Media News S08 A15

Internet
La vida de un tuit es bastante corta, todas las estadísticas lo indican aunque haya algunas excepciones. En cambio, la de un post es bastante larga. Claro que, al menos en teoría, un libro es lo que mejor resiste el paso del tiempo. Entonces, ¿por qué no tratar de hacer igual de atemporales los tuits que solemos escribir tan rápidamente y sin pensar? Fácil: Twitter no es un canal que se consume plácidamente, más bien al contrario. Pero un libro, aunque sea en formato ebook, nos predispone a disfrutar de la lectura. ¿Te imaginas disfrutar tanto leyendo tu timeline? Yo no, pero lo he elegido así: hay cuentas más reflexivas que informativas, solo hay que buscarlas igual que se busca en la librerías o biblioteca.

Televisión
El argumento para llamar la atención sobre un canal o sobre una serie concreta es que te la ofrecen «una semana después de su estreno en Estados Unidos». Un buen gancho que funcionaría si no es que luego compiten entre canales y los abiertos ofrecen antes los capítulos que los canales de pago. ¿Nadie de los segundos se queja de que los primeros les quiten los capítulos de estreno? Parece una buena idea organizar un poco el flujo de capítulos para que estas cosas no pasen, ¿a nadie le preocupa? Al final ya es simple cuestión de buscar canales el último, sin importar si es el de pago, el abierto o el secundario que repite los del abierto.

Cine
La frase «ya en (los mejores) cines» (como la de «ya disponible en alquiler») era antes algo común para llevarnos, directamente y sin pasar por la casilla de salida, a la sala. Había una cierta prisa por llenar cuantas más salas mejor durante el fin de semana del estreno. Eso hace que se siga hablando en los medios algún tiempo después y así se alargue un poco la vida de la peli. Es un indicativo también del éxito de la promoción previa que se ha hecho: entrevistas, tráilers, publicidad y cientos de pequeñas cosas que alguns veces ni nos alcanzan. Pero los nervios también los tiene el equipo, no solo la productora o la distribuidora. Porque aunque se hagan test screening, seguro que esos días se duerme poco.

Publicidad
El pasado fin de semana se juntaron dos eventos de esos que congregan a mucha gente: San Valentín y Carnaval. Vale, en realidad es el Día de los enamorados el que llena los medios y los escaparates pero resulta curioso que, al mezclarlo con el Carnaval, se acaba viendo a más gente disfrazada que enamorada. Será que los disfrazados prefieren hacer más escándalo que los enamorados que disfrutan de la intimidad. Y, quizá por eso, la publicidad y todas las ventas del fin de semana se organizaron alrededor del amor y no de la diversión. ¿A caso no podían ir de la mano si ya compartían fecha en el calendario? Me ha parecido una oportunidad perdida.

[Contenidos] Los caminos de la inspiración son misteriosos

Hoy quisiera hablarte de los caminos de la inspiración. Ya sabes que es un tema que me apasiona: tienes algunas definiciones en el ebook visual que publiqué el año pasado y recopilo citas de otros escritores para animarte a escribir cada día.

Como se suele decir, lo que te voy a contar hoy está basado en hechos reales. Me sucedió la semana pasada y creo que es una buena historia para demostrar que nuestra amiga la inspiración también tiene caminos misteriosos. Y, además, que una buena idea vale por dos o tres, como en este caso. Espero que sirva de ejemplo para los que me piden que explique cómo trabajo.

Estaba yo necesitada de un tema sobre el que escribir un artículo para el blog de un cliente. Algunas veces tengo ya ideas guardadas pero esta vez, la verdad, no tenía nada de nada. Lo que sí sabía era que en unas horas tenía que entregar el post y que no disponía de más tiempo en mi calendario editorial.

Así que recurrí al buen Google para que me ayudase. Es un buen primer paso para documentarse: una búsqueda de noticias sobre el tema genérico y, cuando no hay novedades significativas respecto a la última vez, puede resultar interesante añadir algún adjetivo, expresión u opción para un acercamiento indirecto. Ajustar las fechas en las herramientas de búsqueda también resulta muy práctico.

Ajusté varias veces, miré 3 o 4 páginas de resultados y visité una docena de sitios antes de ir a parar a un blog interesante. Leí el artículo completo (eso ya fue más de lo que hice con las visitas anteriores) y al acabar me di cuenta que era un blog corporativo. Revisé sus redes sociales y las del autor. Estaban al día, centradas en el tema y bien gestionadas. Parecían fiables, un punto a su favor.

Aún así, no fue ese el tema que elegí. ¿El motivo, teniendo en cuenta que ya llevaba unos 20 minutos de búsqueda? Era un artículo de opinión y yo aún no tenía formada la mía como para expresarla argumentadamente en nombre de mi cliente. Me faltaría documentarme más sobre el tema y, por tanto, invertir un tiempo que no tenía.

Pero, bien por el autor que quiso poner un contexto a su historia, el artículo iba acompañado de un vídeo: una muestra de 7 minutos de un documental que estaba por estrenarse, según ponía en los últimos segundos. Por fechas, ¿quizá estaba ya estrenado? Consulté la página de la productora y, ¡bingo! En un microsite se podía comprar el DVD y ver otro teaser. Le di al play, claro.

Y, allí estaba, en la última frase de esos 2 minutos de vídeo, la idea que estaba buscando para escribir el artículo. No tenía nada que ver con el artículo, pero me parecía más interesante y rápida de escribir porque no requería de tanta documentación. Dos pájaros de un tiro: mejor para el lector, mejor para mi.

Redacté el artículo con los correspondientes enlaces acreditativos, aunque mi experiencia me dice que alguno desaparecerá (como el artículo que me dio realmente la idea). Y apunté en lista de temas para el futuro los que me servirán para cuando no tenga tema pero sí un poco más de tiempo para investigar. Eso ya son 2 ideas tras dedicar una media hora a buscar. Pero son 3 si tenemos en cuenta que estoy escribiendo sobre ello en esta newsletter.

Conclusión: las ideas no siempre vienen solas pero hay que saber esperarlas o, más bien, buscarlas. Hay que tener los ojos bien abiertos e invertir tiempo.

Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos número 211 (25 de agosto de 2014).

Media News S07 A15

Publicidad
Todo lo que ocurre dentro de un coche es motivo de anuncio. Hemos visto montones de historias y de conversaciones entre los que viajan. Da hasta para un estudio sociológico y así ver la evolución de quién conduce, junto a quién y a quién lleva/n detrás. Pero oír a una niña preguntarle a su padre por lo que hay debajo del capó de su coche es algo nuevo. Lo hace para el spot del Toyota Verso y su aplicación «Historias misteriosas». Y eso también es nuevo. Me gusta la idea y, aunque aún no la he probado, parece que hay comentarios para todos los gustos en la AppStore. Es un tipo de contenido que me parece acertado para aprovechar desde varias perspectivas: en la misma calle cuando se toma la foto y después cuando se comparte.

Cine
La diferencia entre teaser y tráiler me lleva, desgraciadamente, a querer ver o no una película. En la mayoría de los casos es así porque al menos tengo la sensación de que veré algo más en el cine que en el teaser de la tele. Claramente es lo que me ha pasado con «Big Hero 6»: la he visto sin saber nada, pero nada de nada, de la historia. Los teasers y los anuncios gráficos iban por un lado y la trama va por otro. No quiero hacer la crítica de la película pero ha sido una sensación extraña la de no conocer al protagonista. En este caso, se pasa rápidamente (por algo es Disney) pero, en el otro extremo, está «Birdman» donde la intranquilidad dura toda la película (por algo lleva esa lista de premios/nominaciones).

Internet
Ver la tele sin nadie a quien comentarle lo bien o lo mal que lo estás pasando es algo del pasado. Si no tienes a nadie junto a ti en el sofá, con toda probabilidad tendrás el móvil tan cerca como el mando a distancia. Mientras lo pasas bien, no recurres a él. Pero cuando ello se eterniza, mirar el hashtag que tan amablemente colocan las cadenas para que podamos quejarnos, digo, expresarnos. Con el móvil en la mano, se siente uno menos solo… sobre todo cuando ves que otros muchos están tan aburridos como tú. Entonces empieza la fiesta y ésta consiste en no dejar títere con cabeza. Antes se hacía en el ascensor o frente a la máquina de café. ¿Pero para qué ser improductivo si puede hacerse el día antes desde el sofá, en vivo y en directo?

Televisión
Quedan aún varios meses para Eurovision pero ya hace semanas que llegan noticias sobre la elección de la canción y del intérprete de cada país. Y hay 40 así que hay tema para cubrir horas, páginas y bits de programas y medios varios. Por algo son unos premios reconocidos, aunque no necesariamente queridos por todos. No generan tanta expectación como otros premios de otros sectores como la música, el cine o hasta el deporte. Pero tienen su público. No me considero eurofan por ver la final del concurso pero reconozco que tienen una mina de contenidos para alimentarse todo el año.

[Contenidos] Las 4 dudas más habituales sobre el marketing de contenidos y sus respuestas

Hoy quisiera hablarte de ciertas constantes cuando se habla de marketing de contenidos. Llevo ya unos cuantos eventos donde me han invitado a hablar de contenidos, decenas de clases sobre el tema y unas cuantas entrevistas para tesis doctorales y para medios en general. Y hay algunas preguntas que se repiten sistemáticamente:

Por un lado, entiendo que es necesaria una época de divulgación, en todo negocio hace falta. Evangelizar forma parte del trabajo, está claro. Pero también hay que evolucionar las ideas, plantearse nuevos horizontes, mirar por encima del ombligo y no quedarse anclado en ‘el pasado’.

Así que, por otro lado, he llegado a la conclusión de que esas preguntas son tan recurrentes porque no se pueden resolver. Y creo que es porque aún no hay consenso entre todos los que participamos en ello. No sé si hace falta algún paso de gigante para que se note en el mercado o que pase mucho más tiempo para que parezca realidad. Solo sé que algunos nos esforzamos con nuestro trabajo e investigación diaria y parece que no avanzamos.

Claro que, en realidad, sí que tienen respuesta… la que llevamos diciendo haciendo tiempo. Repaso y resumo punto por punto:

  • ¿Definición? Las que quieras, cada uno lo plantea a su manera y ahí está el problema. Este es un debate que ya dije para el primer #CarnavalRRPP que no tenía pinta de acabar pronto.
  • ¿Receta? Aunque cada uno pone matices, suele ser siempre la misma: recordar tus objetivos y las necesidades de tu audiencia. Eso sí, recuerda que no hay plantillas mágicas ni soluciones para todos los problemas.
  • ¿Ejemplos? Afortunadamente, cada vez más. Ahora solo falta que al mencionarlos sepamos meterlos en el saco correcto… claro que para eso primero tendremos que ponernos de acuerdo en el primer punto.
  • ¿Tendencias? Mirar al futuro está bien pero es imposible si no se tiene la base bien asentada. Y como lo anterior no acaba de estar claro, las tendencias tampoco lo están.

No pretendía despejar todas las dudas del mundo sobre el marketing de contenidos. Solo tratar de aclarar las básicas y así dejar espacio para las realmente complejas.

Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos número 205 (14 de julio de 2014).

[Contenidos] Calendario editorial estacional: qué toca publicar hoy

Aviso: este post contiene una lista actualizada desde una plataforma externa por lo que los datos pueden ser más recientes que la fecha del post.

Empiezo a utilizar Pearltrees para recopilar algunos recursos muy específicos como con el que empiezo hoy: un calendario editorial estacional. He hablado ya muchas veces de la importancia de tener un plan de contenidos y así planificar qué contenidos publicar con antelación. Seguir las diferentes épocas del año puede ser útil para organizar un calendario editorial básico. A partir de estas fechas (que no todas tienen por qué encajar en nuestro sector) es más sencillo saber qué publicar cada día del año y de esta forma organizarse para cubrir diferentes canales y que ninguno quede desatendido.

Calendario editorial estacional, by evasanagustin

Poco a poco, iré añadiendo nuevas colecciones de este tipo, breves y específicas, para ampliar mi centro de recursos.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad