[AD] Normas para vender un perfume

No es la primera vez que el tema de los perfumes se cuela en d+m. Hace poco traté de explicar la misión imposible de encontrar uno  y hoy es Lucía Etxebarría quien me anima a hablar de ello desde su columna «Aroma de consumismo» en el diario adn.

Según ella, en un corte publicitario emitieron 17 anuncios de perfume (está claro que no estaba viendo tve). Con ese continuo bombardeo, cualquiera diría que diferenciarse es difícil (llamar la atención ya roza lo imposible). Aún así, en lugar de tirar de creatividad, el sector apuesta por repetir las mismas ¿malas? costumbres.
 
Tal y como Lucía apunta, parece haber tres normas básicas a la hora de crear una campaña de perfumes (complementarías a las que ya señalé):
  • un famoso al que endosárselo
  • acento extranjero, léase francés o inglés, de la voz en off
  • falta de información sobre el producto

El de perfumes debe ser uno de los pocos mercados que pueden permitirse el lujo de no decir nada sobre cómo es su producto. Casi ninguno incluye referencias a sus componentes (quizá es que son tan secretos como los de la Coca-cola). Como muchos algunas frutas (la manzana es recurrente), pero poco más acerca de su fabricación.

Queda entonces la opción de mostrar los beneficios. ¿Y qué venden realmente los spots de perfumes? Éxito (en el amor casi exclusivamente). Así que como razonar una hipotética relación ente olor y éxito es francamente difícil (¿se liga más si se huele a algo?) y además puede llevar al cliente potencial a brazos de la competencia (¿estudios clínicos demuestran que el mío funciona/huele mejor?), es más fácil refugiarse en historias más o menos bien contadas pero alineadas con el target por si suena la flauta y nos llevan embriagados a la perfumería a probarlo para comprarlo y/o a regalarlo.

Aunque la experiencia de oler ese perfume, sin saber cómo está hecho, puede ser hasta repugnante (confiesa, ¿cuántos frascos regalados has tirado sin usar?) y esa sensación no se puede borrar con ninguna historia.

Media News S53 A09

Como último post del año, en lugar de repasar la semana, el Media News de hoy amplía su cobertura al 2009 y además incluye predicciones para el 2010.

Televisión
Repaso del año: éxitos y fracasos de nuestras cadenas. Aunque la lista mezcla positivo y negativo en cuanto a audiencias, si se hubiese basado en mi televisor, tan solo un par de ellos hubiesen sobrevivido en la parrilla.  Pero claro, tampoco lo haría la que este año presentará las uvas en TeleCinco y está entre las más buscadas.

Cine
Ya que es época de listas y rankings, pongo aquí la de películas más pirateadas del 2009. Me sirve otra vez para hacer mi propio balance ‘con el gusto general’ igual que lo haría la lista de más recaudación. En ambos casos he visto películas de esos top 10 pero hay otras tantas que no tengo intención de ver. Quizá por eso hace ya unos años que no ganos las quinielas a los Oscars.

Internet
Va de prediciones: 1/ Marc recoge por segundo año lo que varias personas (que no expertos) creen que pasará en el 2010 en materia de social media. Aunque, como él mismo dice, quizá el año que viene hablemos de social business, hay ideas interesantes. 2/ Cruzamos el charco y también tenemos predicciones, añadiendo a la ecuación temas de content marketing recogidos por Junta42.

Publicidad
Las útimas líneas del post, para el último anuncio del año. Mastercard pasa a la historia de las campanadas (como Ramon García) comprando los últimos minutos publicitarios de TVE y Turismo del País Vasco por acaparar los de las televisiones privadas.  El año que viene, con las fusiones entre cadenas, será todo más fácil (o no) para los anunciantes.

¡Hasta el año que viene!

Meme: ¿qué es una marca?

Me llega por Xavi y por Chema, así que tendré que contestar a la pregunta ¿qué es una marca? si no quiero buscarme problemas (aunque mi definición me los puede traer igualmente).

Para mi, una marca es lo que distingue un producto de otro. No hablo de expectativas ni de reputación, eso entra en terreno del branding. Hablo, «básicamente» (nótesen las comillas), del apellido del producto, de naming.

Estoy frente a un lineal del supermercado. De arriba a abajo, solo veo un producto. A simple vista (sin leer nada de la etiqueta) sólo hay dos diferencias: el packaging y la marca. Entre las dos cosas me provocarán el deseo o no de compra, entra el juego el branding, pero sólo la marca define realmente el producto. Por mucho que las marcas blancas intenten imitar frascos, el nombre nunca podrán copiarlo porque es único.

Fíjate que cuando escribes la lista de la compra, no apuntas la marca pero sí te hace falta decirla cuando le dices a alguien qué has comprado. Por ejemplo, apuntas cava pero si algún invitado te pregunta cuál es le dirás la marca y no estarás justificando la compra del producto, sino de esa marca en concreto. Con esa experiencia automáticamente se habrá creado una imagen en el invitado y se habrá modificado la tuya, pero eso es cosa del branding (la marca sigue siendo la misma).

Antes, al preparar la carta a los Reyes se escribía o dibujaba el regalo que se quería. Ahora, los niños recortan del catálogo de la tienda de turno qué marca quieren, por ejemplo, de bicicleta. No es quieran una genérica, es que quieren esa en concreto. Y pobres de los Reyes que no la traigan porque desde bien pequeños se aprende que existen diferencias entre marcas en el patio del colegio, aunque eso de nuevo entra en terreno del branding.

La marca por tanto es «sólo» (nótesen de nuevo las comillas) lo que define el producto objetivamente. Su posicionamiento, su comunición con sus clientes, las expectativas que generará, la imagen y/o valores que transmitirá… todo eso y lo anteriomente mecionado tiene que ver con el branding, con la parte subjetiva de la marca.

Acabo complicando la cosa, es decir, explicando el por qué de las comillas del post: la definición de marca no es tan fácil (de ser así no haría falta un meme) y es necesario redondearla añadiendo la variable que aporta el consumidor. Con su uso, su experiencia, él le da vida. Por lo tanto, la marca no puede existir sin el usuario porque sólo sería el registro del nombre en un papel.

Me tocaría pasarle el meme a tres personas pero, puesto que además ya casi media blogosfera marketiniana ha contestado a la pregunta, reto a los mismos que han contestado qué es una marca para ellos, que respondan qué es branding para ellos… por aquello de seguir el debate.

Media News S52 A09

Casi es éste el último repaso a la actualidad de la semana que publico en este año de 53 semanas… casi uno de los últimos posts del 2009… y casi ya estamos todos en «modo vacaciones», así que ¡vamos allá!

Televisión
Fusionando voy, fusionando vengo… y yo sin ver todavía el sentido (claro, es que faltan detalles por desvelar). Mucho sumar audiencias pero solo la quieren para vender más publicidad. ¿Es que los telespectadores vamos a salir beneficiados en algo? ¿Van a mejorar los contenidos, producirán o comprarán mejores series o programas? Lo único seguro es que estamos viviendo otro hito en la historia de la televisión en España aunque todavía no sabemos qué valor tendrá.

Publicidad
Esta sea posiblemente la época del año más consumista y por eso me extraña que nadie se haya quejado del spot de El Corte Inglés en el que la niña protagonista no necesita leer su cartel para saber qué dice. Se me ocurren muchos otros sitios que una niña debería conocer mejor que un centro comercial; sin ir más lejos, la floristería. De todas maneras, suerte que no es un coche lo que anuncian porque va lento, lento para que la niña sin problemas.

Cine
Estoy cansada ya de oir que «Avatar» marca un antes y un después en la historia del cine. Todavía no la he visto (y no creo que lo haga) así que no puedo debatir si es cierto o no. Pero sí quisiera poner sobre la mesa una pregunta que esta afirmación me provoca: ¿por qué no hacen historia los guiones? ¿Recuerdas alguna película que hayan tratado de vendernos así?

Internet
Pantalla de alerta de Google Chrome avisando que en Google.com hay un elemento peligroso. Después de buscar un poco, descubro que esa advertencia viene por un gadget de iGoogle. Lo curioso es que Google lo distribuya sin avisar del peligro que supone instalarlo. Y es que, efectivamente, entrar en la página oficial de gadget pone a prueba la efectividad del antivirus. ¿Por qué entonces lo siguen ofreciendo si ellos mismos saben que es peligroso?

Media News S51 A09

Cine
Según publicó ayer el diario adn, «de las 50 películas más taquilleras en todo el mundo durante la última década, sólo nueve parten de un guión original y no pertenecen a una saga.» Es la típica estadística que intuyes pero que está bien ver negro sobre blanco para acabar de creertela. No hay más que mirar la cartelera y ver, no que haya poca varidad, sino que la que sobrevive más de unas semanas cumple esa estadística.

Televisión
Leyendo la entrevista que en ¡Vaya tele! han hecho a la Directora de Programas de laSexta sobre el intercambio de «Buenafuente» y «El intermedio», solo puedo estar de acuerdo en que es un acontecimiento y no experimento. Vistos los dos programas, me pareció que no tenían la gracia habitual al estar basados en el hecho en sí mismo. No trataron de personalizar el programa al nuevo presentador (esto sí hubiese sido un experimento) sino explotar aún más su rivalidad criticándose unos a otros. El resultado no me gustó, ninguno de los dos.

Publicidad
¡Un día sin publicidad! Es la «amenza» de la Asociación Española de Anunciantes (AEA) como queja por el aumento de minutos por hora en televisión, según publica Marketing directo. Pero esta huelga de «spots caídos» sería un buena noticia para los telespectadores que no tendríamos que esperar a que llegue el 2010 para ver una serie o película sin interrupciones. ¡A ver si la cumplen!

Internet
Aún siendo usuaria habitual de Tumblr, y por partida doble, me sorprenden los datos que publica Blogpocket (aunque sean de agosto): 650.000 posts al día (6 por segundo), 5.000 usuarios nuevos al día. Y de alguna manera también la integración con Facebook y Twitter, aunque también la  uso felizmente en la página de d+m y en @dmassm.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad