Media News S22 A17

Publicidad
Poner un poco de sentido del humor a la publi es bueno. Las campañas que aprovechan algo cotidiano tienen medio camino ganado. Pienso en ello después de ver lo nuevo de Flex y aplaudo esos momentos que han identificado como creadores de mala conciencia y, por tanto, de malos sueños. Seguro que más de uno habrá vivido una situación similar. Claro que luego oigo eso de «Fetén, en un Flex» y me da por recordar el clásico «A mi plin, yo duermo en Pikolin». Así que tengo un par de dudas para poder calificar al spot. La primera evidente: ¿quién usa todavía la expresión ‘fetén’? Y la segunda: ¿no se parecen demasiado esas frasecitas como para pensar que son marcas gemelas?

Televisión
Durante la década de los 80, dicen que la televisión pública no enganchó a los jóvenes. Con el tiempo que ha pasado, no acabo de ver el sentido para hacer un estudio sobre este tema. De hecho, no creo que sirva para nada porque ni el panorama televisivo es el mismo, ni la propia TVE es igual ni la juventud tiene los mismos intereses ni siquiera los que eran jóvenes en aquella época. Vamos, otro estudio que llega tarde así que poco se puede aprender de él. De estos hay muchos, casi serían tesis: son fáciles de hacer porque ya ha pasado tanto tiempo que los datos no solo están ahí si no que las conclusiones se hacen casi solas. Lo difícil es proponer soluciones mientras se está viviendo ‘el problema’, eso sí sería un estudio útil.

Cine
Los fans, vaya cracks están hechos. Algunos graban historias propias (fanfiction), otros montan vídeos alternativos y también hay quienes crean pósters incluso mejores que los originales. Es lo que pasa cuando conoces a los personajes como si fuesen tus amigos de toda la vida y tienes la sensación de haber vivido lo mismo. No creo que sea la misma sensación que tengan los que hacen el tráiler o póster oficial, quizá porque están demasiado cerca de lo que los productores creen que les ayudará a vender más. Claro que si solo se trata de eso, de vender entradas, ¿por qué no hacer más caso a los que conocen tan y tan bien las películas? Ya, sí, para venderlas a quien no las conoce. Pobres fans, no siempre recordados.

Internet
Los límites entre online y real cada vez están más difusos. Algunas veces para bien, otras para mal. Se me ocurre tras encontrar un artículo con versiones online del fidget spinner. Sí, es el gadget del momento pero, ¿hace falta una web para ver cómo gira el trastito en cuestión? En este caso, trasladar lo real a virtual no aporta nada… más bien al contrario, le quita la ‘gracia’ que es tenerlo en las manos: ¿de qué sirve verlo en pantalla? De nada. Esta es la parte de la vida online que explica que aún se vea la Web como un lugar para pasar el rato, sin más objetivo que divertirse. Suerte que también hay personas que se preocupan porque Internet sea algo más que eso.

Media News S21 A17

Cine
¿Qué es cine? Pregunta complicada que cada uno responderá a su manera. Si incluye silencio y oscuridad es más bien una sala de cine, algo así como el templo al que se va a adorar al cine. Y si hablamos de distribución, también volvemos a la sala que es donde se consume. ¿Dónde se forma la historia o la capacidad de hacernos soñar? Ya digo: cada uno tendrá una definición, igual que la tendrá de qué es una buena película. Quizá incluirá el género o la originalidad del guión, quien sabe. Eso forma parte también de la magia del cine: es diferente para cada persona porque transmite sensaciones y emociones universales pero que nos afectan de forma individual. Dicho así, ocurre igual que con un buen libro, una canción, incluso una obra de arte lo consigue. Arte sí, eso debería describir el cine.

Internet
No es la primera vez que digo que hay webs para todos los gustos (seguro que alguien haría un librillo con ellas) pero encontrar una como TV Series Finale me parece acorde a los tiempos que vivimos: hay tanto trajín con algunas series que si no te fijas en la fecha de la noticia es imposible saber si sigue siendo verdad lo que estás leyendo. El problema de este tipo de webs es que parecen estar hechas por fans: recopilando información gratis por el bien de la comunidad sobreviven a base de publicidad y de contenidos que o están en permanente actualización o no sirven de nada. ¿Mucho esfuerzo para poca recompensa? Quizá, pero así empezaron muchas otras que sí han acabado siendo rentables porque no perdieron la constancia.

Publicidad
Dos campañas estos días que aprovechan bien el canal: 1/ Netflix ha contratado a un fotógrafo presidencial para la promoción de su serie «House of Cards». Así que ahí tenemos a Frank Underwood como si fuese Obama. Espectaculares imágenes considerando que es un presidente de ficción. Es un buen movimiento que pone en evidencia cierta falsedad en cómo vemos a los presis en los medios. 2/ La marca Tramontina aprovecha los emojis para demostrar su especialidad en productos como cuchillos o hachas. Estoy viendo una oportunidad para comercializar este tema en WhatsApp. Las variantes en el color de piel no están asociadas a una marca pero sí añadir el catálogo de una empresa a un emoji… ¿cuántos lo usarían sin saber que están haciendo promo de un producto comercial?

Televisión
Hubo un tiempo en que leer blogs de tele era un peligro para destripar los resultados de los programas tipo «MasterChef» o «TopChef». Pero ya no interesan, poco se escribe sobre ellos: sobre el primero para criticar el formato (y con razón) y sobre el segundo cuando la noticia es que terminó. Será porque la audiencia también está un poco cansada, será porque las series son más interesantes. La cuestión es que abrir mi Feedly sin preocuparme de ello es una alegría. Pero donde no puedes asomarte si no quieres saber el final antes de verlo en la tele es a los TT de Twitter porque ahora que vienen tan bien explicaditos en un momento te destripan quién es el expulsado o quién se ha caído en una carrera de MotoGP. Está genial cuando lo sigues en directo, como Eurovisión. Pero si lo tienes grabado y lo ves al día siguiente, ¡desconéctalo todo!

Media News S20 A17

Televisión
Lo recomendé y lo hice: vi Eurovisión en televisión y la seguí por los varios hashtags de Twitter. Sobre ésto último, quizá pronto Twitter imite a Google y reconozca (no solo sugiera como hace ahora) los varios hashtags que tratan el mismo tema para no volvernos locos yendo de uno a otro. No voy a entrar a los resultados, lo que me interesa es el espectáculo televisivo. Eso de hacer desfilar a los cantantes como ya empezaron a hacer en 2016 me parece un acierto y no he echado en falta ver más imágenes de la green zone. Normalmente me gusta la escenografía pero este año destaco la realización porque estaba muy bien sincronizada, con efectos digitales incluídos y truquillos que bien podrían estar en un vídeoclip. Al principio se abusó del humo y el fuego pero también las canciones de los violines así que tampoco pasa nada.

Cine
Si comparas películas del siglo pasado con las de esta década siempre te llevas alguna sorpresa. No solo por temática o tratamiento, ni siquiera por los efectos, si no por pequeñas cosas como ya comenté en el caso del ritmo de los títulos de crédito. Esta semana me he dado cuenta de las traducciones de algunos carteles que aparecen en pantalla: la mayoría son innecesarios porque suelen ser lugares o nombres que no aportan nada a la historia. Pero el caso de las traducciones es aún más curioso. Pongamos que en una conversación alguien empieza a hablar en otro idioma. Algunas veces se incluye en el guión alguna referencia pero si no es así, ¿cuándo se decide doblarla o subtitularla? El recurso de acercarse a la boca y entonces mágicamente oírlo traducido es una opción más reciente pero en el siglo pasado se dejaba tal cual, sin remordimientos.

Publicidad
Hace años que no me sale ninguno de esos banners engañosos que claramente quieren aprovecharse del click. Ahora que leo un artículo sobre lo que ocurre a los pobres que hacen click y son timados, me parece cosa de los inicios de la Red. Sí, para las nuevas generaciones es algo nuevo pero ¿no se suponía que habían nacido enseñados? Parece que no porque tampoco reconocen como anuncios los resultados de AdWords en Google. Por eso debe ser que Facebook me pregunta de tanto en tanto si reconozco como publicidad alguna de las actualizaciones de mis contactos: ¡seguro que no todos se dan cuenta qué es! Estamos ciegos frente a ella, a pesar de incluir un cartelito de otro color con la palabra «Anuncio» o «Publicidad».

Internet
Los algoritmos de buscadores y redes sociales se supone que son algo útil para mostrar contenidos relacionados, digamos, de valor. Pero últimamente el de Facebook me está recomendando páginas que llevan sin actualizarse desde hace meses (peor era una que aún pagaba por una promo caducada). También en Feedly (una de las herramientas que uso para leer) me ha pasado alguna vez que me sugiriese feeds que no tenían contenido nuevo. En cambio, el de Amazon es de envidiar porque siempre me muestra libros potencialmente interesantes. Y, aunque seguramente podrían tener en cuenta la fecha de publicación, en este caso, no me importa tanto cuándo se han publicado como qué tema trata el libro. Todo lo contrario que en redes y buscadores donde la actualización debería ser un criterio básico.

Media News S19 A17

Publicidad
Hay anuncios que te los crees y otros que no. Yoigo decía lo de ‘verdad de la buena’ para recordarlo pero hay spots que lo parecen sin que tengan que decirlo. Es lo que me pasa cada vez que veo alguno de Aldi pero con el último ha sido aún más claro: ¿una app para ligar entre perros y gatos? ¡Es el tipo de app que se inventarían mis alumnos! En el vídeo se ve a un ¿programador? pero 4 pizzas así que me he imaginado una cena de grupo para preparar el proyecto. Aún me estoy riendo y seguro que tú también has pensado en alguien así de ¿emprendedor? Por eso digo que te lo crees, es fácil imaginarte a alguien así… si no es que lo eres tú mismo. ¿Es la publicidad quien se debe inspirar en la realidad o quizá ocurre todo lo contrario cuando quieren que las carreteras sean eternas?

Televisión
Hace ya unas cuantas temporadas que dejé de ver «Juego de tronos» así que la vida de los personajes me es bastante indiferente, sean principales o no. Supongo que para los fans, no solo de los libros, pensar en spin offs de alguno de ellos debe ser un gran tema: ¿quién lo merece? ¿Cuántos van a hacer? ¿Quién lo escribirá? ¿Cuándo se estrenarán? Sean para ellos los anteriores enlaces, para el resto hay otro gran tema estos días: es la semana de Eurovisión, con las semi finales y la gran final el próximo sábado. Ves cargando la batería del móvil y guárdate algunos megas de conexión porque con lo que ocurrió en el programa de selección de nuestro representante puede ser una noche para leer y tuits sin mirar la tele.

Internet
Hacer un post con las tendencias de tu sector es una buena idea, pero sin repetir cada año las mismas como si por fin fuese el momento en que se hiciesen realidad. Es como vivir siempre en el pasado. Vale, seguramente hay públicos a los que hay que explicarles qué pasó pero sigamos hacia adelante. Pienso en ello también después de leer un artículo sobre agresividad en el correo electrónico: ¿aún hay que explicar cuándo poner en copia al jefe? Será que hace años que no tengo jefe pero sí clientes a los que trato de molestar lo mínimo, aunque sea por email. Las nuevas tecnologías no son nuevas, se han incorporado a nuestro día a día y por eso cada uno las usa como quiere. Hay patrones generales, sí. Pero también niveles de aceptación.

Cine
La ciencia ficción es eso, ficción. Te puede gustar más o menos, pero hay que ponerle imaginación porque, repito, es ficción. Al menos en el papel o la pantalla cuando se pensó lo era porque el futuro no está escrito. Lo que alguien soñó como posible, puede acabar siendo realidad. Viajar a la Luna costó unas cuantas décadas y para los coches voladores aún quedan unos ya poquitos años. Cuando los científicos se fijan en la parte de ficción del género, suelen reírse de los errores o inventos descabellados. Pero si el siglo que viene se revisan ciertas películas, quizá se vean igual de divertidas que al ver lo que los pioneros del cine lograron. Quizá si inventos de ficción como el teletransporte o el tricorder se hacen realidad, se rían del género por otros motivos.

Media News S18 A17

Cine
Cada día se celebra el aniversario de alguna película pero hay años que destacan más y mucho más si son los de una de esas pelis que siempre aparecen en listas de visión obligada en la historia del cine. Si, además, se juntan sus protagonistas, tenemos una noticia nostálgica de esas que tanto gustan a los fans. El escenario lo ha puesto el Festival de Tribeca y las películas homenajeadas han sido «El Padrino» por sus 45 años y «Reservoir dogs» por su cuarto de siglo. Seguramente ahora es cuando estás pensando algo tipo «pero si yo la vi en el cine…» o «aún no la he visto». Seas de la generación que seas, son de esos clásicos que se pueden disfrutar una y otra vez, año tras año.

Televisión
Las sobreimpresiones de las cadenas molestan pero la verdad es que los logos no lo hacen tanto. Muchas veces las primeras rodean a los segundos y por eso parecen más grandes de lo que son (también por el HD y la edad del programa). Pero desde la TDT y sus fusiones, quién emite qué es más difícil de distinguir y el logo es lo de menos. Quizá por eso me ha gustado el recorrido que hacen en Fórmula TV a los cambios de las identidades de las cadenas (llego vía el tuit de J). Algunos los he mirado con nostalgia de otra época, aquella en la que el logo significaba algo, marcaba la programación. Ahora es aquello que ponen en una esquina para recordarnos qué dan después.

Internet
Los que trabajamos delante del ordenador estamos acostumbrados a que la conexión sea una ayuda, no un problema. Y cuando estamos fuera de la pantalla esperamos que funcione igual de rápida para el móvil. Así que leer sobre pueblos de España en los que hay solo 1 ordenador con conexión me parece de otra época. Concretamente, aquella en la que trataba de aprender a utilizar Corel Draw casi dando codazos para ver la pantalla porque en clase también había 1 ordenador para todos. Lo divertido es que ahora soy yo la que da clase en aulas con un pc por persona y mis alumnos no lo necesitan porque toman notas en libretas de papel. Y si te preguntas qué hacer cuando no hay cobertura, el papel es una buena respuesta.

Publicidad
De tanto en tanto, en algún evento al que voy regalan alguna de esas revistas del sector que están llenas de noticias sobre las agencias que pagan por salir en ellas. Las miro y veo poco de periodismo y mucho de ombliguismo. Pocas veces hay artículos o reportajes que suenen a investigación, que quieran aportar algo de valor al lector. A veces se habla de tendencias y con un poco de suerte se ponen datos para contextualizar. Es normal que no se encuentren en kioskos y que tengas que suscribirte para recibirla: solo interesa a los del gremio. Tal anuncio gana tal premio, la cuenta de tal empresa la ha ganado tal agencia… todo son triunfos para comparar sus egos.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad