Media News S20 A15

Cine
«¿Para qué sirve un crítico de cine?«, qué gran pregunta hacen desde la revista gratuita Cinerama. La respuesta, en realidad, no es fácil que guste a todos los implicados. Así que el reportaje lo que hace es recopilar reacciones de actores y directores frente a críticas que les han hecho a lo largo de su carrera. La mayoría, esa es la gracia de leer el reportaje, son de esas que avergonzarían al crítico si se las dijesen ahora. Es divertido ver que cada uno se lo toma con diferente filosofía aunque con un claro punto en común: el humor. Así que, al menos desde la perspectiva de quien firma hay una respuesta clara: para reírse de ellos.

Publicidad
Cuando una tienda cierra, suele anunciarlo con algún que otro cartel. Pero no recuerdo haber visto un anuncio para decir que siguen abiertos. Jugando además a que parezca un típico anuncio de cierre. Es lo que ha hecho Brooks Brothers con bastante gracia, la verdad. Solo jugando con el tamaño de la letra, todo tipografía. Me imagino una discusión en bucle del tipo ‘parecerá que cerramos’ y los otros ‘si se lee mejor ya se ve que no’ y vuelta a empezar ‘no podemos dejar que piensen que cerramos’ y otra vez ‘pero si pone que no cierran’. Es así, así hasta que la gráfica sale bastante digna.

Televisión
Me ha hecho encontrar el comentario de la Chica de la tele sobre «CSI Cyber» porque estaba preguntándome eso el otro día cuando la pillé casi a continuación de otra serie también, digamos, cibernética: «Scorpion». Y es que a las dos les falta algo, no sé el qué, pero realmente es una lástima porque otras muchas series explotan la parte, digamos, cibernética sin problemas. Ahí están Abby en «NCSI» o Penélope en «Mentes criminales», por ejemplo. Claro que en «Castle» o en «El Mentalista» casi que no tienen presencia. ¿Hay demasiado comentario geek por minuto como para que apetezca verlas o quizá es el miedo que da ese ‘te puede pasar a ti’ con el que parece amenazar Patricia Arquette?

Internet
Cada cierto tiempo leo sobre un dominio increíblemente sencillo y genérico (el último es buscador.com). Siempre me resulta curioso que alguien lo haya pensado el primero y lo haya registrado a tiempo para quien sabe si venderlo o quizá utilizarlo. Es todo un negocio, eso es verdad. Pero me gusta pensar más en quienes creen encontrar un filón en una palabra fácil de recordar, fácil de encontrar, fácil de posicionar… ¿fácil de rentabilizar si se monta un negocio sobre ella? Quizá porque la mayoría de los que me voy encontrando son agregadores, basados en afiliación o publicidad.

Media News S19 A15

Cine
Ya he dicho alguna vez en Twitter que los TT con nombre propio suelen ser por malas noticias. Así que ha sido una sorpresa ver que tanto ayer como hoy ha estado varias veces ahí el de Orson Welles. Claro, en este caso, solo podía ser por algún aniversario (habría cumplido 100 años). Con la excusa, artículos sobre sus películas y citas que siempre son formas más rápidas de recordar. Me gusta la que hace referencia al desconocimiento del límite como forma creativa: «La ignorancia puede ser un gran don». En procesos creativos, es una buena forma de ir más allá, de innovar. Y la innovación en el cine suele asociarse a técnica.

Televisión
Le ha costado 9 años encontrar su lugar. Pero ha ido subiendo décima a décima y laSexta ha logrado ser tercera, la 3ª más vista. No es plan de discutir por enésima vez la credibilidad del sistema de medición de audiencias que tenemos en España pero suelen hacerme gracia porque suelen llevarme la contraria. Curioso, ¿no? Quizá la forma de saber lo que va a ganar el mejor dato es pensar en lo que no vería. Claro que no es que precisamente no vea laSexta, es cada vez veo menos programas y series nacionales. Quizá lo que debería hacer es fijarme más en las audiencias de las series en los canales de origen y no es su importación.

Internet
Twitter ha eliminado su pestaña ‘Descubrir’. Una lástima. Me era muy útil, ejem, para descubrir contenidos interesantes. Por eso estoy explorando más los temas de Flipboard, curiosamente, también con hashtags sacados de Twitter. No es lo mismo porque antes podía saber a quién seguían mis contactos o qué marcaban como favoritos. Ahora simplemente sigo hashtags. También descubro enlaces interesantes, pero se perdió la recomendación humana de personas a las que seguía. Y, mientras, Google+ se lía y crea Collections. No sé hacia dónde va la curato, pero movimientos está claro que hay.

Publicidad
Explotar la tontería humana, gran tema para un anuncio. También para un programa de televisión, un libro y hasta una exposición. Es otro ejemplo de que la publi se inspira en la realidad. También es una manera de traer un poco de humor a la vida publicitaria. No nos engañemos, los cortes de 7 minutos dan para muchos tipos de spots. No todos pueden ser grandes copys, por eso se agradecen los que tienen alguna música interesante o nos despiertan una sonrisa. Quizá los últimos más en cuanto más se alargan los cortes publicitarios. Así que acabo con un ¿anuncio? que es un chiste.

Media News S18 A15

Televisión
Aún a riesgo de repetirme, no puedo ni quiero evitar hablar de los spoilers. Esas odiosas noticias que nos destripan el final de una serie o simplemente de un capítulo. Hay días que parece imposible evitarlos. Están por todas partes: en titulares de Feedly, en hashtags en Twitter y hasta en compartidos de Facebook. ¿Qué necesidad hay de estar taaan al día de una serie? ¿Tan importante es dar la noticia que nadie se preocupa de quien aún no la ha visto? Estos días el spoiler ha sido por «Anatomía de Grey» y ha provocado posts interesantes sobre el tema en Chica de la tele y Vaya tele. Sin más que añadir porque estoy como a 15 capítulos de llegar a ver el spoiler en cuestión.

Publicidad
El sector de la publicidad no sería uno al que llamaríamos innovador. Así, sin pensar mucho más, no lo parece. Pero un poco sí lo es porque se esfuerza en seguir llamando la atención, en el caso que quiero comentar hoy, de los telespectadores. Si ves AXN, quizá recuerdes los anuncios de Línea directa, SelfBank y Carrefour en los que se mezclan fragmentos de sus series con la historia que nos cuenta la voz en off del spot. O quizá recuerdes a los presentadores de A3Media imitando el anuncio de Nationale-Nederlanden. Son dos casos que he visto estos días y que me parecen innovadores. Claro que también me parece poco correcto utilizar a los actores de esas series extranjeras para anunciar marcas de aquí. ¿Cómo se gestionarán esos derechos de imagen?

Cine
La semana pasada vi «El hormiguero» porque salía Russell Crowe. Evito la parte televisiva porque no tiene sustancia alguna. Me centro en la película. Había visto el tráiler varias veces, pero no me convenció para ir a verla. Y, sorpresas de la magia de la tele, después de oír lo que contaron en la entrevista, sí despertó algo mi curiosidad. Quizá sea mi debilidad por su director y actor, pero me pareció más interesante su punto de vista que el que se explicaba el tráiler. Así que de nuevo me da por pensar en el poder que tienen esos fragmentos montados de manera que explican todo, una parte, nada… o algo totalmente diferente. El juego de las expectativas se practica en cada vídeo… también en cada entrevista porque, quizá, ahí también se explique solo una parte.

Internet
Aún colean ideas del iRedes. A las que la semana pasada comenté de JLOri, sumo las que recoge Silvia Cobo de la charla de Julio Alonso. Todas tienen algún punto de interés pero me ha gustado la clasificación de lectores: empapados, mojados y salpicados. Tal cual hacíamos en papel, pero ahora además en los medios online: cuando lo leemos todo, solo una parte o simplemente titulares fuera de contexto. Esto último es muy de las redes sociales: frases o citas que no siempre son los titulares y que algunas veces no tienen nada que ver con lo que va el texto realmente. Lo de leer una parte es muy habitual en blogs donde el título lo cuenta todo, incluido el spoiler como empezaba este post. Para los que se empapan y lo leen todo, mi sincero agradecimiento.

Media News S17 A15

Televisión
Sentados en el sofá, haciendo zapping hasta que encontramos una cadena con contenido que nos interese, pocas veces reflexionamos sobre cómo funciona por dentro el entramado televisivo. Quizá simplemente porque ése no sea el mejor momento, cuando ya solo queremos desconectar. Pero la realidad es que hay que otro concurso para licencias de TDT, como si tuviese sentido después de la última reordenación. Además, mientras «Pretty woman» sigue triunfando, la realidad es que se pagan miles de euros por los estrenos tan anunciados a bombo y platillo, como si no hubiese oportunidad de verlos después varias veces. Una cosa está clara: el sofá es más cómodo que la silla de pensar.

Cine
La calidad de una película, si es buena o mala, es algo muy personal. Pero, claro, cuando sumas la opinión de muchas personas tienes más posibilidades de saber si te va a gustar o no. La cuestión es la forma de encontrar esa opinión: la recaudación, las menciones sociales, las críticas profesionales, las ventas… O quizá simplemente hagas caso a lo que te dice la taquillera cuando le preguntas qué puedes ver hoy. Es posible. Pero al hablar de películas de cierto tiempo, hay otro criterio que me parece interesante en el algoritmo que han inventado: ¿cuánto ha influido en las películas posteriores? Suena genial, aunque también diría que difícil de cuantificar la mayoría de las veces.

Internet
La semana pasada se celebró el evento iRedes y José Luis nos deja algunas ideas para reflexionar. Casi todas son temas interesantes, algunos más manidos que otros, pero lo que me llama la atención es las veces que repite ‘contenidos’, desde varias perspectivas. También me gusta la idea de tener que evolucionar o al menos es el denominador común que veo en sus frases. Cada asistente tendrá sus motivaciones para ir a este tipo de eventos: desde aprender a networking pero creo que es importante poder ir más allá y reflexionar, compartir objetivos que duren todo el año y así en la próxima edición ver si se ha producido o no esa evolución.

Publicidad
Hay muchos tipos de anuncios pero uno que me resulta muy interesante es el que no muestra el producto. Ahí sí que hay que despertar la creatividad. En realidad, es como un juego, una adivinanza y por eso me gusta verlos. Cuando la campaña está en televisión, ya lo he comentado alguna vez, es divertido preguntarse quién será el anunciante, esperar a ver si has acertado y la próxima vez verlo sabiendo quién hay detrás. Cuando es una gráfica, no hay tanta emoción porque el logo se ve fácilmente así que puedes ir a la última parte, es decir, a preguntarte si refleja a esa marca o si serviría para otra. Si quieres un ejemplo, mira en Publizia.

Media News S16 A15

Internet
¿Cuánto dura un contenido? Poco, tirando a muy poco cuando se trata de redes sociales. Pero, ¿exactamente cuánto? 2 o 3 días según cuentan. Otro número para recordar hoy: 47 minutos es el tiempo medio de respuesta de un correo cuando se contesta el mismo día, dicen por ahí. Los dos me parecen demasiado tiempo y me lo creo porque son la media: algunos mails se contestan en 2 minutos y algunas actualizaciones sociales duran un par de horas. Es lo que tienen las estadísticas, para entenderlas y poder aplicarlas de verdad, hay que compararlas con los datos propios.

Televisión
Sigo con las estadísticas, ahora de consumo televisivo porque parece que ya no vemos tanto la tele en el televisor. Para variar, no todos los datos nos representan porque yo sigo usándola… sí, quizá algunas veces más como simple pantalla que como receptor. Hay quien no, seguro, pero yo aún prefiero usar el transporte público para leer y no para ver una serie. Posiblemente sea porque no quiero que las personas que tengo a mi lado vean lo mismo que yo. Pero el televisor sigue siendo más grande que la pantalla donde escribo este post así que sigue siendo la mejor opción para conectar USB, HDMI y lo que haga falta.

Publicidad
Al ver el spot de Nationale-Nederlanden no he podido evitar reírme. Lo explico por si no lo has visto y no quieres visitar el enlace: cuentan cómo nos ve la publicidad de idealizados y cómo ellos no lo hacen. Pues sí, de eso me he reído. Y por partida doble. Por un lado, porque ni con su versión me siento identificada ni me parecen más reales que los modelos de las fotos que al principio critican. Por otro, porque me parece un InSideAd de los que a José Carlos le gustaba comentar, lo que me hace pensar si han dejado de hacer este tipo de spots o es que ya estamos inmunizados. Lo dicho, unas risas.

Cine
¿Dónde he visto antes ese edificio? ¿De qué me suena esa calle? ¿En qué peli salía? Preguntas clásicas a poco cine (y series) que veas. Por eso es tan agradable encontrarse webs que se dedican a recopilar esa información. En otra época, solo podías esperar al final de las letras para ver las localizaciones y enterarte el país y te dabas prisa en leer o, para tener un poco más de detalle, a un making of de la peli en el que se viese la escena en cuestión que te quitaba el sueño. Ahora, una búsqueda en Google o en webs específicas y a dormir feliz.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad