Media News S26 A12

Televisión
Muy interesante el artículo en Quinta temporada (vía Menéame) sobre las personas que están detrás de los subtítulos en castellano de series que aquí es posible que tarden en llegar meses (o años en el peor de los casos). Interesante porque hace unos días trataba de recordar el nombre de alguna de ellas y solo se me ocurrieron un par de nicks. La discusión que motivó ese infructuoso ejercicio de memoria fue, precisamente, porque alguien no entendía por qué alguien se encargaría de todo ese trabajo desinteresadamente. Un debate recurrente que parece que no tiene fin o al menos no lo tendrá hasta que ese alguien siga aprovechándose sin aportar nada, aunque sea en otro campo. Desde aquí, gracias a todos ellos.

Internet
Otro debate interesante y relacionado: el de las traducciones de palabras relacionadas con medios sociales. Blogpocket recupera la discusión de si tuit o tweet a raíz de la última actualización del DRAE. Como en otras palabras, el idioma va mucho más adelantado que los académicos porque éstos, cumpliendo bien su función, están más preocupados por preservar la lengua que por atender a una realidad que, por otro lado, va mucho más deprisa que ellos en enmendar artículos. Así que, dado el momento de transición en el que vivimos, estoy con Antonio y muchas veces es mejor escribir pensando en que el usuario te entienda que en ser académicamente correcto.

Cine
Hace un tiempo hablaba de actores encasillados y al ver la noticia de que Charlie Sheen hará de presidente en una película me da por recordar que también la propia vida personal del actor le ayuda a imaginarlo en algunos papeles. Y es que ser más famoso por lo que se hace fuera que dentro de un plató no puede ser bueno para ningún actor porque a ver quién es capaz de ver al bueno de Charlie como presi. Los que no siguiesen el culebrón de «Dos hombres y medio», como mucho, lo relacionarán con que su padre ya hiciera de presi; para los que sí lo seguimos, es una tomadura de pelo. Pero claro, es que la película es «Machete Kills» así que ese es precisamente el motivo por el que lo han elegido.

Publicidad
Que ciertos anuncios se inspiran en la realidad, es evidente. Pero que la ‘realidad’ no siempre es real, también. Viendo lo que ha hecho Sony para su cámara me pregunto cuántos encierros habrán visto los ilustradores para poner caras de susto a los que van delante y detrás de los toros. Será que en Indonesia no aprecian igual la ‘realidad’ de los sanfermines porque los que ponen cada año en La1 van corriendo tan felices. Pero todo se entiende mejor al ver el segundo anuncio: un Frankenstein y una vampiro viendo la salida del Sol. Vamos, que no se entiende aquí pero igual allí tiene mucho sentido esta realidad alternativa que han creado entre los nomuertos y los que corren delante los toros.

[Contenidos] Titulares según sus funciones

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes. Aunque sí, esta semana voy un poco atrasada.

Sigo con títulos porque Silvia Cobo recuerda que algunos medios empiezan a tener hasta tres titulares diferentes según si es:

  • para la misma noticia, más orientado a buscadores
  • para su home, con más posibilidades de ser atractivo
  • para promocionarlo en redes sociales, más condicionado por el espacio si es para Twitter

Estas consideraciones no solo sirven para medios digitales, también para posts. Lo mismo que las diferentes formas de titular.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 45 (20 de junio de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Media News S25 A12

Publicidad
Mercedes está combinando campañas, volviendo al ‘Algo está pasando’ y poniendo un coche en la pantalla, sin música, sin voz en off, sin casi movimiento de cámara, solo el coche. Puestos a elegir teaser, me quedo la imagen del coche en silencio. Hacía tiempo que nadie arriesgaba unos segundos de esa manera. En su web, desarrollan el vídeo y, claro está, entonces no tiene tanta gracia porque ya dura unos 4 minutos y se pueden decir muchas cosas. Hay que ver todo lo que se puede decir en un silencio: impresionante. Da tiempo de verlo claramente, incluyendo sus brillos y reflejos porque en el fondo es como una fotografía. Pero aún así le falta algo: la palabra, la frase final que acabe de clavar la marca en mi memoria.

Televisión
Marchando un récord para la Eurocopa: el minuto de oro más visto de la historia de la televisión. Bien, a otra cosa más interesante aunque también con cierto regusto a antiguo: el trabajo del periodista televisivo. La chica de la tele reflexiona sobre la tarea informativa de este profesional obligado a hablar de lo que se hace a diario en los canales habituales y lo compara con lo que los bloggers de televisión pueden permitirse hacer comentando series también de estreno pero no en nuestros canales. Es un ejemplo claro de que ambos perfiles no pueden ponerse en el mismo saco porque cumplen funciones diferentes. La duda, coincido con ella, es por cuánto tiempo se necesitarán ambas.

Internet
Enterarte de cosas que pasan a kilómetros de distancia vía Twitter, está muy bien. Saber que ahí se dice antes que en las noticias o prensa digital que hay un terremoto, también. Pero para saber lo que pasa en la esquina de mi casa, no me sirve. Tampoco para enterarme del gol del momento porque la gente que no vive pegada a alguna pantalla, lo grita por el balcón no por un tuit. Así que radio patio sí funciona para distancias cortas, cosa que Twitter no ha conseguido aún por mucho que sea un bar en el que hablar con los amigos. Y es que nos gusta pensar que somos muchos pero, repasa lo que he dicho en televisión: la gente sigue pegada a la caja tonta para cosas ‘importantes’.

Cine
El arte del cartel se está perdiendo. Repasando los últimos estrenos, no hay ninguno interesante. Sí, hay algunos posters que más bien parecen fondos de escritorio (si es que todavía se hacen para promocionar películas) pero viendo lo que han hecho con el de «Expendables 2» definitivamente pierdo la esperanza de querer colgar alguno o siquiera conservarlo. Y es que, hay que ser realista, antes esta era la única manera de promocionar una película y, ahora, es casi lo menos importante. Sí, hay teasers y ‘algo’ hay que poner en las entradas de los cines o en las carátulas de los DVD. Pero si por algunos fuera se pondría solo el título, algún nombre destacado ¡y a vender!

[Contenidos] Cómo hacer que más gente lea tu contenido

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes.

Sigo con el tema de los objetivos de los textos. Sin entrar si pueden ser comerciales o de branding, hay uno que nunca hay que perder de vista: que se lea. Que alguien lea su texto es el objetivo principal del redactor, la primera etapa que ha de superar… y su mayor recompensa como acabamos de ver.

Pero fíjate en el título de este apartado, el tema es que te lea más gente. Así es cómo Mark Brownlow ha titulado su viñeta y su post y es por esto que clické en el tuit que me hizo descubrir ese secreto. Primer aprendizaje: que el título sea llamativo.

A la hora de verdad, tampoco la solución es tan novedosa (segundo aprendizaje): utilizar párrafos más cortos, de unas 5 líneas. Tercer aprendizaje: cuidado con las expectativas. Porque esa puede ser una forma de conseguir que la gente ‘lea mejor’ y eso implica que ‘leerán más’ pero no significa que ‘más gente lo lea’. Cuatro aprendizaje: que el título sea real.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 45 (20 de junio de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Media News S24 A12

Televisión
Se me empiezan a acabar las series: últimamente terminé de ver «Castle», «House», «Awake», «Juego de tronos» y me faltan un par de capítulos para «El Mentalista». Incluso ha coincidido con que, de la lista de series que sigo con cierto retraso, he terminado la primera de «Friday Night Lights» y la tercera en DVD de «El ala oeste de la Casa blanca». Afortunadamente aún me quedan otras de este tipo así que tengo asegurado el verano televisivo pero estoy esperando alguna serie nueva que me llame la atención… sin suerte por los avances que he ido leyendo. Así que ha llegado a mis manos una serie clásica que no ha envejecido muy bien pero que seguro me distrae del calor: «MacGyver». Es lo que tiene el verano, mientras unos hacen recuento de series con más muertos por minuto, otros meten monos como concursantes de «GH».

Publicidad
Dos repeticiones que demuestran que la creatividad solo sorprende una vez: 1/ la que ha detectado J entre Air Europa y Movistar y 2/ la que me acabo de encontrar con Iberdrola y Santander. Los primeros ponen sus dos alitas sobre la mesa y en sus anuncios; los segundos cambiaron «banco» por «energía» porque «Queremos ser…» se puede aplicar a muchas empresas (todos quieren que seamos clientes) pero ahora con la versión de la selección todavía a muchas más (todos quieren que ganar con ella). Mientras, la publicidad pierde así que las marcas también porque si al usuario no  le gusta que se repita o, peor, recuerda más al primero que al que lo copia, la campaña no irá muy bien. Esto es así, claro, siempre que haya alguien que tenga un poco de memoria y recuerde antes de ponerse a caminar a toda prisa.

Internet
Vamos a ser (más) puristas (de lo habitual) con un post, empezando por el título: «Dos pósters virales de Desafío Total«. ¿Puede el cartel de una película ser viral? Por lo que se ve, simplemente lleva a una página web. Pero es que leyendo el post, ningún tipo de información sobre el sentido de esa frase. Así que hay que recurrir al enlace, ¡menos mal que lo hay! aunque sea al pie del post, para entender por qué le llaman viral. Y entonces sí, el título del post que han traducido simplemente al castellano tiene sentido: en la web que promociona el póster puedes dejar el teléfono y recibes llamadas sobre el viaje que has contratado en la agencia de vacaciones más futurista (por el momento). Prestar un poco más de atención al contenido no lleva tanto tiempo como parece… aunque, claro, empezar un párrafo con ‘El caso es que…’ cuesta aún menos.

Cine
Mientras los productores se dedican a pensar en reboots que por suerte se pausan o en secuelas que aparecen a las 2 semanas del estreno, los distribuidores se dedican a volver a poner en pantalla películas clásicas para diferentes tipos de público. Como el Verdi que vuelve a proyectar «Centauros del desierto», uno de esos ejemplos de perfecta peli para ver en pantalla grande (como cualquiera del oeste) y una de las buenas de John Wayne. O lo que hace el club de fans de «The Rocky Horror Picture Show» donde más que ver una película se vive una experiencia en la sala, pero más que en Phenomena.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad