivos y atender a la creación en otros canales.
  • La experiencia lógicamente influye ya que no tardarás lo mismo al empezar a implementar la estrategia para escribir un post de 400 palabras que cuando ya lleves varios meses haciéndolo.

Si quieres tener una referencia, la media de tiempo dedicado por parte de los participantes a la encuesta que hice hace unos meses es de 1h al día. Para combinarlo con tu jornada de trabajo puedes ir sacando ratitos cada día para acabar escribiendo un post o una newsletter en varios días. Y, como suele pasar en la mayoría de negocios, unos días tendrás más tiempo que otros.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 143 (6 de mayo de 2013). Suscríbete gratuitamente para recibir un artículo exclusivo cada lunes.

«Transmedia Storytelling es un proceso y una experiencia», por Montecarlo

La décima colaboración al ebook “Contenido eres tú” viene de la mano de Montecarlo, arquitecto transmedia que actualmente está preparando su tesis doctoral sobre estructuras narrativas. Así que contenido eres tú, transmedia storytelling.

Ante todo cabe hacer una distinción entre Transmedia y Transmedia Storytelling (o Narrativas Transmedia o simplemente NT).

El primer concepto significa literalmente “más allá de los medios”, aunque se utiliza para describir el uso de varias plataformas o medios de comunicación para difundir un contenido. Como vemos, la definición se apoya, sobre todo, en los canales.

Por otro lado, el segundo concepto, Transmedia Storytelling, incide en el relato como elemento vertebrador. Se utiliza para, efectivamente, hablar de narraciones que se extienden por varias plataformas, pero aquí la importancia la tiene la historia (el universo narrativo, si queremos emplear un término más ajustado). Un universo que, si está bien construido, creará sentidoy será coherente.

Lo que ocurre a veces es que, por pura vagancia, hablamos de Transmedia cuando queremos decir Transmedia Storytelling. Pero no lo olvides: LA NARRACIÓN ES LA QUE DA SENTIDO AL CONTENIDO.

Cualquier NT estará formada por un conjunto de historias (tantas como piezas) que aunque pueden consumirse de forma independiente y no-lineal, al contemplarse en su conjunto adquieren mayor profundidad y sentido.

¿Y cómo se aplica esto a las empresas? Pues bien, deja de pensar en la marca como un logo, un concepto, una serie de productos, una lista de valores o una cotización en bolsa. Y en lugar de eso (o mejor, integrándolo junto a muchas otras cosas) imagina que cada marca tiene su propio universo, un mundo poblado por personas dentro y fuera de la empresa (directivos y trabajadores, pero también proveedores, público) y todos están contándose historias, y entre todas forman una historia de historias. Pues eso es el universo narrativo de la marca.

Y si estos relatos se extienden a través de múltiples plataformas, concluiremos que nos hallamos frente a un universo transmedia, que dará cabida a todas las historias que se han contado, se cuentan y, potencialmente, también a las que se contarán en relación a esa marca.

Actualización 9 de junio de 2014: ya puedes descargarte el ebook «Contenido eres tú» con este capítulo y muchos más.

 

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad